341 resultados para Sociólogos alemanes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Crespo distante a 40 km de Paraná, Entre Ríos, Argentina, es una localidad de alrededor de 20.000 habitantes. Con una tradición emprendedora, en sus comienzos basó su crecimiento en la producción agrícola colona, con impronta de inmigrantes alemanes del Volga e italianos, caracterizada por la fortaleza de la organización y la voluntad de diversificar. El proyecto tiene por objetivo generar información del sistema económico-productivo, determinar patrones comportamentales y relacionales que favorezcan la cooperación y modelar un sistema de promoción del desarrollo local. Con la finalidad de promover la concertación de estrategias de corto, mediano y largo plazo, que mejoren su nivel de competitividad y el de las micros y pequeñas empresas. Un equipo de investigación interdisciplinario e intersectorial, con asesoramiento de expertos, releva teorías y experiencias locales e internacionales, conduce un proceso de sensibilización, capacitación y participación de actores del desarrollo local, releva información y construye un banco de información. Delimita y describe la unidad territorial y sus principales aglomerados focalizando en las micro y pequeñas empresas, las formas y niveles de cooperación entre empresas, entre las empresas y las organizaciones institucionales del conocimiento y las empresa y las demás organizaciones institucionales relacionadas al desarrollo local de la ciudad. Identifica internases, conflictos, potencialidades, actores, indicadores y patrones. Con los autores del desarrollo determina elementos extrapolables, que utiliza en el diseño y construcción de escenarios con y sin intervención e intenta acordar un 'escenario deseado' y las acciones que faciliten el traslado desde la situación actual a la situación deseada. El camino recorrido permite exhibir procesos de: i)- construcción de una red de cooperación, que integra entre los actores exógenos al gobierno de la provincia de Entre Ríos, a las Universidades Nacional del Litoral y Autónoma de Entre Ríos, a la UVT REDES y a las organizaciones institucionales de la cuales provienen los expertos invitados, y entre los actores endógenos al gobierno Municipal, al Instituto Tecnológico Universitario de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER, al Centro Comercial, al INTA, establecimientos educativos y micro, pequeñas y medianas empresas. ii)- Relevamiento, clasificación y almacenamiento de información. iii)- Caracterización de la Unidad de Desarrollo, iv)- Análisis e interpretaciones de sus principales problemáticas, v)- Entrevistas a representantes de MYPES Metalmecánicas y Empresas Líderes, vii)- Gestiones para la Creación de un Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable, viii)- Gestiones para la constitución de la Microrregión 'Crespo y Aldeas Aledañas'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo reconstruye la introducción de las ideas de un clásico de la sociología, Emile Durkheim, en el ámbito local. La preocupación central es la de reedificar los procesos de recepción de éste autor en el campo sociológico argentino durante su primera etapa institucional entre 1898-1921. La Introducción comienza con una reflexión sobre las posibilidades de apropiación de la obra de Durkheim por parte de los sociólogos vernáculos a la luz de la teoría de la recepción, teniendo en cuenta las dificultades de la recuperación de la historia de la disciplina en el país previa a 1957. El primer capítulo trata las ideas fundamentales del pensamiento comteano y, a partir de la influencia de las mismas en el sociólogo alsaciano, la formulación del método sociológico establecida por éste último. Este desarrollo teórico tiene por fin el explicitar la concepción de Durkheim del "hecho social", tópico que será objeto de debate con el sociólogo argentino Leopoldo Maupas. El segundo capítulo ofrece un contexto histórico y político del desarrollo de la obra de Durkheim. Se plantea que este autor accedió a cargos en la universidad a partir de la naturaleza laica y republicana de su teoría y de sus contactos políticos. A su vez, se consideran las condiciones políticas, culturales y sociales locales para la fundación de las primeras cátedras de sociología. El tercer capítulo da cuenta de las primeras menciones de Durkheim en Argentina y, centralmente, el debate generado a partir del intercambio epistolar que Maupas tuviera con él. Las conclusiones, finalmente, se desprenden de lo que se ha desarrollado en las páginas previas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el interés desde distintos ámbitos de mejorar la calidad de los trigos, nos propusimos estudiar la dinámica local de uno de los componentes que la determinan. Con ese fin, efectuamos un trabajo de investigación orientado a caracterizar los mecanismos locales de renovación de las variedades de trigo pan y establecer su articulación en redes con dimensiones territoriales más vastas. Este análisis nos conduce a observar las modalidades de interacción entre actores inscriptos en un territorio dado (comercios locales, asesores técnicos, productores), y las articulaciones con actores frecuentemente distantes (en el sentido geográfico), tales como los centros de mejoramiento genético. Nuestro trabajo de investigación se basa en los aportes teóricos de la 'sociología de la red' o 'de la innovación', efectuados fundamentalmente por los sociólogos Michel Callon y Bruno Latour. El área de trabajo elegida comprende el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Considerando las regiones agro-ecológicas en que tradicionalmente se divide la producción de trigo en el país, este área esta incluida dentro de la subregion V sur. Esta subregion triguera es la más importante del país. La superficie sembrada y la producción representa, en promedio, el 20 del total del país

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El socialismo utópico en la Argentina I : Los sansimonianos argentinos de 1837. El socialismo utópico en la Argentina II : Los exiliados románticos en la Argentina de la Organización Nacional. Los emigrados franceses de la década de 1870 : La Comuna de París, la Internacional y el Marx revolucionario [l871-l875]. Segunda recepción de Marx : Los emigrados alemanes y la recepción del Socialismo científico [1882-1892]. Tercera recepción: Marx en los orígenes del socialismo argentino : De la edición del Manifiesto comunista [1893] a la traducción de El Capital por Juan B. Justo [1898].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este dossier se inicia con una entrevista de Teresa Basile a Néstor Rodríguez en la cual se abordan diversos conflictos territoriales, lingüísticos y culturales suscitados en la frontera entre Haití y República Dominicana, tanto en la historia de ambos países como en el presente. El artículo de Juan Valdez analiza en el contexto de la frontera domínico-haitiana, las discusiones sobre el valor del español y el kreyòl que ofrecen la oportunidad para examinar en qué modo específico las representaciones lingüísticas intervienen en las luchas políticas donde se construyen las nuevas identidades. En acorde con metodologías y aproximaciones elaboradas por sociólogos del lenguaje y lingüistas-antropólogos, analizo un corpus de textos representativos del discurso metalingüístico y de las relaciones haitiano-dominicanas. Mi análisis de la dimensión lingüística de los conflictos políticos aspira a contribuir a la reflexión crítica en búsqueda de alternativas a las miradas conflictivas, y a motivar el diálogo intercultural y la convivencia de grupos diversos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su creación en 1957, la Carrera de Sociología de la UBA ha tenido una trayectoria accidentada. Las cambiantes coyunturas políticas nacionales, sumadas a la aparición de profundas controversias entre los sociólogos, delinearon una historia en la que resaltan las rupturas sobre las continuidades. Lejos de un proceso de institucionalización progresiva, se produjo una sucesión conflictiva de etapas en las que la orientación de la carrera variaba sustancialmente. La refundación ocurrida tras la vuelta a la democracia, en contraste, inauguró un período de inusitada estabilidad, caracterizada por la permanencia en el tiempo de profesores, materias y plan de estudios. Este artículo se propone reconstruir el proceso de reorganización institucional e intelectual de la carrera iniciado en 1984. A partir del análisis de las distintas gestiones que se sucedieron en su dirección y de las iniciativas de sus actores principales, procura dar cuenta de la instauración de esta novedosa estabilidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo reflexiona sobre la obra de los autores que son y serán referentes en los estudios históricos sobre la cultura escrita. No obstante, no pretende abarcarlos en su totalidad. En esta medida, se hace énfasis en las perspectivas teóricas y metodológicas de aquellos que se destacan en el campo. Realizar balances que vislumbren la complejidad de la historia de la cultura escrita como tema de investigación es una tarea obligada y necesaria para historiadores, literatos, sociólogos, antropólogos y bibliotecólogos, entre otros, que se inician en el estudio alrededor de este tema en el contexto latinoamericano y cuyos trabajos monográficos comienzan ya a integrar una corriente histórica en la región

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia es un fenómeno que hunde sus raíces en los diversos factores socio-históricos que han conformado las estructuras de la sociedad guatemalteca. En el presente trabajo nos proponemos abordar los elementos que ha delineado el discurso racista en Guatemala, el cual es legitimador de la dominación/exterminio del ladino sobre el indio en el contexto de un Estado y regímenes autoritarios que ha acudido al terrorismo de Estado como principal mecanismo de dominación. Con esos elementos ver hasta qué punto la permanencia del discurso racista, a su vez, crea identidades e imaginarios sociales que perpetúan el espiral de violencia. El conjunto de textos indagados hace parte de la producción investigativa de diversos Científicos Sociales, especialmente historiadores y sociólogos, que se han acercado a la problemática que nos ocupa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la expansión colonizadora de las décadas de 1920-1930 en el Alto Paraná Misionero, el tabaco fue para los colonos alemanes-brasileños un cultivo destinado a la obtención de ingresos monetarios y bienes de consumo. El objetivo de este trabajo es analizar el vínculo entre productores y acopiadores de tabaco, tratando de identificar los elementos conflictivos de esta relación (disputas por la clasificación y el precio del producto). El trabajo heurístico se focalizó en la Compañía Johann, la empresa acopiadora más grande de la colonia Puerto Rico y la única que mantiene los registros desde su creación (1929). El producto que acopió por más tiempo fue el tabaco (1929-1985), y en orden de importancia decreciente también acopiaron tung, almidón de mandioca y grasa de cerdo. A través de los libros de acopio y de venta de tabaco enfardelado se da vida a las dos caras de la producción del tabaco: los productores tabacaleros y los acopiadores. Dicha información ha sido enriquecida con entrevistas a informantes clave.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo reconstruye la introducción de las ideas de un clásico de la sociología, Emile Durkheim, en el ámbito local. La preocupación central es la de reedificar los procesos de recepción de éste autor en el campo sociológico argentino durante su primera etapa institucional entre 1898-1921. La Introducción comienza con una reflexión sobre las posibilidades de apropiación de la obra de Durkheim por parte de los sociólogos vernáculos a la luz de la teoría de la recepción, teniendo en cuenta las dificultades de la recuperación de la historia de la disciplina en el país previa a 1957. El primer capítulo trata las ideas fundamentales del pensamiento comteano y, a partir de la influencia de las mismas en el sociólogo alsaciano, la formulación del método sociológico establecida por éste último. Este desarrollo teórico tiene por fin el explicitar la concepción de Durkheim del "hecho social", tópico que será objeto de debate con el sociólogo argentino Leopoldo Maupas. El segundo capítulo ofrece un contexto histórico y político del desarrollo de la obra de Durkheim. Se plantea que este autor accedió a cargos en la universidad a partir de la naturaleza laica y republicana de su teoría y de sus contactos políticos. A su vez, se consideran las condiciones políticas, culturales y sociales locales para la fundación de las primeras cátedras de sociología. El tercer capítulo da cuenta de las primeras menciones de Durkheim en Argentina y, centralmente, el debate generado a partir del intercambio epistolar que Maupas tuviera con él. Las conclusiones, finalmente, se desprenden de lo que se ha desarrollado en las páginas previas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El socialismo utópico en la Argentina I : Los sansimonianos argentinos de 1837. El socialismo utópico en la Argentina II : Los exiliados románticos en la Argentina de la Organización Nacional. Los emigrados franceses de la década de 1870 : La Comuna de París, la Internacional y el Marx revolucionario [l871-l875]. Segunda recepción de Marx : Los emigrados alemanes y la recepción del Socialismo científico [1882-1892]. Tercera recepción: Marx en los orígenes del socialismo argentino : De la edición del Manifiesto comunista [1893] a la traducción de El Capital por Juan B. Justo [1898].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el interés desde distintos ámbitos de mejorar la calidad de los trigos, nos propusimos estudiar la dinámica local de uno de los componentes que la determinan. Con ese fin, efectuamos un trabajo de investigación orientado a caracterizar los mecanismos locales de renovación de las variedades de trigo pan y establecer su articulación en redes con dimensiones territoriales más vastas. Este análisis nos conduce a observar las modalidades de interacción entre actores inscriptos en un territorio dado (comercios locales, asesores técnicos, productores), y las articulaciones con actores frecuentemente distantes (en el sentido geográfico), tales como los centros de mejoramiento genético. Nuestro trabajo de investigación se basa en los aportes teóricos de la 'sociología de la red' o 'de la innovación', efectuados fundamentalmente por los sociólogos Michel Callon y Bruno Latour. El área de trabajo elegida comprende el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Considerando las regiones agro-ecológicas en que tradicionalmente se divide la producción de trigo en el país, este área esta incluida dentro de la subregion V sur. Esta subregion triguera es la más importante del país. La superficie sembrada y la producción representa, en promedio, el 20 del total del país

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este dossier se inicia con una entrevista de Teresa Basile a Néstor Rodríguez en la cual se abordan diversos conflictos territoriales, lingüísticos y culturales suscitados en la frontera entre Haití y República Dominicana, tanto en la historia de ambos países como en el presente. El artículo de Juan Valdez analiza en el contexto de la frontera domínico-haitiana, las discusiones sobre el valor del español y el kreyòl que ofrecen la oportunidad para examinar en qué modo específico las representaciones lingüísticas intervienen en las luchas políticas donde se construyen las nuevas identidades. En acorde con metodologías y aproximaciones elaboradas por sociólogos del lenguaje y lingüistas-antropólogos, analizo un corpus de textos representativos del discurso metalingüístico y de las relaciones haitiano-dominicanas. Mi análisis de la dimensión lingüística de los conflictos políticos aspira a contribuir a la reflexión crítica en búsqueda de alternativas a las miradas conflictivas, y a motivar el diálogo intercultural y la convivencia de grupos diversos