999 resultados para Representación en mapas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : Guía didáctica y Unidad didáctica desarrollada con soportes informáticos (4 disquetes). Premio a la Innovación Educativa, 1996-97. Anexo Memoria en C-Innov. 84

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades que oferta la Ley de Reforma Universitaria para la configuración y desarrollo del Consejo Social como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad. Conocer la opinión y actitudes de los diversos colectivos al objeto de detectar que funciones se le asignan al Consejo Social. Los que están contemplados dentro del estamento universitario; los que no están y que constituyen los 'colectivos sociales'. Para el tratamiento empírico de la investigación se diseñó una encuesta con 14 preguntas. Una primera parte dedicada a la representación de variables codificadas según criterio edad, sexo; una segunda parte selectiva, los que consideran o no al Consejo Social como órgano mediador que desarrolla las relaciones entre la Universidad y la Sociedad. La última parte dedicada a las diversas funciones que de modo general debe cumplir el Consejo Social. Las variables utilizadas han sido: sexo, edad y ocupación habitual del sujeto. Cuestionario con ítems de creación 'ad hoc' para la parte empírica y análisis histórico y comparativo para la parte teórica y descriptiva. Análisis de los datos en base al tratamiento que de los mismos se han obtenido mediante las aplicaciones estadísticas a que han sido sometidos (media, desviaciones típicas, porcentajes totales y colectivos). Necesidad de la existencia de un Consejo Social. Representación que deben tener los diferentes colectivos en la composición del Consejo Social. Funciones que debe cumplir. Atribuciones que puede tener y funciones concretas que debería desarrollar el Consejo Social. El Consejo Social como conexionador vital entre la Universidad y la Sociedad. Los estudiantes se otorgan la máxima representación en el Consejo Social. Mayor énfasis en las funciones del Consejo Social relacionadas con el mundo del trabajo y del empleo que en aquellas que tienen que ver con la actividad docente. Se detecta un gran desconocimiento de lo que es o debe ser el Consejo Social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las superficies de coste son una solución precalculada del problema de camino mínimo en mapas raster. Normalmente los sistemas GIS utilizan un mapa para almacenar los costes unitarios, que son constantes para cada celda, lo que implica resolver un problema isotrópico. No obstante, los problemas reales no suelen ser isotrópicos. En este trabajo se propone un método para calcular superficies de coste anisotrópicas. El método se ha implementado en Grass usando dos nuevas órdenes: r.acost y r.adrain. El artículo explica el método de cálculo, su implementación en Grass, cómo generar automáticamente los mapas de coste unitario cuando el coste depende de la elevación y evalúa los resultados

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las superfícies implícitas son útiles en muchas áreasde los gráficos por ordenador. Una de sus principales ventajas es que pueden ser fácilmente usadas como primitivas para modelado. Aun asi, no son muy usadas porque su visualización toma bastante tiempo. Cuando se necesita una visualización precisa, la mejor opción es usar trazado de rayos. Sin embargo, pequeñas partes de las superficies desaparecen durante la visualización. Esto ocurre por la truncación que se presenta en la representación en punto flotante de los ordenadores; algunos bits se puerden durante las operaciones matemáticas en los algoritmos de intersección. En este tesis se presentan algoritmos para solucionar esos problemas. La investigación se basa en el uso del Análisis Intervalar Modal el cual incluye herramientas para resolver problemas con incertidumbe cuantificada. En esta tesis se proporcionan los fundamentos matemáticos necesarios para el desarrollo de estos algoritmos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Antonio Rodríguez Vicéns, DICCIONARIO DE EL QUIJOTE, Quito: Produbanco, 2003, 813 pp. -- Yanna Hadatty Mora, AUTOFAGIA Y NARRACIÓN: ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN EN LA NARRATIVA IBEROAMERICANA DE VANGUARDIA, 1922-1935, Madrid: Iberoamericana / Vervuert, 2003, 165 pp. -- Jorge Velasco Mackenzie, RIO DE SOMBRAS,Quito: Alfaguara, 2003, 268 pp. -- Martha Chávez, UNO DE ESTOS TRISTES DÍAS VIRTUALES, Guayaquil: Imaginaria, 2003. -- Jorge Dávila Vázquez, CÉSAR DÁVILA ANDRADE, COMBATE POÉTICO Y SUICIDIO, Cuenca: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad de Cuenca / Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 1998, 348 pp. -- Yvonne Zúñiga, EL ALDABÓN DEL SUEÑO, Quito: Eskeletra Editorial, 2004, 128 pp. -- Carlos Vallejo, EN MI CUERPO NO SOY LIBRE, Quito: Edición de autor, 2003, 85 pp. -- Sandra Uribe Pérez, Sola sin tilde, Quito: Arcano Editores, 2003, 70 pp. -- Santiago Argüello Mejía, CUESTA ARRlBA, Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2003. -- Carolina Andrade, REVISTA y REVUELTA, Quito: Eskeletra, 2003, 114 pp. -- Grínor Rojo DIEZ TESIS SOBRE LA CRÍTICA, Santiago de Chile: Lom Ediciones, 2001. -- Ricardo Maruri Castillo, PRESIDIO EN EL PARAÍSO, Guayaquil: Editorial Imaginaria, 2003, 64 pp. -- Abdón Ubidia: LA MADRIGUERA, Quito: El Conejo / Eskeletra, 2004, 346 pp.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Al fútbol se le ha conferido varios sentidos y valor social: juego, deporte, ritual, opio, espectáculo, negocio, etc. Cada faceta responde a la apropiación que los grupos sociales han hecho de este deporte. En este sentido, podríamos decir que el fútbol también significa movilidad socioeconómica, inclusión real y simbólica, reconocimiento y visibilización, al menos, para el Valle del Chota. El Valle del Chota, conocido como la cantera de los mejores futbolistas del país, es una población afroecuatoriana que ha volcado sus expectativas en el fútbol. Para esta región, desatendida históricamente por el Estado y con escasa movilidad social, el fútbol se proyecta como la mejor o, tal vez, la única posibilidad real de inserción protagónica en el proceso social. Reflexionar sobre el importante papel que desempeña el fútbol en el Valle del Chota implica establecer la interrelación fútbol-cultura-mercado. El fútbol, una de las más grandes industrias culturales que circula en el mercado, ha logrado integrar a los mejores exponentes del fútbol ecuatoriano, los seleccionados afrochoteños, al sistema social. Estos futbolistas son propuestos como un nuevo modelo social, según el cual ser pobre o tener éxito depende, únicamente, de una elección personal. Ahora bien, los futbolistas afrochoteños se convirtieron en un modelo ejemplar durante el Mundial de fútbol Alemania 2006 cuando coadyuvaron al éxito de la selección nacional. Este hecho permitió que se pusieran en juego otras cuestiones como la identidad, el discurso y la representación. En cada uno de estos temas, los seleccionados afrochoteños y el Valle del Chota fueron colocados, transitoriamente, en el centro de la nación y de la sociedad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de paisaje, caracterizado por la colaboración de distintos dominios cognitivos, atraviesa campos disciplinarios y formas de estructurar la producción de conocimiento a través del Arte. Para Cauquelin (2007), la representación occidental de la mirada paisajística es siempre una mirada estética que indica una conexión inseparable de la forma percibida con la forma sentida. Esa mirada estética recuerda al hombre su condición bioantropológica. En ese sentido, entiendo que un paisaje se presenta como un medio donde el humano puede ejercer su singularidad poética, transitando, así, por campos o capas de conocimientos diversos capaces de ampliar su visión rearticuladora del mundo. Motivada por esa percepción, elegí como campo empírico el Museo Taller de Cerámica Francisco Brennand, en Recife, Pernambuco. Reconstruido por el artista, el lugar, injertado de recuerdos de la infancia, pasa a abrigar, a partir de 1971, el conjunto de su obra de cerámica y pintórica. La frecuentación del artista transformó la estrategia metodológica de la entrevista en sabias y agradables conversaciones, que me proporcionaron la experiencia de otras posibilidades de enfoque durante la realización de la investigación. El objetivo de la investigación es ampliar las relaciones conceptuales entre paisaje y representación, en el sentido de privilegiar a la imaginación creativa. Tomé al paisaje como una metáfora y como un operador cognitivo, imprescindibles para el aprendizaje de la condición humana. Compartir estrategias a la vez complementares y recíprocas es lo que proponen Almeida (2009) y Morin con vistas a volver a enlazar la cultura científica y la cultura humanística, en un metodo mestizo y bricoleur que es necesaria para una reforma del pensamiento que lleva en cuenta el ensueño de la materia propuesto por Bachelard (2008). El arte se convierte, así, en un operador cognitivo capaz de promover cambios en el contexto de la educación, en dirección a una pedagogía con base compleja, como propone Pereira (1999)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Qué se piensa aquí, esencialmente, está a mapear el itinerario de la melancolía creativa en el discurso de Dom Casmurro; es decir, aquél de el cual el valle narrativo de una sensación de la angustia a alçar él él las maneras de la representación en el discurso de Dom Casmurro. El árbol básico en el cual éste estimaba incurre en se basa en el acuerdo de eso que la actual melancolía en el texto del machadiano se puede analizar por las estratagemas de la lengua creativa en la intención de demostrar en él una especie del espacio virtual - el conducir de metáforas, de ironies y del exacerbamento de imágenes - por cuál se prepone el narrador construir su salvación . El propósito es analizar el uso de el proyecto del alegórico y el irónico previstos por el autor en la intención de descubrir pues tales procedimientos contribuyen para crear un texto ese desestabiliza el carácter malsano de la melancolía. Puede propagar lengua creativa de tal manera cuánto otras maneras de la representación de eso las marcas del arte utilizan. Más allá de este traz poético, la contribución de este trabajo también constituye: para componer una escena en la cual el teatralidade de la lengua de Dom Casmurro constituye drama y no tragedia. Después de la pista de los conceptos de los benjaminianas de la melancolía, alegoria, metalenguaje la ironía, vimos que éstos disalign de la voluntad que los estatutos se estabilizaron de las figuras del retórico para consistir mientras que las estrategias de los discursivas. Subyacente a este proceso es posible percibir el flash del rescate de la escritura melancholic, visto bajo luz del saturnine de una mirada que si desea alegórico, en la misma incandescencia de la risa del fáustico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la flora y vegetación del centro urbano de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Florísticamente se reconocieron 20 familias, 54 géneros y 61 especies. Estas últimas son mayormente introducidas (68.8 %) y el resto, nativas y endémicas (31.2 %); son más numerosas las perennes (54.0 %) que las anuales (42.7 %) y bienales (3.3 %). Estructuralemente dominan las terófitas (44.3 %) sobre las hemicriptófitas (26.2 %), geófitas (16.4 %), caméfitas (9.8 %) y nanofanerófitas (3.3 %). Se reconocieron 15 comunidades vegetales y 2 clases fitosociológicas: Stellarietea mediae y Molinio-Arrhenatheretea. La primera de las clases contiene las comunidades dominadas por Sisymbrium irio, Malva parviflora, Bromus catharticus y Sonchus oleraceus, que son las de mayor cobertura y representación en el área.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mi investigación se orienta a mostrar de qué manera la noción de mímesis trágica de Aristóteles podría enmarcarse en una lectura que despliegue su dimensión ética y política, atendiendo a su estrecha relación con la práxis y el lógos, más allá de los 'silencios' de la Poética al respecto. En tal sentido, afirmo que esta obra, dedicada a la mímesis trágica, no sólo es un tratado sobre la poética, en términos técnicos, sino también una 'puerta abierta' hacia una problemática ético-política más amplia, derivada de la propia situación histórica en la que se ubica el estagirita y signada por una crisis particular del hombre y lo político. Mi interpretación es que el énfasis aristotélico por la generación de 'buenas tragedias', y el tono normativo que, en general, tienen sus consideraciones sobre la poética, podrían ser leídos como la búsqueda de una vía de resolución de dicha crisis. Así, la mímesis trágica posibilitaría, por un lado, la conformación de una comunidad política gracias al espectáculo, a la manera de 'poner ante los ojos' complejas cuestiones morales y políticas y, por otro, la ejercitación de la prudencia y la deliberación como principales herramientas prácticas para la vida en la pólis. De esta manera, podría verse en la mímesis trágica un aporte que, desde el ámbito del arte, permitiría reflexionar en torno a la fragilidad de la acción, en sus dimensiones tanto éticas como políticas. En el contexto contemporáneo, signado por una crisis del hombre y de la experiencia del mundo, la mímesis vuelve a aparecer en las más variadas discusiones. Autores como Walter Benjamin, Paul Ricoeur, Hannah Arendt, Philippe Lacoue-Labarthe, entre otros, recurren a la noción de mímesis, desde distintas perspectivas teóricas, para revisar los problemas que plantean la acción humana y su representación. En las conclusiones, me refiero en particular a la reapropiación de Arendt y Ricoeur, por considerar que en sus lecturas explotan los ?silencios? de Aristóteles y, al hacerlo, dan un nuevo sentido ético y político a la mímesis

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo focalizará especialmente en el trabajo gráfico de Carlos Giménez, historietista madrileño que ha utilizado sus viñetas para representar la vida española desde la Guerra Civil hasta el fin del franquismo, atravesado por su experiencia vital. 36-39 Malos tiempos, pero sobre todo Paracuellos y Barrio forman parte de su historia personal durante la Guerra Civil y el franquismo. En Argentina, los casos de autores como Mariano Grassi o María Delia Lozupone y Rafael Cippolini plantean desde otro enfoque generacional y estilístico la misma mirada intimista frente a la dictadura argentina. Este trabajo buscará establecer un diálogo entre estas manifestaciones tratando de analizar el entramado entre la historia y su representación en viñetas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las novelas de frontera de César Aira permiten interrogar ciertos movimientos de fin de siglo de la literatura nacional. Textos como Moreira, Ema la cautiva, "El vestido rosa", La liebre o La costurera y el viento extraen de los movimientos y los modos de la guerra contra el indio una teoría de la literatura nacional: escribir, en nuestra tradición, fue siempre salir al desierto. La narración de la conquista del desierto fue la traducción del puro avance estratégico sobre el terreno del indio. Resultado de una política vectorial, la literatura de fronteras del siglo XIX está hecha de movimientos direccionales dirigidos sobre blancos precisos, previamente representados en mapas militares y redes técnicas de información. Pero las aventuras de Aira nunca narran la linealidad de una búsqueda, porque sus líneas y argumentos narrativos no dependen de representaciones realistas del otro, sino de movimientos ficcionales que este trabajo intenta interrogar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo focalizará especialmente en el trabajo gráfico de Carlos Giménez, historietista madrileño que ha utilizado sus viñetas para representar la vida española desde la Guerra Civil hasta el fin del franquismo, atravesado por su experiencia vital. 36-39 Malos tiempos, pero sobre todo Paracuellos y Barrio forman parte de su historia personal durante la Guerra Civil y el franquismo. En Argentina, los casos de autores como Mariano Grassi o María Delia Lozupone y Rafael Cippolini plantean desde otro enfoque generacional y estilístico la misma mirada intimista frente a la dictadura argentina. Este trabajo buscará establecer un diálogo entre estas manifestaciones tratando de analizar el entramado entre la historia y su representación en viñetas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mi investigación se orienta a mostrar de qué manera la noción de mímesis trágica de Aristóteles podría enmarcarse en una lectura que despliegue su dimensión ética y política, atendiendo a su estrecha relación con la práxis y el lógos, más allá de los 'silencios' de la Poética al respecto. En tal sentido, afirmo que esta obra, dedicada a la mímesis trágica, no sólo es un tratado sobre la poética, en términos técnicos, sino también una 'puerta abierta' hacia una problemática ético-política más amplia, derivada de la propia situación histórica en la que se ubica el estagirita y signada por una crisis particular del hombre y lo político. Mi interpretación es que el énfasis aristotélico por la generación de 'buenas tragedias', y el tono normativo que, en general, tienen sus consideraciones sobre la poética, podrían ser leídos como la búsqueda de una vía de resolución de dicha crisis. Así, la mímesis trágica posibilitaría, por un lado, la conformación de una comunidad política gracias al espectáculo, a la manera de 'poner ante los ojos' complejas cuestiones morales y políticas y, por otro, la ejercitación de la prudencia y la deliberación como principales herramientas prácticas para la vida en la pólis. De esta manera, podría verse en la mímesis trágica un aporte que, desde el ámbito del arte, permitiría reflexionar en torno a la fragilidad de la acción, en sus dimensiones tanto éticas como políticas. En el contexto contemporáneo, signado por una crisis del hombre y de la experiencia del mundo, la mímesis vuelve a aparecer en las más variadas discusiones. Autores como Walter Benjamin, Paul Ricoeur, Hannah Arendt, Philippe Lacoue-Labarthe, entre otros, recurren a la noción de mímesis, desde distintas perspectivas teóricas, para revisar los problemas que plantean la acción humana y su representación. En las conclusiones, me refiero en particular a la reapropiación de Arendt y Ricoeur, por considerar que en sus lecturas explotan los ?silencios? de Aristóteles y, al hacerlo, dan un nuevo sentido ético y político a la mímesis