845 resultados para Rulfo, Juan 1918-1986 Pedro Páramo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autor relee algunas propuestas culturales de los ensayos de Montalvo. Comienza por defender el rasgo de la polémica, en cuanto una herramienta estética y ética: la emplea con afán literario –en el mismo estilo de Sarmiento, González Prada, entre otros– y también como escritor vinculado a la política militante, para incentivar así a una audiencia poco letrada. En su pensamiento, señala oscilaciones entre ideas europeizantes, hispanoamericanistas y claramente latinoamericanistas. Hay coincidencias entre Montalvo y Pedro Henríquez Ureña al pensar lo latinoamericano, su noción se mueve entre aquella de lo nacional y del sujeto popular (vínculos con Martí y Bello). Considera a la nación como una totalidad cooperativa, en una propuesta anticolonial, de carácter republicano: donde prevalecieran la libertad de opinión, la fraternidad, y la democracia. Analiza las ideas de Montalvo sobre las masas populares, destacando el rasgo humanista en las acepciones de civilización y barbarie (que sería lo opuesto a la paz que se obtiene por el respeto y no por el miedo a los gobernantes o a la Iglesia). Montalvo aboga por la creación de un pueblo virtuoso a partir del trabajo y de un equilibrio entre la razón y los placeres, justifica la necesidad de la ilustración popular y de que un héroe guíe al pueblo (no que lo esclavice). Sin embargo, al momento de definir las clases sociales significativamente no considera las nociones de casta. Al referirse al pueblo afro, vuelve a sostener que es la esclavitud la que los coloca en una situación inferior, insistiendo en que no existe una inferioridad innata.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autora reflexiona sobre el relato “Ella”, del uruguayo Juan Carlos Onetti, y sobre otras representaciones de la muerte de Eva Perón, escritas por Jorge Luis Borges, David Viñas y Néstor Perlongher. Afirma que en la Argentina de Perón ya confluían realidad y ficción, y que las múltiples biografías de Eva serían “un duelo de versiones narrativas entre la ficción y la historia o, si se prefiere, una metáfora de la historia”. Rosano plantea que, en los textos revisados, es la realidad la que adopta contornos fantasmagóricos, disparados por motivos diversos: la descomposición y el tópico del mal olor, la impostura del cuerpo embalsamado y del mandatario, el entrelazamiento entre lo político y lo sexual en la escena del velorio, la imagen de Eva, “una diosa que muestra sus encajes de novia de suburbio” pero también una siniestra y doliente “zombi escarlata”. Señala, finalmente, que los textos muestran a los fieles, esos “miles de necrófilos murmurantes y enlutados”, sometidos a la potencia del mito.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque es evidente que la ciudad letrada aún se mantiene como fuente de nuestros imaginarios, las transformaciones derivadas de las nuevas prácticas discursivas que las mediaciones fueron produciendo, han hecho posible el traslado del discurso de la identidad desde la institución del Estado nacional hacia el espacio público de las mediaciones donde circulan los relatos -y sentidos- que conforman una nueva institución: la ciudadanía mediática donde se configuran hoy nuestras identidades heterogéneas, pluriculturales, transgenéricas. En este espacio se instala, de manera fundamental, la crónica como relato anfibio capaz de aprehender la nueva realidad desafiando, por tanto, las categorías tradicionales de (re)presentación. Porque la crónica troca la representación por la presentación de la vida cotidiana en su vitalidad caótica. Esta cualidad define la capacidad de (re)presentación de la crónica que señala, al mismo tiempo, su lugar de enunciación al asumir la vida como relato. Así, la crónica es capaz de articular tres discursos: el concierto polifónico de las voces de la alteridad que no caben sino en la crónica; la centralidad de los márgenes que -paradójicamente- la crónica hace posible; y la mitificación de la vida cotidiana. Esta repolitización lograda por la crónica se extiende hacia el rol social de los relatos cuyo énfasis recae en una dimensión pragmática fundamental, es decir, en la relación activa entre relato/texto y sujeto/lector que incluso modifica la concepción del género mismo. Esto significa que atenderemos a los modos en que opera el reconocimiento a partir de la apropiación del relato por parte de los sujetos. Porque la apuesta de nuestra investigación radica precisamente en afirmar que la crónica configura nuestras identidades en tanto hace posible el reconocimiento social porque es capaz de diluir la frontera entre autor, texto y lector hasta fundir el relato con la propia realidad logrando así el reconocimiento de los sujetos que identificados en/con el texto/relato pueden, por tanto, actualizar sus identidades. Se trata entonces de responder por la manera en que las crónicas del boliviano Jaime Saenz, el mexicano Carlos Monsiváis y el chileno Pedro Lemebel, han ido y van construyendo el imaginario de las identidades de sus entornos particulares, desde un terreno muy propiamente literario, pasando por el dominio de su práctica en el espacio periodístico y literario, hasta instalarse hoy como la narrativa posmoderna por excelencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo inicia con un breve estudio de la educación regular nacional de la época colonial y de la republicana, pues son los pilares para la Educación Intercultural Bilingüe, pues de esa manera es posible hablar de un soporte filosófico y pedagógico. Como la educación intercultural bilingüe no solo es una teoría sino una práctica diaria del maestro es necesario el estudio de la serie Kukayu Pedagógico, especialmente en el área de la matemática del Séptimo Nivel, donde el sistema del conocimiento del MOSEIB es la estrategia pedagógica fundamental con que se elabora este material. Posteriormente se realiza un breve estudio de este texto en el Séptimo Nivel a través de una encuesta a la profesora, donde hace conocer ciertos pormenores de su aplicación, como son: la falta de socialización de las metodologías, utilización de unidades en castellano y kichwa, la utilización del kichwa fuera de contexto, aspectos que no hacen posible unos resultados óptimos en aprendizajes. La aplicación en sí de este recurso didáctico ha traído una serie de dificultades propias de una sociedad multicultural y multilingüística y que socialmente, siendo relegado ha sido uno de los factores para que en este centro educativo no sea aplicado decididamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo parte por establecer ciertas características de lo que podría ser una literatura boliviana andina. En este sentido, el propósito es señalar algunos componentes ficcionales de este tipo de narrativa a partir del entretejido textual que ofrecen novelas como Felipe Delgado de Jaime Saenz y Cuando Sara Chura despierte de Juan Pablo Piñeiro. Este entretejido localiza las dimensiones de tensión y ruptura que construyen los personajes al interior de cada texto. Saenz y Piñeiro configuran el marco festivo de las almas para conectarlas a realidades superpuestas o de otros lados del mundo interior de los personajes. Es cuando, en consonancia con el mundo interior, irrumpe el mundo paralelo de los seres extraños, ancestros y sombras. Desde la lógica andina, es la irrupción de personas y seres que se comunican para restablecer realidades invisibles y lugares marginales sagrados. Son mundos, cuerpos, memorias y temporalidades que interactúan para dar cuenta de la dimensión existencial andina entre los lugares de la fiesta del Gran Poder, una de las más celebradas en La Paz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de los ingresos tributarios de los gobiernos municipales expresados en impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras, con el concurso de las distintas direcciones, jefaturas y unidades administrativas en los ámbitos financiero, tributario, catastral y de recaudación, presenta deficiencias, incidiendo negativamente en la captación de recursos para el adecuado desarrollo de cada una de las competencias atribuidas a estos niveles de gobierno subnacional. El ejercicio de cada una de las competencias exclusivas de los gobiernos municipales demanda ingentes recursos financieros de carácter tributario, no tributario y de los provenientes de endeudamiento público. En el ámbito tributario es fundamental que cada gobierno municipal disponga de los instrumentos jurídicos y de gestión apropiados para potenciar la recaudación de tributos, y así ir afianzando su autonomía, por ello este trabajo analiza la gestión recaudatoria tributaria de cuatro gobiernos municipales ecuatorianos: Cayambe, Pedro Moncayo, Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos, por el período 2008-2011, que al tiempo de evidenciar sus fortalezas también devele sus deficiencias, y de esta manera ir exponiendo algunas medidas y mecanismos tendentes a mejorar la gestión y los niveles de recaudación, que en último término propenda a una mejor redistribución del ingreso con mayores beneficios para sus habitantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

TOC: Life at LaGuardia…3/ LaGuardia At Work…11/College-Wide Activities…20/Mayor LaGuardia…26/Martin Luther King…28/Statue of Liberty…30/Activities and Trips…33/Recreation…52/Student Government and Clubs…56/Faculty and Staff…64/Letters to Graduates…83/Class ’85…87/Class ’86…115/Dedication to the Challenger…156/Boosters and Ads…158 Yearbook Committee: Project Director, VINCENT BANREY; Asst. Project Director, CATHY WHAN; Editor-in-Chief, MARGARET NEISS; Layout Editor, HORACIO OWENS; Asst. Layout Editor, MARICRUZ SAUNDERS; Copy Editor/Captain Editor, UMOJA KWANGUVU; Typesetter, EDWARD HOLLINS; Cover Artist, DAVID VAZQUEZ; End Sheets Photo, YOUNG BAEK CHOI; Finance Manager, GEORGE BERMUDEZ; Photographers: HORACIO OWENS, MARINA DIAZ, MARGARET NEISS, LORI GEORGE, RANDY FADER SMITH, UMOJA KWANGUVU, JUAN SEGARRA, PETER ABBATE, CLASSIC STUDIO; Production Staff: HORACIO OWENS, MARGARET NEISS, MARINA DIAZ, UMOJA KWANGUVU, MARICRUZ SAUNDERS, IRENE LEBRON, ARLENE BANREY, QUAALAN SAMUELS, MAYRA ALDONADO, CATHY WHAN, RAVI RAMDASS, GEORGE BERMUDEZ, BLANCA ARBITO, EDWARD HOLLINS, BRIDGET DAVIS; Feature Writers: YVONNE CANNON AND HARRIET ASCHOFF ("LaGuardia at Work"); GEORGE BERMUDEZ ("Mayor LaGuardia, A Civil Rights Political Leader"); SCOTT ENGEL ("Statue Of Liberty"); JEFFREY DAVIS ("Tribute to Ron Miller"); MARICRUZ SAUNDERS ("Challengers"); CASSANDRA WILLIAMS ("King: The Vision and the Fulfillment").

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

TOC: Clubs & Organizations…18 / Current Events & Music…30 / Faculty & Staff…33 / Activities & Events… / Honors & Graduation…65 / Graduates…75 / Yearbook Credits…111 / A Thank You…112 YEARBOOK COMMITTEE: Project Director, Vincent Banrey; Asst. Project Director, Catherine Whan; Editors (1986): Maricruz Saunders; (1987): Juan Jimenez, GloryAnn Torres; LAYOUT DESIGNERS: Vincent Banrey, Stephanie Bowen, Yvonne Brown, Jacqui Fernandez, Milton Ferreira, Omar Harris, Cornelius Huskins, Juan Jimenez, Wayne Keane, Richard Massie, Victoria Pamias, Richard Provost, Maricruz Saunders, GloryAnn Torres, Pedro Torres, Joan Walker, Catherine Whan. PHOTOGRAPHERS: John Carrero, Young Baek Choi, Randy Fader-Smith, Milton Ferreira, Roger Ince, Juan Jimenez, Umoja Kwanguvu, Seymour Lerman, Clinton Linton, Richard Provost, Jaidee amsinghani, Maricruz Saunders, Frank Tocco, GloryAnn Torres, Catherine Whan, Alan Young. ARTISTS: Cover Design: Madeline Vega; Endsheets: Oscar "DJ Ozzie" Ramirez; Division Pages: Jose Marti; International LaGuardia: Jacqui Fernandez; Illustrations: Richard Massie, Jacqui Fernandez, Madeline Vega. WRITERS: Yasmin Ahmed, Vincent Banrey, Warren Gardner, Juan Jimenez, Umoja Kwanguvu, Luis Merchant, Victoria Pamias, Richard Provost, Christiana Somerville, GloryAnn Torres, Joan Walker, Catherine Whan. SIGNIFICANT OTHERS: Word Processing: Blanca Arbito, Edward Hollins, Catherine Whan. Vincent Banrey Spread: developed by Blanca Arbito, Edward Hollins and GloryAnn Torres, Jacqui Fernandez, Catherine Whan. Creative Consultant: Edward Hollins. Promotions: George Condors. SPECIAL THANKS TO: Frank and Seymour of Classic Studios; Chuck Lindsey, Photo Workshop Instructor; Ted Schiffman of Taylor Publishing Co.; Dan Horn and Thurston Reyes of LaGuardia Theatre; and the Recreation staff. ALAN BERMAN IN MEMORIAM: Sketch, Tom Fink; Alan Speaking, Brian Gallagher; Remembering Dr. Alan Berman, Tuzyline Allan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Relações Internacionais (UNESP - UNICAMP - PUC-SP) - FFC

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Letras - FCLAS

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho apresenta o resultado de estudo e análise do espaço urbano de São Pedro/SP para avaliar a interferência da urbanização nas mudanças geomórficas e na formação de feições associadas a processos erosivos lineares acelerados. A área de estudo localiza-se na porção centro-oriental do estado de São Paulo, distando cerca de 198 km da capital. Encontra-se limitada pelas coordenadas 22º30’ e 22º45’ de latitude sul e 47º45’ e 48º00’ de longitude oeste. (FACINCANI, 1995, p.4). Para atender ao objetivo proposto, foram realizados mapeamentos geomorfológicos e do uso da terra ao longo do processo histórico de expansão da área urbana do município, mais precisamente desde 1970 até o período atual, com base na proposta técnica de Tricart (1965) e Anderson (1979), respectivamente. Para isso, foram utilizadas fotografias aéreas de escala 1:25.000, 1:40.000 e 1:30.000, referentes respectivamente, aos cenários de 1972, 1988 e 2000. Para realização da análise integrada da dinâmica do uso da terra e das alterações geomórficas foi utilizada a “Teoria Geral dos Sistemas” como orientação metodológica, uma vez que uma das principais preocupações do geógrafo são os impactos ambientais e, conforme Christofoletti (1986), para compreender e executar ações preventivas e de recuperação do meio degradado, é necessário obter conhecimentos adequados desses processos, com base numa abordagem integrada do espaço, visando à compreensão do funcionamento e do equilíbrio da natureza integrados com as atividades humanas. Dessa forma, este estudo constatou que a expansão urbana de São Pedro foi uma das causas do surgimento e evolução das diversas voçorocas existentes na área de estudo. Ainda, por meio de... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pedro Giménez' is a white criolla variety cropped in Argentina, mainly in Mendoza and San Juan, being the most planted white variety destined for wine making in the country. Its origin remains unknown, as well as its relationship with Spanish variety 'Pedro Ximénez', mostly grown in Jerez, Spain. Previous works have probed that most of Criollas varieties existing in America at the moment, are the offspring of 'Muscat of Alexandria' x 'Criolla Chica'. The aim of the present work was to compare 'Pedro Giménez' with the Spanish variety 'Pedro Ximénez', and to establish its degree of relatedness to 'Muscat of Alexandria' and 'Criolla Chica'. Therefore we used a set of 18 nuclear SSR loci and 3 chloroplast SSR loci. 'Pedro Giménez' shared only 38% of the alleles under analysis with 'Pedro Ximénez', indicating that they are indeed two different varieties. In all 18 polymorphic nuclear SSR loci 'Pedro Giménez' shared 50% of its alleles with 'Muscat of Alexandria', while the other 50% of the alleles present in 'Pedro Giménez' were also present in 'Criolla Chica'. This data, along with those from the chloroplast SSR analysis, strongly suggest that 'Pedro Giménez' is the progeny of 'Muscat of Alexandria' x 'Criolla Chica', being the latest one the most likely female progenitor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Alejandro Korn es una figura insoslayable en la cultura filosófica nacional y latinoamericana. Ocupó la cátedra universitaria en Buenos Aires y en La Plata. En la primera dictó Historia de la Filosofía, donde expuso las "Lecciones" que hoy se publican, alrededor de 1918. El mismo año en el que resultó elegido decano de la Facultad de Filosofía y Letras. El documento consta de treinta y cuatro Lecciones, de ágil y fluida interpretación, con un estilo dialogal. Estas Lecciones poseen distintos tipos de valores: son un documento de época, discurren desde los presocráticos hasta el ingreso en el siglo XX con peculiar enfoque, pues es una historia por problemas según la mirada del profesor; nos advierten de ciertas cuestiones que en la segunda década del siglo aparecían como imperiosas de plantear filosóficamente; muestran modos pedagógicos de enseñanza de la materia, con lo cual son parte de la historia de la educación superior en Argentina y en Latinoamérica. Al mismo tiempo se constatan ejes conceptuales sobre los que giró el pensamiento de Korn a lo largo de sus meditaciones. Madurez y coherencia una vez superado el positivismo de su etapa de formación universitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia aspiramos analizar la función política que cumplió el teatro de Pedro Calderón de la Barca en la España del Siglo de Oro como medio de propaganda de la ideología oficial del Régimen, la Razón Católica de Estado. Para cumplir este cometido nos centraremos en el análisis del mensaje teatral. Análisis que no sólo tiene en cuenta la ideología oficial sino también las críticas al régimen en pos de una evaluación global sobre la eficacia del teatro del vate español como medio de adoctrinamiento de masas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas hemos asistido a un renovado interés por la temprana recepción argentina de las categorías analíticas de Antonio Gramsci. Compartiendo ese interés, el presente trabajo se propone analizar las novedades introducidas por la lectura gramsciana de la Reforma Universitaria que propone Juan Carlos Portantiero en la década del setenta. Para ello, el trabajo comienza por ubicar las tesis de Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria (1918-1938) en el marco de las interpretaciones sobre la Reforma, para luego explicitar el proyecto político-intelectual en el que participa Portantiero en el momento de elaboración de su lectura, y concentrarse en las principales tesis del autor