1000 resultados para República Dominicana História 1930-1961
Resumo:
Este libro fue elaborado por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) bajo la coordinacin de Luis Miguel Galindo Paliza y Juan Carlos Moreno-Brid. Forma parte del proyecto Fortaleciendo las capacidades para el anlisis de polticas macroeconmicas en Centroamrica y República Dominicana [Development Account 04/05 S (ROA/62)], originado y financiado por el Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales (DAES) de la Organizacin de las Naciones Unidas, en colaboracin con la CEPAL, la Secretara Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) y los bancos centrales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.
Resumo:
En este documento se presenta la evolucin del sector agropecuario de Centroamrica y la República Dominicana en el perodo 1990-2013, considerando los siguientes aspectos: contexto macroeconmico, determinantes de su desempeo, anlisis del sector, comercio exterior agropecuario y aspectos sociodemogrficos de las zonas rurales.
Resumo:
Las dificultades asociadas a la oferta de seguros y microseguros agropecuarios se magnifican en el caso de Centroamrica y la República Dominicana, donde los retos para instrumentar este tipo de mecanismos de aseguramiento parte desde la creacin de leyes especficas, pasando por instauracin de una institucin pblica responsable de los seguros y microseguros, hasta la implementacin de facilidades para la adquisicin por parte de los productores de bajos ingresos en la zona rural. A pesar de esto, se han llevado a cabo diversos esfuerzos en la regin para promover los seguros y microseguros agropecuarios tradicionales e indizados.
Resumo:
Este documento presenta cuadros regionales y nacionales con datos estadsticos del subsector hidrocarburos de los ocho pases que conforman el Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA): Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam y la República Dominicana.
Resumo:
Al abordar el problema del hambre y la desnutricin, la ms reciente Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de Amrica Latina y el Caribe organizada por la CEPAL (Lima, Per, 2 a 4 de noviembre de 2015) puso nfasis en la necesidad de tratar estos asuntos desde la ptica del derecho a la alimentacin, establecido en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y el Pacto de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. En el documento preparatorio de dicha conferencia se seala que el Objetivo 2 de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible es relevante en tanto aborda la problemtica de la alimentacin y la nutricin de una manera ms integral y considera la seguridad alimentaria como un derecho humano fundamental, cuya conculcacin limita la capacidad de ejercicio de los derechos polticos y el desarrollo de una democracia participativa. En lnea con este planteamiento, uno de los objetivos principales de este estudio es conocer el estado del arte que en la subregin ha tenido el enfoque de derechos en las polticas de seguridad alimentaria y nutricional y, en particular, la promocin del derecho humano a la alimentacin,
Resumo:
El presente documento hace un balance preliminar de las economas de Centroamrica y la República Dominicana (CARD) en 2015 y ofrece perspectivas para 2016. Es un anlisis de aoyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Econmico de la sede Subregional de la CEPAL en Mxico, con informacin disponible al 31 de enero de 2016. En primer lugar se analiza el contexto internacional, en particular los eventos que impactan directamente a las economas de CARD. En segundo trmino, se presentan los rasgos generales de la evolucin econmica de los pases bajo estudio, para, en tercer lugar, hacer un anlisis en materia de poltica fiscal, monetaria, cambiaria y comercial. En cuarto lugar, se estucia la evolucin del sector externo y, por ltimo, se analiza la actividad econmica, los precios y el empleo.
Resumo:
Este documento se enfoca en la identificacin de los retos econmicos, sociales y ambientales del desarrollo rural y agroalimentario en Centroamrica y la República Dominicana, y la importancia de los sistemas de informacin para la formulacin, monitoreo y evaluacin de polticas pblicas. Asimismo, se muestra la interconexin de dichos retos con los ODS y con las dems metas e indicadores sobre la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo rural. En ltima instancia, se plantea la necesidad de fortalecer y perfeccionar la base de datos SIAGRO-GIPP mediante recursos de asistencia y cooperacin tcnica domsticos e internacionales para facilitar la interaccin de la informacin con la generacin de conocimiento, anlisis y recomendaciones de polticas pblicas para un desarrollo sostenible e incluyente de las sociedades centroamericanas, en particular, de sus zonas rurales.
El espaol de la República Dominicana en la novela La maravillosa vida breve de scar Wao de Junot Daz
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar, en una perspectiva general las caractersticas morfosintcticas y lxicas de mayor importancia y tpicas en la variante del espaol actual de la República Dominicana. Estos rasgos sern profundizados en la novela La Maravillosa Vida Breve de scar Wao de Junot Daz. Por un lado veremos como las diferentes variaciones lingsticas forman parte del espaol dominicano. Y por el otro como esta variedad es novedosa, dada la introduccin de nuevos trminos en su vocabulario.
Resumo:
La violencia en todas sus dimensiones ha ocupado tarde o temprano la pluma de los escritores del Caribe y de Amrica Latina, quienes con estilos dismiles y diversas estrategias discursivas encontraron en la labor literaria la libertad expresiva negada, en la mayora de los casos, por su contexto social. La relativa distancia temporal de estos acontecimientos no significa que los intelectuales de los 90 hasta el presente hayan dado una vuelta de pgina a la historia de tales sucesos cuyas consecuencias an hoy se advierten y padecen. La literatura de Colombia y de la República Dominicana no son una excepcin. Seorita del escritor colombiano Gonzalo Espaa (1996) filtra la violencia de los aos cincuenta de su pas a travs de la memoria de un nio, voz narrativa que acta como un catalizador positivo del pasado. Mudanza de los sentidos de ngela Hernndez (2001) se distingue por la inocente perspectiva de una nia quien, al relatar el mundo de la tirana de Rafael Leonidas Trujillo en la República Dominicana, cuenta su propia historia. Los distintos ritmos narrativos, el particular lenguaje y las diversas estrategias literarias permitirn analizar la importancia de elegir una perspectiva infantil para relatar los hechos de la violencia. La ruptura con los tradicionales personajes colectivos de las novelas que ficcionalizan hechos y personajes histricos ampla las posibilidades crticas y reflexivas que la expresin literaria ofrece sobre los hechos sociales y sobre el mismo arte de escribir.
Resumo:
Fil: Hirsch, Emmanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.