1000 resultados para Ruiz de Aguirre y Urquijo, Luis, 1908-1989 Correspondencia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Física y el Deporte en la edad escolar deben constituir una importante fuente de motivación lo suficientemente fuerte como para crear en los futuros hombres unos hábitos hacia el ejercicio físico que le lleven después a practicarlo durante toda su vida. ¿Sucede de esta forma? ¿Produce la asignatura de Educación Física una actitud favorable en el estudiante de bachillerato? ¿Acaba el muchacho sus Estudios Medios con una motivación positiva hacia la Educación Física y el Deporte? ¿Goza el adulto del estimulo necesario que le lleve a la practica del ejercicio físico? ¿Cuales son las actitudes verbales frente a la conducta en este problema? La contestación de estas preguntas aunque sea de una manera parcial y limitada constituye el objetivo del presente trabajo. Como intento de alcanzar este objetivo expongo un estudio acerca de la actitud y motivación que la Educación Física y el Deporte producen en una muestra variada de la población de Madrid. Este estudio se encuentra materializado en una encuesta realizada personalmente, titulada "LA MOTIVACIÓN HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA EDAD ESCOLAR", y de algunos datos de la encuesta "LA PRACTICA DEL DEPORTE EN ESPAÑA" realizada por D. José M Cagigal y D. Luis Blanco. Es mi más ferviente deseo que este esfuerzo sirva al menos para aportar alguna conclusión de tipo práctico que permita añadir un granito de arena en la mejora de la Educación Física y el Deporte Español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los árboles añosos es fundamental para la estimación de la biodiversidad puesto que son nicho ecológico de numerosas especies indicadoras de aves, insectos, líquenes, hongos y briofitos. Sin embargo, no existen definiciones claras para su identificación en los Inventarios Forestales Nacionales debido a que la variable edad no es muestreada en la mayoría de los países y los datos que se recogen no son homogéneos. El objetivo de este trabajo es presentar una metodología aplicable en Inventarios Forestales Nacionales que permita determinar cuándo un árbol es añoso a partir de la medición de su diámetro normal. Esta metodología se fundamenta en modelos mixtos no lineales edad dominante-diámetro a través de los cuales se determinan diámetros límite específicos para cada especie. Se exponen ejemplos de dos especies de pinos de la península ibérica, uno de ámbito mediterráneo, Pinus halepensis Mill.y otro de ámbito eurosiberiano, las poblaciones atlánticas de Pinus pinaster Aiton. Este estudio posibilita la consideración de los árboles añosos en la toma de decisiones en los planes de gestión forestal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this work, a new methodology is devised to obtain the fracture properties of nuclear fuel cladding in the hoop direction. The proposed method combines ring compression tests and a finite element method that includes a damage model based on cohesive crack theory, applied to unirradiated hydrogen-charged ZIRLOTM nuclear fuel cladding. Samples with hydrogen concentrations from 0 to 2000 ppm were tested at 20 �C. Agreement between the finite element simulations and the experimental results is excellent in all cases. The parameters of the cohesive crack model are obtained from the simulations, with the fracture energy and fracture toughness being calculated in turn. The evolution of fracture toughness in the hoop direction with the hydrogen concentration (up to 2000 ppm) is reported for the first time for ZIRLOTM cladding. Additionally, the fracture micromechanisms are examined as a function of the hydrogen concentration. In the as-received samples, the micromechanism is the nucleation, growth and coalescence of voids, whereas in the samples with 2000 ppm, a combination of cuasicleavage and plastic deformation, along with secondary microcracking is observed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Impreso con huecos para rellenar a mano, vacios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien es verdad que existen algunos problemas de electricidad, donde las corrientes alternas no presentan satisfactorias soluciones y son posibles de emplear únicamente las continuas; por regla general los medios con que actualmente unas y otras cuentan, son tan comparables y tan iguales las ventajas e inconvenientes totales que en cada caso presenta sus uso que, ya que no imposible,es difícil tarea para el ingeniero adoptar razonadamente uno u otro sistema y sólo un detenido estudio del caso que ha de resolver pueden ayudarle en tan delicado asunto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La exigente dinámica del concurso de arquitectura ha permitido integrar las investigaciones gráficas de territorios fronterizos al ensimismado mundo arquitectónico. Algunos autores plásticos han encontrado en este formato un nuevo escenario que trasciende las limitaciones de su soporte habitual, desde el que dotar a su andamiaje teórico de una dimensión urbana. En esta comunicación se pretende analizar esta enriquecedora alianza establecida entre diversas corrientes artísticas y el proyecto gráfico presentado en los concursos. Para ello se han escogido cuatro proyectos no realizados que ilustraban las emergentes teorías de las vanguardias europeas del siglo XX. En el proyecto presentado en 1924 para una galería comercial con café-restaurante en La Haya, Theo van Doesburg y Cornelis van Eesteren ejemplarizaban las premisas del neoplasticismo. Con las variantes axonometrías se atisban el principio astático, y la coloración selectiva de planos que desvela la armonía de las relaciones arquitectónicas. Naum Gabo entregó en 1931 su propuesta para el Palacio de los Soviets en Moscú, donde pone en juego las sinergias compositivas de sus esculturas constructivistas en la narración gráfica, siguiendo su sistema estereométrico. Dentro del panorama nacional, destaca el concurso para el Monumento a José Batlle en Montevideo, presentado por Jorge Oteiza y Roberto Puig en 1958. Oteiza pretendía mostrar la desocupación del espacio por medio de una esencialidad geométrica, por lo que se sirve de alzados lejanos de apariencia analítica. Finalmente se escoge la propuesta presentada en 1961 por Pablo Palazuelo junto a su hermano Juan, Fernando Aguirre y Ramón Melgarejo para un hotel en Madrid. Intervino en la definición de la envolvente con un intenso trabajo en planta y en la representación perceptiva final. Tomando como base los trabajos de los referentes internacionales, se pretende desvelar las conexiones ocultas que se establecen con dos de las figuras más importantes del ámbito artístico español del pasado siglo. Para esta investigación se emplearán los fondos gráficos inéditos que he estado catalogando para la Fundación Pablo Palazuelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diario - Memoria del viaje de prácticas correspondiente a los señores Grasset, Jorge, Regueral, Martí y Araus

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tesis Doctoral viene a cubrir el vacío existente referido a la arquitectura religiosa de Luis Cubillo de Arteaga, arquitecto conocido fundamentalmente por su aportación a la vivienda social madrileña en los años 50 y 60, pero con una abundante obra sacra. Para ello se ha estudiado la totalidad de su producción, que abarca desde 1954 hasta 1974. La Tesis analiza su arquitectura religiosa desde varios puntos de vista, que incluyen la implantación de los edificios y sus aspectos formales, constructivos y tipológicos, estos últimos especialmente destacados tras las directrices emanadas del Concilio Vaticano II. Previamente se analizan cuatro ámbitos relevantes en la arquitectura religiosa de Cubillo. En primer lugar se estudia la labor de la Dirección General de Asuntos Eclesiásticos, a la que estaba adscrito el arquitecto y para la que realizó sus primeros trabajos. Dentro de ella se expone la evolución del modelo de Seminario entre los años 40 y 60, para analizar la relevancia de la propuesta de Cubillo para el Seminario de Castellón. A continuación se trata la participación de Cubillo en la construcción de la periferia de Madrid, aunque no referida a sus conocidos trabajos sobre vivienda social, sino a los edificios dotacionales. Así mismo se expone una iniciativa hasta ahora inédita de la Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid para dotar de centros parroquiales a los nuevos barrios. Un tercer bloque estudia un tema recurrente a finales de los años 50, la integración de las artes en la nueva arquitectura religiosa, propiciada principalmente por José Luis Fernández del Amo. En el caso de Cubillo, las colaboraciones más notables y objeto de estudio en esta Tesis, fueron las realizadas con los artistas Arcadio Blasco y José Luis Sánchez. Por último se describe la situación de la iglesia madrileña posconciliar y su plan de construcción de nuevos templos, en el que jugó un papel muy destacado Cubillo, convertido en arquitecto de confianza de la Oficina Técnica del Arzobispado-------------------------ABSTRACT------------------------------ This Doctoral Thesis fills the emptiness of knowledge about the religious architecture of Luis Cubillo de Arteaga, architect mainly known for his contribution to Madrid's social housing in the 50s and 60s, but with a wide sacred work. To this end it have been studied his entire production, ranging from 1954 to 1974. The thesis discusses his religious architecture from several points of view, including the implementation of the buildings and their formal, constructive and typological aspects, the latter especially important by following the guidelines issued by Vatican II. Previously, four relevant areas in Cubillo’s religious architecture are analyzed. First of all, it’s studied the work of the Department of Ecclesiastical Affairs, to which the architect was assigned and for whom he made his early works. As a part of it, is exposed the evolution of Seminar model between 40s and 60s, to discuss the relevance of Cubillo’s design for the Seminar of Castellón. Next, it´s studied the participation of Cubillo in the construction of the outskirts of Madrid, although not referring to his well known work on social housing, but to the design of the comunitary buildings. It’s also explained an unpublished initiative from Commissariat for Urban Planning of Madrid to provide parish centers to new neighborhoods. A third section examines a recurring theme in the late 50s, the integration of the arts in the new religious architecture, mainly leaded by José Luis Fernández del Amo. For Cubillo, the most notable collaborations, studied in this thesis, were with the artists Arcadio Blasco and José Luis Sánchez. Finally, it´s described the situation of the post-conciliar church in Madrid and its plan to build new temples, with a prominent role of Cubillo, that became in trusted architect of the Technical Office of the Archbishop.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: La Real Compañia formada por S.M. para llevar a efecto el canal de navegación y riego del reyno de Murcia, las... experiencias de que informa D. Domingo Aguirre... le han confirmado en los abusos y fraudes que hacen muchos... (XVIII/4279).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento recoge los resultados (data set) de la investigación realizada por el Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV) sobre los telediarios españoles entre el 2º semestre de 2013 y el 1º de 2015, en concreto sobre dos grupos de variables (Quién Habla y De Quién se Habla) que muestra la representación de los agentes informativos. Estos datos han sido la base para el siguiente trabajo: Aparicio González, Daniel; Salgado Santamaría, Carmen; Díaz Arias, Rafael (2016): “Telediarios: reforzamiento del status quo, cambio sociopolítico y espectáculo. El análisis del OCITV”. Congreso AE_IC. Madrid, julio 2016. OCITV es un grupo de investigación UCM, compuesto por Rafael Díaz Arias (coordinador), Carmen Salgado Santamaría, Daniel Aparicio González, Joaquín Sotelo González, Julia González Conde, Roberto Gamonal Arroyo, Paloma Hidalgo Goyanes y José Luis Gallardo Bueno. El OCITV ya ha publicado un artículo sobre metodología (Díaz Arias, R.; González Conde, J; Aparicio González, D. (2015): “Parámetros de calidad en la información de televisión. La metodología del observatorio de la calidad de la información en televisión”. Ámbitos nº 30). Otros trabajos versarán sobre la temática de los telediarios, la representación de los ámbitos territoriales y la naturaleza formal de los telediarios. El OCITV ha contado con la asistencia estadística de Carmen Bravo Llatas, de la Unidad de la Apoyo a la Docencia y la Investigación de la UCM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Today, the use of micropiles for different applications has become very common. In Spain, the cement grouts for micropiles are prepared using ordinary Portland cement and w:c ratio 0.5, although the micropiles standards do not restrict the cement type to use, provided that it reaches a certain compressive strength. In this study, the influence of using slag cement on the microstructure and durability related properties of cement grouts for micropiles have been studied until 90 hardening days, compared to an ordinary Portland cement. Finally, slag cement grouts showed good service properties, better than ordinary Portland cement ones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: To evaluate postoperative spectral-domain optical coherence tomography findings after macular hole surgery. Methods: Retrospective, interventional, nonrandomized study. Overall, 164 eyes of 157 patients diagnosed with macular hole were operated on by vitrectomy and internal limiting membrane peeling. Preoperative and postoperative best-corrected visual acuity and spectral-domain optical coherence tomography images were obtained. Two groups were considered on the basis of the postoperative integrity of the back reflection line from the ellipsoid portion of the photoreceptor inner segment: group A (disruption of ellipsoid portion of the inner segment line, 60 eyes) and group B (restoration of ellipsoid portion of the inner segment line, 104 eyes). Results: Logarithm of the minimum angle of resolution best-corrected visual acuity improved significantly after the surgery of macular hole from a mean preoperative value of 0.79 ± 0.37 (range, 0.15–2.00) to a mean postoperative value of 0.35 ± 0.31 (range, 0.00–1.30) at the last follow-up visit (P < 0.01). Best-corrected visual acuity improved significantly in the 2 groups analyzed (all P < 0.01). A larger improvement was found in group B than in group A (P < 0.01). Conclusion: Ellipsoid portion of the inner segment line reconstruction seems to be a good prognostic factor for visual rehabilitation after macular hole surgery.