1000 resultados para Sitios de fútbol de clabes argentinos
Resumo:
El trabajo presenta la reforma política migratoria en España puesta en marcha durante los primeros meses del año 2005 y analiza a través de casos concretos los resultados de su aplicación. La ilusión primitiva de una solución a los casos de migrantes irregulares ha concluido con una realidad de aumento de la precariedad y la exclusión. Los cambios y reformas en la legislación de extranjería realizados, teóricamente, con el objetivo de lograr una disminución de indocumentados, han profundizado la segmentación laboral y la estratificación social. El resultado de la puesta en práctica de la nueva legislación lleva a un aumento de la desocupación y de la marginalidad. Las situaciones concretas de discriminación y marginación que padece gran parte de la población inmigrante son producidas y reforzadas por diversas prácticas políticas y legales. El colectivo argentino radicado en la región mediterránea que nos ocupa ha sentido el impacto de la aplicación de las nuevas disposiciones, generando situaciones de marginalidad de difícil solución. A través de historias de vida se presenta en forma práctica esta nueva problemática. La cuestión atraviesa como un gran sesgo al proyecto de investigación en marcha, generando cambios en el cronograma primitivo.
Resumo:
Tradicionalmente las bibliotecas universitarias vienen recopilando datos estadísticos sobre las colecciones, actividades y servicios acotados al trabajo in situ. Sin embargo, en la actualidad también se requiere contar con información sobre el uso de los recursos y servicios electrónicos disponibles a través de la web. En este sentido han surgido varios proyectos e iniciativas de desarrollo de indicadores específicamente orientados a su medición, que reciben la denominación genérica de e-metrics. No existe aún consenso sobre una herramienta operativa específica para el cálculo de estos indicadores. No obstante, hay una variedad de herramientas gratuitas de aplicación general para estadísticas de sitios Web, que pueden ser de utilidad para la evaluación del uso de los recursos y servicios web de las bibliotecas. Este trabajo se propone comparar diferentes herramientas estadísticas disponibles y analizar la utilidad potencial para el ámbito de las bibliotecas.
Resumo:
Se trata de una investigación de tipo deportiva, enmarcada dentro de la Praxiología Motriz, en la que hemos empleado una metodología observacional sistemática, activa no participante y directa. El instrumento de observación ha sido un formato de campo y un sistema de categorías. Un registro sistematizado, con un muestreo focal y un control de la fiabilidad del dato por concordancia consensuada e ínter observadores. Los datos obtenidos se tratarán teniendo en cuenta el doble criterio de ocurrencia y base (Anguera, M. T et Alt. 1993) son secuencias y tiempo base, en la que se anota los eventos y el orden de ocurrencia de los mismos. Y siendo las categorías mutuamente excluyentes y exhaustivas. La población está constituida por encuentros de fútbol español, de las categorías 2a A, 2a B y 3a. La muestra está constituida por 45 encuentros (15 de cada categoría) de fútbol de las categorías: 2a A, 2a B y 3a División (grupo canario) nacional masculina. Para este estudio preliminar tomaremos 6 partidos de 2ª División A en el que participan equipos canarios de dicha categoría
Resumo:
En el trabajo se propone un análisis de la encuesta realizada a familiares y amigos de emigrados argentinos. La misma fue aplicada en forma aleatoria y general. Se ha procedido a identificar el caso español y en particular a aquellos que residen en las Islas Baleares a fin de comparar el perfil entre ellos. El trabajo estadístico se complementa con observaciones de campo y especialmente entrevistas en profundidad realizadas en las Islas mencionadas. Se supone que constituye un aporte al conocimiento de las características de los argentinos emigrados desde fines de la década de 1990 hasta el 2003, campo aún muy poco explorado.
Resumo:
El remate es la acción técnica individual que culmina generalmente tras una jugada colectiva, que consiste en impactar el balón hacia el arco rival, con el objetivo de convertir un gol. Entre los remates más comunes del fútbol, podemos encontrar: el remate con el empeine, con cara interna y externa del pie, con la cabeza, de volea, etc. Los remates pueden realizarse cuando el jugador se encuentra parado o en el transcurso de la carrera, luego de una jugada individual o en equipo. Los tiros también dependen de la dirección con la que viene el balón en relación con la posición del jugador y de la altura en el momento del contacto. Teniendo en cuenta las distintas variedades de remates, analizaremos los contenidos anatómicos y funcionales que enmarcan el remate con empeine total dentro de un gesto técnico específico. El tronco y la pelvis son segmentos articulares, ligamentarios y musculares claves para el análisis técnico ya que participan de la estabilidad en el momento de la acción técnica. Es necesario discernir entre la pierna de apoyo y la de ejecución, ya que requieren de determinados músculos que le posibilitan a cada una su accionar y es fundamental conocer la implicancia de estos músculos en el cuerpo en movimiento para tener conciencia en nuestras prácticas y poder aprovechar tales conocimientos para una mejor labor docente
Resumo:
Se aborda el estudio de la evaluación de los repositorios institucionales desde una perspectiva cibermétrica. En primer lugar se presenta la sede online universitaria como un sistema complejo y rico documentalmente, analizable desde un punto de vista tanto sistémico como cuantitativo. Tras ello, se sitúa el repositorio institucional como una sede independiente alojada dentro de la sede académica, con unos objetivos y características propios, y que pueden ser igualmente analizados desde un punto de vista cibermétrico. A continuación se exponen los indicadores cibermétricos más importantes utilizados en el análisis de repositorios institucionales (aplicando su uso a SeDICI, repositorio institucional de la Universidad Nacional de la Plata). Se finaliza con la presentación del Ranking Web de Repositorios del Mundo, en el que se aplican diversos indicadores cibermétricos, analizando la presencia de los repositorios institucionales argentinos en el mismo.
Resumo:
Las migraciones suponen los desplazamientos de población entre lugares. Los movimientos de población han sido estudiados desde sus aspectos sociales, centrando los análisis en los grupos o en una colectividad específica. En esta ponencia se trata de presentar una visión del proceso migratorio desde una perspectiva individual, que nos acerca a la postura microanalítica. Está ligada a los sentimientos y comportamientos del migrante en su nuevo "lugar". El marco teórico seleccionado como el más adecuado tiene relación con conceptos desarrollados por la Geografía Cultural y fundamentalmente por la Geografía de la Percepción y del Comportamiento. El concepto del "lugar" cumple un rol fundamental para comprender problemáticas de adaptación y de integración a los "lugares" elegidos como destino. Si bien se toma como estudio de caso a los migrantes argentinos en las Islas Baleares, los conceptos son aplicables a todos los migrantes en general, por lo cual propone como aporte una visión diferente de este proceso.
Resumo:
Fil: De Marziani, Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El simpatizante de fútbol que concurre a un espectáculo deportivo es más que un mero espectador, es el protagonista central de un espectáculo más amplio que aquí denomino el aliento. Esta práctica colectiva tiene como características centrales el uso del canto colectivo para la celebración del "nosotros", el hostigamiento de los simpatizantes rivales y la demanda de la victoria a través de la arenga. Pero además de ser un tipo de performance cultural, esta práctica es expresión de una auto-organización social que ejemplifica un proceso complejo de difusión y sincronización. En esta ponencia explicaré la dinámica de este proceso a través de un sencillo modelo de simulación (Bundio, 2011b), similar a otros desarrollados para estudiar fenómenos colectivos que implican auto-organización, como la dinámica del aplauso (Néda, Ravasz, Brechet, Vicsek, & Barabasi, 2000) y la "ola mexicana" (Farkas, Helbing, & Vicsek, 2002). Puesto que el canto colectivo es un emergente de las actuaciones individuales es posible diseñar mecanismos de interferencia como el delayed auditory feedback (Van Wijngaarden & Van Balken, 2007). Estos mecanismos pueden complementar las posibles medidas destinadas a evitar la emergencia y/o impedir la difusión de cantos ofensivos y discriminatorios durante el transcurso de un espectáculo deportivo
Resumo:
El éxito del movimiento de Acceso Abierto depende, en gran medida, del grado de adopción de las prácticas de publicación en acceso abierto por parte de los autores, principales actores en el proceso de comunicación de la ciencia. Con esta ponencia nos proponemos mostrar un avance de investigación cuyo objetivo es conocer las opiniones y actitudes de los investigadores argentinos en relación con el movimiento de acceso abierto a la literatura científica. Se exponen algunos de los resultados obtenidos y se presentan conclusiones preliminares.
Resumo:
Fil: Cappannini, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.