1000 resultados para Sistemas de Información Geográfca
Resumo:
La vacunacin en los ltimos aos se est incrementando en los casos de nios que padecen enfermedades graves y que bien por la propia enfermedad o por el tratamiento de sta, se encuentran en un estado de inmunodepresin. Constituye uno de los tratamientos preventivos que ms vidas ha salvado en las ltimas dcadas y tiene especial relevancia en este grupo de pacientes peditricos, para los cuales contraer una enfermedad infecciosa podra poner en riesgo su vida. En este trabajo, se plantean los casos ms frecuentes de inmunodepresin secundaria y unas recomendaciones en cuanto a pautas de vacunacin tanto generales como especficas para cada tipo de paciente. Hace hincapi en la importancia de la vacunacin de los contactos de estos nios ya que juega un papel fundamental en la prevencin de la transmisin de enfermedades infectocontagiosas. Analizar las opiniones, creencias y actitudes acerca de la vacunacin, de padres que deciden no vacunar a sus hijos. Para determinar las opiniones y actitudes de la salud profesionales en el comportamiento frente a la vacunacin infantil. Investigacin cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas y grupos focales en Banyeres de Mariola, incluyendo a los padres/madres que decidieron no vacunar a sus hijos, y los profesionales de la salud que puede proporcionar un punto de vista tcnico. Se realiz un anlisis del contenido semntico y las respuestas se clasificaron en unidades temticas. Los padres discutan sobre el beneficio de padecer enfermedades prevenibles con vacunas en una de forma natural, sin productos no naturales, agresivos o txicos. La vacunacin se considera innecesario, si dadas las condiciones higinico-sanitarias adecuadas, la eficacia no probada y ms peligroso que las enfermedades que previenen, especialmente las vacunas polivalentes. Se crea que los programas de vacunacin son movidos por los estudios e intereses distintos de la prevencin sesgados. Los profesionales de la salud creen que tenan temores sin base cientfica, que requiere la mejora de los sistemas de información. Los no vacunadores no son conscientes de la relacin beneficio / riesgo entre la vacunacin y el riesgo individual de enfermedades que pueden prevenirse. Se centralizaron los registros y comparamos en las escuelas trabajando con lderes locales e informar peridicamente sobre el estado de las enfermedades prevenibles por vacunacin.
Resumo:
BIBLIORed3.0 es una web universitaria administrada y mantenida en la Universidad Complutense (Servicio Documentacin Multimedia del Dpto. Biblioteconoma y Documentacin) dedicada a proporcionar información y documentacin multimedia en y sobre cine, periodismo, publicidad, radio, televisin, internet-web social y gestin de información en medios de comunicacin (documentacin informativa) en el mbito fundamentalmente de archivos, bibliotecas, centros-servicios de documentacin y servicios especializados universitarios, en acceso abierto y proyeccin iberoamericana, en la idea de convertirse en una red social propia. BIBLIORed3.0 dispone de dominio propio en Internet e ISSN 2386-8880 (asignado por BNE-Biblioteca Nacional de Espaa, 26.01.2015).
Resumo:
El presente artculo expone una propuesta metodolgica que contribuye a resolver el problema que deben enfrentar las organizaciones cuando pretenden definir y construir indicadoresefectivos de gestin para el monitoreo y control de las accionesestratgicas emprendidas en procura de alcanzar sus objetivos.La propuesta ha sido estructurada a partir de la aplicacin del enfoque de sistemas, y de los conceptos de control, presentes en la teora ciberntica. Dentro del modelo propuesto se destaca igualmente el concepto de factores claves de xito, introducidoinicialmente por el doctor Ronald Daniel en 1960 y popularizado por Rockart y su equipo de investigacin en sistemas de información, en el Massachussets Institute of Technology(MIT), a partir de 1979.
Resumo:
Una de las caractersticas de los pases de capitalismo dependiente perifrico es la escasa inversin en el campo de la investigacin cientfica. En particular, en el mbito de las ciencias sociales, esta situacin se manifiesta en los muy limitados recursos para el desarrollo de centros de documentacin y bibliotecas especializadas como soporte necesario para el desarrollo eficiente y eficaz de la investigacin social sobre las realidades nacionales. La Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales es una experiencia exitosa en la educacin superior, que provoca romper, a su vez, la lgica de mercantilizar la información, potenciando el uso de los limitados recursos que las universidades pblicas costarricenses invierten en el campo de la información para investigacin social, por medio de la coordinacin de tareas y la integracin de procesos tcnicos entre distintas unidades de información participantes. Abstract One of the characeristics of peripherial capitalism dependant countries is the scant investment in scientific research particulary, in the field of Social Sciences; this situation is shown in the limited resources available for the development of specialized documentation centers and libraries as necessary support for the efficient and effective development of the social research on the national realities. The University Community of Specialized Information Units on Social Sciences is a successful experience in the university education field; this experience induces a break on the logic of commercialization of information by strengthening the use of the scarce resources that Costarican universities invest in this area. This action is carried out by means of coordinating the tasks and the integration of the technical processes between the different information units involved
Resumo:
En forma general se puede considerar la Ingeniera de Sistemas como aquella ingeniera encargada de la planeacin cientfica, diseo, construccin y evaluacin de sistemas hombre-hombre u hombre-mquina. Subyacente a esta idea y de gran importancia para los ingenieros de sistemas est la información. Ella es el vehculo mediante el cual se establece el sistema. En ste, la información forma un subsistema conocido como sistema de información.
Resumo:
La Contadura Pblica como toda profesin est sujeta a mejorar su calidad en cuanto a la prestacin de servicios, lo que implica una constante capacitacin en aquellas reas donde el cliente solicita atenciones completas, lo que conlleva a buscar los medios necesarios para capacitarse con la finalidad de brindar un valor agregado a quines demandan esos servicios. El acelerado proceso de evolucin de la tecnologa es un factor que obliga a las empresas a cambiar la forma de desarrollar sus procesos, lo cual trae consigo una adecuada proteccin de esos recursos tan valiosos como son los sistemas de información computarizados, integrados por los equipos de cmputo y sus componentes as como el software y aplicaciones contables que se utilizan para el procesamiento de la información, los cuales son susceptibles de cualquier dao. El cumplimiento de normas de control que ayuden a salvaguardar esos recursos se puede lograr mediante una adecuada auditora de sistemas orientada a evaluar esos procedimientos de control interno aplicados por la administracin. Para desarrollar el trabajo el auditor debe hacer uso de herramientas adecuadas que le permitan alcanzar los objetivos plasmados en su planificacin de manera que se puedan detectar hallazgos y soportarlos mediante la preparacin de papeles de trabajo adecuados que sustenten las recomendaciones presentadas a la direccin de la compaa. En ese sentido la investigacin de campo se orient hacia los profesionales en Contadura Pblica, tomando como universo los auditores inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Contadura y Auditora, los cules al 08 de enero de 1999 ascenda a 2,362 auditores, de los que fueron seleccionaron 59 del rea metropolitana de San Salvador, lugar donde la mayora presta sus servicios. Utilizando el mtodo del cuestionario se realizaron las entrevistas con el objetivo de indagar respecto de cuanto conocan los profesionales acerca de la auditora de sistemas y especficamente sobre la preparacin de papeles de trabajo y las expectativas hacia el tema, las cuales fueron satisfactorias, y dieron la pauta para continuar con el desarrollo de la investigacin y trabajar en la preparacin de una Gua Sobre la Preparacin y Contenido de los Papeles de Trabajo en una Auditora de Sistemas El objetivo de la investigacin es ejemplificar la preparacin y contenido de los papeles de trabajo a travs de una gua que contiene los aspectos importantes a considerar en la ejecucin de la auditora la cual incluye el planteamiento de un caso prctico enfocado a la evaluacin de controles en el rea de sistemas computarizados, en una empresa Salvadorea ubicada en Parque Industrial Desarrollo, municipio de Ilopango departamento de San Salvador. El contenido de los papeles de trabajo se orient a aquellos que son preparados por el auditor con la finalidad de obtener la evidencia suficiente y competente de los hallazgos encontrados en el desarrollo de la auditora de tal forma que se pudiera soportar cada uno de los comentarios y recomendaciones en torno de la seguridad y confiabilidad de los sistemas de información. Como resultado de la investigacin se presenta la siguiente conclusin y recomendacin: La investigacin demostr que en cuanto al tema de la Auditora de Sistemas y especficamente sobre la preparacin de papeles de trabajo, el profesional en Contadura Pblica y Auditora muestra ciertas deficiencias o poco conocimiento, lo cual va acompaado de falta de iniciativa por parte de stos; situacin que no les permite desarrollar un trabajo de sta naturaleza y prestar un servicio ms competitivo. Se recomienda buscar los medios necesarios para conocer ms de aquellas reas en las que el desarrollo de la profesin lo requiere, as como auxiliarse de las herramientas como la gua sobre la preparacin de papales de trabajo en una auditora de sistemas presentada en el captulo tercero de ste documento, con el objetivo de prestar un servicio que satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes.
Resumo:
El concepto de empresa ampliada, dentro de la gerencia de servicios, permite analizar las funciones y objetivos de las bibliotecas, aprovechar oportunidades y superar limitaciones que tradicionalmente han sido motivo de estancamiento. La economa de servicios y los avances de la tecnologa de los sistemas de información, exigen a las bibliotecas un papel ms agresivo en cuanto a su identificacin con la misin, visin y objetivos de las organizaciones a las cuales pertenecen. Aplicar el concepto de empresa ampliada, podra permitir a las bibliotecas lograr los beneficios propios de una red de valor, en contraposicin de las desventajas de un trabajo aislado de sus clientes internos, externos y finales.
Resumo:
Castellano - Hoy en da en el sector de la educacin existe una gran cantidad de sistemas que permiten a los padres tener constancia del seguimiento escolar de sus hijos. Tras hacer una evaluacin de las diferentes herramientas y consultar las necesidades de algunos padres, se nos plantea la oportunidad de desarrollar una aplicacin ms completa y dirigida principalmente a padres con poco tiempo que en su slo clic pueden saber en todo momento el seguimiento de sus hijos en el colegio y realizar gestiones sin necesidad de papeleo gracias a la utilizacin de la firma electrnica a travs del DNI. Dado que va ser un sistema destinado a usuarios bsicos, se plantea un diseo fcil, intuitivo y que pueda ser utilizado desde cualquier tipo de dispositivo, para que no slo sea necesario usarlo desde un ordenador. Para ello, se utilizar HTML5 y PHP entre los principales lenguajes de este proyecto.
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecologa y Archivstica
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera en Automatizacin
Resumo:
El Entorno de información y gestin para el alumnado de la ETSII es una herramienta que permite la consulta de los datos ms relevantes en el da a da de un alumno y realizar tareas simples pero de uso frecuente. El sistema se compone de dos partes, una aplicacin web y una aplicacin mvil para dispositivos Android. La aplicacin web se encarga de leer los datos de entrada a partir de distintos archivos con extensin .csv y los almacena en una base de datos MySQL, mientras que la aplicacin mvil recibe esos datos mediante servicios REST y ejecuta toda la funcionalidad con los mismos. El conjunto de funcionalidades que ofrece la aplicacin requieren la autenticacin en la misma a travs de una cuenta de usuario en Google. El sistema adems permite la generacin de los horarios del alumno, adicin de los exmenes al calendario personal del usuario, consulta de datos del profesorado, concertado de tutoras, asistente de matriculacin y consulta del calendario lectivo de la titulacin correspondiente. Con todo ello se pretende agilizar la consulta de datos relevantes de uso frecuente por parte del alumnado de la E.T.S. de Ingeniera Informtica en la web del centro, el campus virtual y la DUMA.
Resumo:
Conferencia impartida en el marco de la Mesa Redonda: LA FORMACIN EN TIG EN LOS NUEVOS PLANES DE GRADOS Y MSTERES, del XVII Congreso Nacional de TIG.
Resumo:
Aportacin a la mesa redonda: LA FORMACIN EN TIG EN LOS NUEVOS PLANES DE GRADOS Y MSTERES, desarrollada en el marco del XVII Congreso Nacional de TIG.
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Maestra en ingeniera
Resumo:
Las pymes se encuentran envueltas en problemas derivados en distorsiones del sistema empresarial, que incide en la mortalidad de las mismas: la falta de criterios para la toma de decisiones asertivas, lo cual tiene un impacto directo tambin en la economa en general, y contribuye al aumento del desempleo, la desaceleracin econmica y, finalmente, a la reduccin de la calidad de vida de la sociedad -- El objetivo general de esta investigacin consiste en proponer una plataforma de información financiera integral que se constituya en una herramienta de anlisis para las pymes en Medelln, Colombia -- Para resolverlo, se desarrollan los siguientes objetivos especficos: 1. Diagnosticar la gestin empresarial en la toma de decisiones -- 2. Describir la información financiera necesaria para la toma de decisiones empresariales -- 3. Indicar los aspectos constitutivos de una plataforma financiera para la gestin empresarial -- Para mitigar esta problemtica, la implementacin del sistema de información financiero propuesto contribuye al entorno competitivo de las pymes, lo cual permite automatizar procesos, estabilidad laboral y empresarial, reduccin de costos, accesibilidad a nuevas tecnologas y crear las bases para la toma de decisiones, con la finalidad de mejorar la competitividad de las micro, pequeas y medianas empresas