963 resultados para Sociedad Argentina de Primeros Auxilios
Resumo:
La presente investigación se inscribe en el área de conocimiento vinculada a la enseñanza del pasado reciente y se ocupa específicamente del modo en que la 'cuestión Malvinas' es trabajada al interior del sistema educativo argentino. El histórico reclamo de soberanía, la retórica nacionalista, el terrorismo de Estado, el recuerdo de la Guerra y la derrota impactan hoy en diferentes sectores de la sociedad argentina, en la producción de discursos y en los imaginarios simbólicos que se ponen en juego para su elaboración. El estudio focaliza tanto en el discurso educativo oficial como en las representaciones que circulan en las aulas sobre este asunto entendiendo a la escuela como un espacio privilegiado para reflexionar, desde un punto de vista sociológico, sobre la materialización de aquellos sentidos. Para ello se estudian los materiales didácticos 'nacionales y bonaerenses' referidos al tema y producidos en el período 2003-2012 y los trabajos escolares resultantes de la propuesta educativa ?Malvinas en un minuto? impulsada por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires en el año 2012
Resumo:
En este texto analizamos el rol desempeñando por formaciones políticas e intelectuales de la izquierda argentina frente a la experiencia kirchnerista y especialmente frente a las elecciones que determinaron el acceso al poder del partido de Mauricio Macri. Argumentamos que la ausencia de un pensamiento de la coyuntura condujo a dichas formaciones a desarrollar posicionamientos regresivos frente a una experiencia política que produjo mejoras significativas en amplios sectores de la sociedad argentina
Resumo:
Objetivos: Describir necesidades y experiencias de madres con hijos menores de un año, identificar los factores que dificultan la transición a la maternidad y orientar en el contenido de un programa de promoción de la salud a desarrollar en sesiones grupales de apoyo a la maternidad. Diseño: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Emplazamiento: Ocho centros de Atención Primaria de la provincia de Barcelona, entre julio de 2011 y julio de 2012. Participantes: Un total de 21 madres que participan en dinámicas grupales de apoyo a la maternidad. Método: Selección opinática de las participantes en las entrevistas semiestructuradas. Las transcripciones se analizaron en su estructura (análisis de contenido latente) y contenido (análisis de contenido manifiesto), obteniéndose diferentes categorías. Resultados: Las participantes en el estudio definen el constructo de la maternidad en torno a 3 categorías: los cambios en el estilo de vida, los sentimientos y las percepciones. Identifican como momentos más estresantes: «el nuevo rol», «los cambios en la relación de pareja», «sentimientos encontrados», «experiencias del embarazo y parto», «la idealización», «la falta de apoyo», «llantos», «cólicos», «interpretar las señales del niño», «baño», «descanso», «opiniones contradictorias», «aprendizaje» y «adquisición de nuevas habilidades». Destacan como temas principales para las dinámicas grupales: alimentación, desarrollo, relación afectiva, confianza materna, participación de los padres, papel de la familia, aspectos emocionales, descanso, masaje, baño, prevención de accidentes, cólicos, primeros auxilios, puericultura, recursos y vacunas. Conclusión: Las dinámicas grupales deben contextualizarse de acuerdo a las necesidades percibidas por las madres y permitir la participación de otras figuras familiares.
Resumo:
Las Clamidias son bacterias patógenas de los animales de producción, de vida silvestre y de compañía. Además de las pérdidas económicas que producen las infecciones en los planteles de producción bovina, ovina, caprina, porcina y aves de corral, la mayoría de las especies tienen importancia zoonótica, pudiendo dar origen a infecciones graves, potencialmente letales en el ser humano. El orden Chlamydiales está integrado por bacterias que actúan como parásitos intracelulares obligados que desarrollan su ciclo de vida únicamente dentro de inclusiones citoplasmáticas. En este orden se encuentra la familia Chlamydiaceae que comprende dos géneros, Chlamydia y Chlamydophila; y las especies, Chlamydia trachomatis, C. suis, C. muridarum, Chlamydophila psittaci, C. abortus, C. felis, C. caviae, C. pecorum, y C. pneumoniae. C. psittaci causa psitacosis o clamidiosis aviar. En Argentina, los primeros casos clínicos de psitacosis fueron reportados en 1929. Los criadores de aves y quienes las poseen como mascotas, representan el grupo de mayor riesgo; pero también las personas que trabajan en pajarerías y aquellas que por su empleo se ven expuestas a contraer la enfermedad (empleados en peladeros donde se carnean y procesan pollos y otras aves para consumo, veterinarios, empleados de zoológicos, etc.). La infección en humanos se presenta como una neumonía severa; con fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza, mialgia y dificultad respiratoria. Ocasionalmente puede presentarse vómitos, dolor abdominal, diarrea y complicaciones como miocarditis, endocarditis, encefalitis, ictericia y fallas multiorgánicas, que pueden ser fatales sino se le administra el tratamiento adecuado. La infección en las mujeres embarazadas puede producir neumonía, hepatitis, insuficiencia renal, sepsis, parto prematuro y muerte fetal. Existen más de 465 especies de aves en las que se registró C. psittaci, incluyendo ornamentales, de corral, silvestres, acuáticas y palomas. Las patologías que pueden producir en estos animales son neumonitis, conjuntivitis, encefalomielitis, placentopatías, fetopatías, anorexia, diarrea e infecciones persistentes asintomáticas u oligosintomáticas. En bovinos, C. pecorum, C. abortus y C. psittaci producen infecciones respiratorias y genitales; que se presentan como cuadros de enteritis, artritis, encefalomielitis, endometritis e hipofertilidad. En Argentina, la infección clamidial en el ganado caprino fue asociada a daños en el tejido uterino, abortos, partos prematuros y crías débiles. En equinos, C. psittaci y C. pneumoniae producen abortos y desórdenes respiratorios, con un gran impacto en ganadería que redunda en pérdidas económicas. Considerando que existen escasos estudios eco-epidemiológicos y clínicos que reporten el estado de situación de estas infecciones en nuestro medio, es que el presente trabajo propone actualizar y profundizar el conocimiento de las especies de Clamidias de importancia médico-veterinaria presentes en la provincia de Córdoba, Argentina. El desarrollo de este proyecto aportará la implementación de técnicas que mejorarán el diagnóstico microbiológico, confirmarán los cuadros clínicos; y por lo tanto contribuirá al conocimiento de estos agentes infecciosos en nuestra región. Esta información es indispensable para los organismos responsables de la Salud Pública (Ministerios de Salud y Educación, Municipios, etc.) para que puedan obrar en consecuencia y generar sistemas de alerta temprana, tomar medidas de prevención y medidas de control frente a la presencia de un brote epidémico por alguna cepa clamidial.
Resumo:
En este texto analizamos el rol desempeñando por formaciones políticas e intelectuales de la izquierda argentina frente a la experiencia kirchnerista y especialmente frente a las elecciones que determinaron el acceso al poder del partido de Mauricio Macri. Argumentamos que la ausencia de un pensamiento de la coyuntura condujo a dichas formaciones a desarrollar posicionamientos regresivos frente a una experiencia política que produjo mejoras significativas en amplios sectores de la sociedad argentina
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto abordar el problema de las oraciones de relativo, en particular las oraciones de relativo con "cuyo" y con preposición en el complementante, en el marco teórico del Programa Minimalista de N. Chomsky. La particularidad de estas estructuras es que establecen una cadena estructural entre el antecedente, el SQU y su traza, lo cual las convierte en estructuras complejas. Su especificidad reside en que en las oraciones de relativo con preposición en el COMP, el SQU coteja rasgos de género y número con el antecedente, en tanto que en las oraciones de relativo con "cuyo" (forma posesiva en genitivo), este pronombre se comporta como un DET y es núcleo de un SD; el antecedente no influye en el cotejo de rasgos porque los posesivos determinan un dominio, similar al dominio de un sujeto. ;Estas cuestiones hacen a una mayor complejidad de dichas estructuras, lo cual se corrobora en que son de aparición tardía, tal como lo demuestra Hurtado (1984), y quedan relegadas, en la mayoría de los casos, a la escritura. Además, en la oralidad se suele sustituir "cuyo" y (P DET QU), por "que". Nuestra hipótesis es que la desaparición de la preposición, en algunos casos, y la sustitución de "cuyo" en otros, podría explicarse por Principios de Economía enunciados en el Programa Minimalista, lo que nos llevaría a establecer que habría ciertos rasgos que para el hablante son más fuertes en el cotejo y otros que son prescindibles en la medida en que las descripciones estructurales resultantes converjan en FL y FF. Por otra parte, la progresiva desaparición del "cuyo" se debería a que no coteja rasgos con el antecedente
Resumo:
"Cronica y bibliografia" included in each number.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Editors: R. Iribarne, C. Pelfort, with others.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto abordar el problema de las oraciones de relativo, en particular las oraciones de relativo con "cuyo" y con preposición en el complementante, en el marco teórico del Programa Minimalista de N. Chomsky. La particularidad de estas estructuras es que establecen una cadena estructural entre el antecedente, el SQU y su traza, lo cual las convierte en estructuras complejas. Su especificidad reside en que en las oraciones de relativo con preposición en el COMP, el SQU coteja rasgos de género y número con el antecedente, en tanto que en las oraciones de relativo con "cuyo" (forma posesiva en genitivo), este pronombre se comporta como un DET y es núcleo de un SD; el antecedente no influye en el cotejo de rasgos porque los posesivos determinan un dominio, similar al dominio de un sujeto. ;Estas cuestiones hacen a una mayor complejidad de dichas estructuras, lo cual se corrobora en que son de aparición tardía, tal como lo demuestra Hurtado (1984), y quedan relegadas, en la mayoría de los casos, a la escritura. Además, en la oralidad se suele sustituir "cuyo" y (P DET QU), por "que". Nuestra hipótesis es que la desaparición de la preposición, en algunos casos, y la sustitución de "cuyo" en otros, podría explicarse por Principios de Economía enunciados en el Programa Minimalista, lo que nos llevaría a establecer que habría ciertos rasgos que para el hablante son más fuertes en el cotejo y otros que son prescindibles en la medida en que las descripciones estructurales resultantes converjan en FL y FF. Por otra parte, la progresiva desaparición del "cuyo" se debería a que no coteja rasgos con el antecedente
Resumo:
Partiendo de los estudios de la interfaz semántico-sintáctica de Ken Hale y Jay Keyser (1993, 1998) y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental determinante de la organización de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos semánticos sintácticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una relación de transparencia entre la semántica y la sintaxis, la cual permite definir el significado oracional en función tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la sintaxis, como del constructo semántico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras propuestas, que postulan un máximo de cuatro constructos semánticos básicos, como es el caso de Hale y Keyser, o de tres constructos semánticos básicos, como es el caso de Mateu i Fontanals, proponemos que la Gramática Universal define un máximo de sólo dos constructos semánticos básicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad, darían origen a todas las configuraciones sintácticas de cualquier lengua natural. En un sistema lingüístico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semánticos así definidos formarían parte de una lista "A" presintáctica, conformada por morfemas abstractos, vg. sin matriz fonológica asociada, los cuales codifican tanto rasgos intencionales-funcionales de índole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignación de referencia, como raíces semántico-conceptuales de índole nominal, vg. entidades conceptuales genéricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional, definen esqueletos configuracionales básicos que organizan el ensamble de los morfemas abstractos pertinentes a cada derivación. Este modelo, por lo tanto, define la conformación composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos computacionales previos a la inserción de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia morfosintáctica que probaría la pertinencia y la productividad de un sistema binario de constructos semánticos
Resumo:
Partiendo de los estudios de la interfaz semántico-sintáctica de Ken Hale y Jay Keyser (1993, 1998) y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental determinante de la organización de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos semánticos sintácticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una relación de transparencia entre la semántica y la sintaxis, la cual permite definir el significado oracional en función tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la sintaxis, como del constructo semántico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras propuestas, que postulan un máximo de cuatro constructos semánticos básicos, como es el caso de Hale y Keyser, o de tres constructos semánticos básicos, como es el caso de Mateu i Fontanals, proponemos que la Gramática Universal define un máximo de sólo dos constructos semánticos básicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad, darían origen a todas las configuraciones sintácticas de cualquier lengua natural. En un sistema lingüístico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semánticos así definidos formarían parte de una lista "A" presintáctica, conformada por morfemas abstractos, vg. sin matriz fonológica asociada, los cuales codifican tanto rasgos intencionales-funcionales de índole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignación de referencia, como raíces semántico-conceptuales de índole nominal, vg. entidades conceptuales genéricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional, definen esqueletos configuracionales básicos que organizan el ensamble de los morfemas abstractos pertinentes a cada derivación. Este modelo, por lo tanto, define la conformación composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos computacionales previos a la inserción de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia morfosintáctica que probaría la pertinencia y la productividad de un sistema binario de constructos semánticos
Resumo:
En este texto analizamos el rol desempeñando por formaciones políticas e intelectuales de la izquierda argentina frente a la experiencia kirchnerista y especialmente frente a las elecciones que determinaron el acceso al poder del partido de Mauricio Macri. Argumentamos que la ausencia de un pensamiento de la coyuntura condujo a dichas formaciones a desarrollar posicionamientos regresivos frente a una experiencia política que produjo mejoras significativas en amplios sectores de la sociedad argentina
Resumo:
Se exploran los alcances de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la lengua materna desde la perspectiva teórica de la Gramática Generativa, y se delimitan algunas consecuencias didácticas en la enseñanza de la gramática, siguiendo los lineamientos de la pedagogía constructivista y revisando los trabajos recientes del grupo GREAL de Barcelona (Camps, A). Parece plausible suponer que el hablante no necesita reflexionar sobre el aspecto sintáctico si partimos de la idea desarrollada por la GG de que lo nuclear de la gramática es un componente innato codificado en ciertos principios abstractos susceptibles de parametrización (GU). Los estudios sobre adquisición que se han especializado en las estructuras tardías del lenguaje infantil (Chomsky, C; Echevarría, M; Hurtado,A) sirven de fundamento a estas consideraciones. Lo que se aprende se vincularía con lo periférico, el léxico, la morfología, lo textual-discursivo, fenómenos sobre los que sería necesario promover la reflexión sistemática.
Resumo:
Partiendo de los estudios de la interfaz semántico-sintáctica de Ken Hale y Jay Keyser (1993, 1998) y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental determinante de la organización de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos semánticos sintácticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una relación de transparencia entre la semántica y la sintaxis, la cual permite definir el significado oracional en función tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la sintaxis, como del constructo semántico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras propuestas, que postulan un máximo de cuatro constructos semánticos básicos, como es el caso de Hale y Keyser, o de tres constructos semánticos básicos, como es el caso de Mateu i Fontanals, proponemos que la Gramática Universal define un máximo de sólo dos constructos semánticos básicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad, darían origen a todas las configuraciones sintácticas de cualquier lengua natural. En un sistema lingüístico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semánticos así definidos formarían parte de una lista "A" presintáctica, conformada por morfemas abstractos, vg. sin matriz fonológica asociada, los cuales codifican tanto rasgos intencionales-funcionales de índole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignación de referencia, como raíces semántico-conceptuales de índole nominal, vg. entidades conceptuales genéricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional, definen esqueletos configuracionales básicos que organizan el ensamble de los morfemas abstractos pertinentes a cada derivación. Este modelo, por lo tanto, define la conformación composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos computacionales previos a la inserción de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia morfosintáctica que probaría la pertinencia y la productividad de un sistema binario de constructos semánticos