919 resultados para Spanish language -- Compound words
Resumo:
En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux, 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto
Resumo:
Este artículo forma parte de una investigación mayor cuyo propósito es estudiar el empleo y la evolución de las preposiciones con y sin en la historia de la lengua española peninsular y americana. Además de describir el empleo de las preposiciones en diferentes contextos formales y pragmáticos, el trabajo tiene un propósito explicativo en tanto intenta dar cuenta de frecuencias de uso de las formas lingüísticas en relación con el género y el tema del discurso. Considera, asimismo, la equivalencia funcional (parcial) de con / contra; con / no sin para delimitar estrategias de selección y propone la posibilidad de estudiar la variación de formas (parcialmente) antónimas como reflejo de perspectiva cognitiva.
Resumo:
El presente artículo propone focalizar la pertinencia de la configuración teórica del concepto de literatura y cultura popular para el estudio de la poesía narrativa medieval en su pasaje del universo de la oralidad al de la escritura, y de la escritura manuscrita a la imprenta. Los ejemplos serán aportados a su vez por los géneros narrativos paradigmáticos medievales, la épica y el romancero, en el dominio lingüístico específico del castellano.
Resumo:
Rubén Darío es el primer escritor en lengua castellana que reivindica sin matices y de manera plena la obra de Luis de Góngora. Su propuesta se encuentra plasmada en Cantos de vida y esperanza a través del tríptico de sonetos "Trébol" y el poema que abre el poemario ("Yo soy aquel que ayer no más decía"), en el cual confiesa que dos de sus grandes influencias son Góngora y Paul Verlaine. A partir de este diálogo inicial que establece Darío, la crítica ha insistido desde muy temprano sobre las afinidades que se encuentran entre el Modernismo y el Barroco. Pero debajo de las afinidades existen desde luego diferencias cruciales, que en este trabajo desarrollo a partir de tres ejes comparativos: la política, la religión y el lenguaje. Tras esta comparación, sostengo que el Modernismo, a través de Darío, arranca el Barroco de su suelo histórico y lo coloca en los dilemas y las contradicciones modernas del artista con la sociedad. Con esto, sienta las bases de lo que más tarde será el Neobarroco.
Resumo:
Se describen y analizan las proximidades y distancias entre imaginarios poéticos y críticos del idioma español y de su historia (el de Juan Gelman y el de la crítica subalternista) vinculados a las vanguardias literarias de la izquierda latinoamericana, y las prácticas discursivas del zapatismo en cuyo interior, a su vez, se establecen diferencias entre las de procedencia indígena y las firmadas por el Subcomandante Marcos.
Resumo:
Indagaremos algunas dominantes en la intervención crítica sobre el género poético en lengua española de las últimas décadas, proponiendo alternativas diferentes a las convencionales operaciones de recorte y exclusión de grupos y tendencias, a los que nos tiene acostumbrada la crítica mayoritaria, desde antologías y suplementos literarios, preocupada por rotular, oponer y disgregar, diseñando mapas de polaridades irreconciliables y nombres propios consagrados como oráculos, sin nexo con sus coetáneos, asimilados como adversarios, y potenciando rivalidades personales, o comportamientos públicos de los actores por encima de sus escrituras. Para superar estas reductivas miradas se hace necesario ensayar propuestas de articulación: suturar fisuras imaginarias para integrar praxis materiales; imaginar políticas de intercambio textual e ideológico; admitir un trazado de zonas de confluencia permeables; asumir que los poetas vehiculizan identidades móviles y receptivas, a favor de un diálogo inter-local mutuamente enriquecedor.
Resumo:
En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux, 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto
Resumo:
Este artículo forma parte de una investigación mayor cuyo propósito es estudiar el empleo y la evolución de las preposiciones con y sin en la historia de la lengua española peninsular y americana. Además de describir el empleo de las preposiciones en diferentes contextos formales y pragmáticos, el trabajo tiene un propósito explicativo en tanto intenta dar cuenta de frecuencias de uso de las formas lingüísticas en relación con el género y el tema del discurso. Considera, asimismo, la equivalencia funcional (parcial) de con / contra; con / no sin para delimitar estrategias de selección y propone la posibilidad de estudiar la variación de formas (parcialmente) antónimas como reflejo de perspectiva cognitiva.
Resumo:
El presente artículo propone focalizar la pertinencia de la configuración teórica del concepto de literatura y cultura popular para el estudio de la poesía narrativa medieval en su pasaje del universo de la oralidad al de la escritura, y de la escritura manuscrita a la imprenta. Los ejemplos serán aportados a su vez por los géneros narrativos paradigmáticos medievales, la épica y el romancero, en el dominio lingüístico específico del castellano.
Resumo:
Rubén Darío es el primer escritor en lengua castellana que reivindica sin matices y de manera plena la obra de Luis de Góngora. Su propuesta se encuentra plasmada en Cantos de vida y esperanza a través del tríptico de sonetos "Trébol" y el poema que abre el poemario ("Yo soy aquel que ayer no más decía"), en el cual confiesa que dos de sus grandes influencias son Góngora y Paul Verlaine. A partir de este diálogo inicial que establece Darío, la crítica ha insistido desde muy temprano sobre las afinidades que se encuentran entre el Modernismo y el Barroco. Pero debajo de las afinidades existen desde luego diferencias cruciales, que en este trabajo desarrollo a partir de tres ejes comparativos: la política, la religión y el lenguaje. Tras esta comparación, sostengo que el Modernismo, a través de Darío, arranca el Barroco de su suelo histórico y lo coloca en los dilemas y las contradicciones modernas del artista con la sociedad. Con esto, sienta las bases de lo que más tarde será el Neobarroco.
Resumo:
Se describen y analizan las proximidades y distancias entre imaginarios poéticos y críticos del idioma español y de su historia (el de Juan Gelman y el de la crítica subalternista) vinculados a las vanguardias literarias de la izquierda latinoamericana, y las prácticas discursivas del zapatismo en cuyo interior, a su vez, se establecen diferencias entre las de procedencia indígena y las firmadas por el Subcomandante Marcos.
Resumo:
Indagaremos algunas dominantes en la intervención crítica sobre el género poético en lengua española de las últimas décadas, proponiendo alternativas diferentes a las convencionales operaciones de recorte y exclusión de grupos y tendencias, a los que nos tiene acostumbrada la crítica mayoritaria, desde antologías y suplementos literarios, preocupada por rotular, oponer y disgregar, diseñando mapas de polaridades irreconciliables y nombres propios consagrados como oráculos, sin nexo con sus coetáneos, asimilados como adversarios, y potenciando rivalidades personales, o comportamientos públicos de los actores por encima de sus escrituras. Para superar estas reductivas miradas se hace necesario ensayar propuestas de articulación: suturar fisuras imaginarias para integrar praxis materiales; imaginar políticas de intercambio textual e ideológico; admitir un trazado de zonas de confluencia permeables; asumir que los poetas vehiculizan identidades móviles y receptivas, a favor de un diálogo inter-local mutuamente enriquecedor.
Resumo:
En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux, 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto
Resumo:
Este artículo forma parte de una investigación mayor cuyo propósito es estudiar el empleo y la evolución de las preposiciones con y sin en la historia de la lengua española peninsular y americana. Además de describir el empleo de las preposiciones en diferentes contextos formales y pragmáticos, el trabajo tiene un propósito explicativo en tanto intenta dar cuenta de frecuencias de uso de las formas lingüísticas en relación con el género y el tema del discurso. Considera, asimismo, la equivalencia funcional (parcial) de con / contra; con / no sin para delimitar estrategias de selección y propone la posibilidad de estudiar la variación de formas (parcialmente) antónimas como reflejo de perspectiva cognitiva.
Resumo:
In the year 1999 approves the Law of Construction Building (LOE, in Spanish) to regulate a sector such as construction, which contained some shortcomings from the legal point of view. Currently, the LOE has been in force 12 years, changing the spanish world of the construction, due to influenced by internationalization. Within the LOE, there regulating the different actors involved in the construction building, as the Projects design, the Director of Construction, the developer, The builder, Director of execution of the construction (actor only in Spain, similar as construcion engineer and abroad in), control entities and the users, but lacks figure Project manager will assume the delegation of the promoter helping and you organize, direct and management the process. This figure assumes that the market and contracts are not legally regulated in Spain, then should define and establish its regulation in the LOE. (Spain Construction Law) The translation in spanish of the words "Project Manager is owed to Professor Rafael de Heredia in his book Integrated Project Management, as agent acting on behalf of the organization and promoter assuming control of the project, ie Integraded Project Management . Already exist in Spain, AEDIP (Spanish Association Integrated of Project Construction management) which comprises the major companies in “Project Management” in Spain, and MeDIP (Master in Integrated Construction Project) the largest and most advanced studies at the Polytechnic University of Madrid, in "Construction Project Management" they teach which is also in Argentina. The Integrated Project ("Project Management") applied to the construction process is a methodological technique that helps to organize, control and manage the resources of the promoters in the building process. When resources are limited (which is usually most situations) to manage them efficiently becomes very important. Well, we find that in this situation, the resources are not only limited, but it is limited, so a comprehensive control and monitoring of them becomes not only important if not crucial. The alternative of starting from scratch with a team that specializes in developing these follow directly intervening to ensure that scarce resources are used in the best possible way requires the use of a specific methodology (Manual DIP, Matrix Foreign EDR breakdown structure EDP Project, Risk Management and Control, Design Management, et ..), that is the methodology used by "Projects managers" to ensure that the initial objectives of the promoters or investors are met and all actors in process, from design to construction company have the mind aim of the project will do, trying to get their interests do not prevail over the interests of the project. Among the agents listed in the building process, "Project Management" or DIPE (Director Comprehensive building process, a proposed name for possible incorporation into the LOE, ) currently not listed as such in the LOE (Act on Construction Planning ), one of the agents that exist within the building process is not regulated from the legal point of view, no obligations, ie, as is required by law to have a project, a builder, a construction management, etc. DIPE only one who wants to hire you as have been advanced knowledge of their services by the clients they have been hiring these agents, there being no legal obligation as mentioned above, then the market is dictating its ruling on this new figure, as if it were necessary, he was not hired and eventually disappeared from the building process. As the aim of this article is regular the process and implement the name of DIPE in the Spanish Law of buildings construction (LOE)