999 resultados para Sátira inglesa
El pensamiento filosofico-social en torno a la legislación inglesa de asistencia pública (poor laws)
Resumo:
Programa de doctorado: Estudios interdisciplinares de lengua, literatura, cultura, traducción y tradición clásica.
Resumo:
La teoría de la propiedad de Locke tiene como escenario el estado de naturaleza, cuyo correlato empírico es la colonización inglesa de América. Este es el supuesto que permite articular la apelación a la teología para fundar la propiedad privada de modo unilateral y en cualquier lugar del mundo; el desplazamiento del criterio de necesidad a la teoría del valor para justificarla; así como el supuesto de abundancia que la hace posible sin requerir pacto político ni consenso social. En este sentido, si su teoría de la propiedad resultó esencial para legitimar el liberalismo que moldeó América desde la colonización inglesa y la Constitución norteamericana, el hecho de que América sea el ejemplo para su teórico más temprano y destacado, permite comprender mejor el carácter esencial de la relación entre liberalismo y colonialismo.
Resumo:
En la producción dramática de Juan Ruiz de Alarcón, si bien acotada, se presenta un corpus de obras llamativas por su factura y los temas tratados: las comedias de magia. El fenómeno es interesante porque dicho subgénero como tal recién vería su aparición en el siglo XVIII, sin embargo, nuestro dramaturgo con su esbozo exhibe una vez más su particular universo ficcional. Para Alarcón, la magia se erige como el instrumento del engaño, la mentira, cuyos móviles son oscuros y atentan contra la armonía del orden social. Los personajes que participan de los hechizos, pactan con el diablo buscan ascender en las escala social a toda costa, olvidan su origen social, vulneran el necesario e inexorable mandato estamental. Evidentemente, se condenan y son castigados, es en este punto donde vuelve a aflorar la veta moralizante del dramaturgo español. Nuestra comunicación se propone repasar estas obras y estudiar la presencia de los motivos satíricos que constituyen parte del andamiaje dramático.
La invasión inglesa y la participación popular en la Reconquista y Defensa de Buenos Aires 1806-1807
Resumo:
Nuestro trabajo intentará abordar algunas cuestiones en torno a las milicias y la participación plebeya que entre 1806 y 1807 emprendieron la Reconquista y Defensa de Buenos Aires durante el proceso de invasión inglesa. Consideramos importante analizar qué pasó en el Río de la Plata entre 1806 y 1807 y, puntualmente, quiénes fueron los actores que formaron parte de estos eventos debido al rol significativo que muchos de ellos tendrán, posteriormente, durante el proceso de Independencia