249 resultados para Refranero hispánico
Resumo:
El sacrificio, en tanto que elaboración metafórica de las reciprocidades sociales, se trata aquí en su compleja polisemia, y de la cual se contempla la dialéctica objetivo-subjetiva mostrada en los escenarios rituales. Para ello se detiene el análisis en momentos de rupturas en la cohesión social durante el período pre-hispánico y del mundo indígena mesoamericano contemporáneo, tomándolo como antecedentes, para proponer una explicación desde tales categorías para la sociedad actual en los procesos de fragmentación que rompen los vínculos recíprocos en el seno de las diversas comunidades latinoamericanas, que se derivan en expresiones sacrificiales que participan en la reconstitución de las fracturas sociales ocurridas en nuestro territorio, y restablecen, en palabras de Humberto Maturana, la pegajosidad amorosa que es inherente a la condición humana.
Resumo:
A finales del Antiguo Régimen el desarrollo de Madrid como centro político y económico atrajo a una multitud de inmigrantes de todos los rincones del mundo hispánico. Algunos de ellos se establecieron y buscaron alcanzar el reconocimiento social en su comunidad. El recibimiento como hidalgos en el ayuntamiento madrileño fue una de las estrategias desarrolladas para obtener un estatus. El estudio de los procesos de hidalguía promovidos con este fin proporciona abundante información sobre estas personas: orígenes geográficos y familiares, ocupación o domicilio son cuestiones fundamentales para conocer el perfil de esta nueva nobleza en ascenso.
Resumo:
La presente investigación tiene por objeto la caracterización literaria de la variedad contemporánea de difusión discográfica comercial del corrido mexicano, entendiéndose por contemporáneo el periodo que se extiende de 1970 hasta nuestros días, si bien los textos recopilados que sirven de base material al estudio son todos anteriores al año 2005. Dicha caracterización se lleva a cabo mediante contraste con el paradigma poético original del género, establecido durante el último tercio del siglo XIX fundamentalmente a partir de las variedades tradicional y vulgar del romance hispánico, género de origen folclórico y transmisión oral cuyos textos gozaron de una intensa recepción en México y dieron lugar a la configuración de un género autóctono denominado corrido. La confluencia de la gestación y desarrollo primero del género con los grandes acontecimientos históricos del cambio de siglo en México, sumada a la impronta social de sus contenidos, que remiten precisamente al contexto histórico, han propiciado que su dimensión literaria haya sido en cierta medida desconsiderada: buena parte de los estudios existentes sobre el corrido han privilegiado sus aspectos históricos y sociopolíticos, entre otros, desde los que se considera un documento antes que una forma de expresión poética, sorteando así complejas cuestiones de definición genérica, modos de producción y difusión, o características del texto como obra literaria. En el mismo campo literario, ese prestigio del corrido como vehículo privilegiado de expresión ideológica del pueblo mexicano ha supuesto que la atención se dirija, salvo algunas excepciones que constituyen contribuciones decisivas al conocimiento del género, a las manifestaciones representativas del tiempo de la Revolución mexicana y consolidación subsiguiente del nuevo Estado, periodo tenido por la edad de oro del género cuando, de hecho, se trata ya entonces de un corrido evolucionado respecto del modelo poético original, que es de tradición folclórica oral, mientras que el considerado clásico pertenece a la literatura de masas, de transmisión oral pero mixta, i. e., marcada por la cultura letrada...
Resumo:
La tesis tiene como objetivo principal el análisis narratológico de la prosa literaria de Mihail Eminescu. La metodología utilizada es descriptiva. En el primer capítulo, se describe el contexto histórico, social y literario del autor rumano. Es decir, se ha intentado acercar a Eminescu al lector hispánico. A continuación, en el segundo capítulo, se realiza el estudio específico del corpus textual. Para el estudio de su prosa, por tanto, se adopta una visión diacrónica. La dedicación de Eminescu a la narrativa preexiste, y subyace en el tiempo respecto a su creación poética. Se han utilizado las ediciones críticas de Perpessicius y de Rusu. En el tercer capítulo, se desarrolla el análisis de los textos a partir de los postulados de la narratología. Se ofrece una visión conjunta de toda esta producción con una metodología abierta, pero basada sobre todo en los postulados teóricos de Gérard Genette y la narratología, de los que tomamos el planteamiento analítico general, con la división en historia y discurso, junto con bastantes acercamientos particulares. En este tercer capítulo, también se presentan algunas cuestiones intertextuales en una doble vertiente, en las conexiones con otras obras y autores, y en las conexiones con las novelas del propio Eminescu. A lo largo de toda la tesis, se facilita bibliografía pormenorizada de las tres grandes secciones del trabajo: biografía y contexto histórico-social del autor; el corpus textual y la crítica literaria. Los índices finales pretenden facilitar la lectura de la tesis a lectores que desconocen la lengua rumana. El anexo ofrece, como resultado del análisis narratológico, la primera traducción en español de la prosa literaria de M. Eminescu. Se ha intentado crear una traducción que sea lo suficientemente atractiva y placentera para un lector hispánico y lo suficientemente honesta para con Eminescu. Como principal conclusión se propone a M. Eminescu, el “último gran poeta romántico de Europa”, como una figura narrativa olvidada de la literatura rumana y europea del siglo XIX. Se ha destacado también la influencia de la filosofía, de las culturas orientales, clásicas y contemporáneas, como las del romanticismo. El análisis estilístico de la escritura de Eminescu revela una prosa romántica, con una marcada tendencia hacia la expresión poética en el plano formal, y caracterizada, en el plano del contenido, por una gran riqueza cultural, filosófica, pictórica e histórica.
Resumo:
El libro profundiza en los orígenes del constitucionalismo colombo-hispánico, fijando la ruta seguida por ambas naciones hasta circunscribirse en la modernidad política. En este sentido, describe el desmoronamiento de la monarquía absoluta y del antiguo régimen que pretendían los liberales, progresistas e ilustrados, tanto en la España europea como en la España americana. A lo largo de la obra se evidencia el claroscuro que enmarcó la construcción del Estado de derecho a ambos lados del mar. No obstante, el énfasis está hecho sobre el proceso americano, caracterizado por una poliarquía de repúblicas, extraviadas a partir de su virtual independencia, por la senda del cesarismo, el caudillismo y el autoritarismo que todavía, a doscientos años de distancia, las embarga como legado funesto de la tendencia radical independentista. Este texto presenta una versión renovada del llamado proceso de independencia nacional, haciendo énfasis en algunos aspectos sobre los cuales ha guardado silencio la historia oficial colombiana.
Resumo:
Desde la edición de las letrillas por Robert Jammes, en 1963, sólo unos pocos estudios escasamente relevantes han abordado el conjunto de las satírico-burlescas. Quedan cuestiones abiertas en torno al corpus definitivo de estas letrillas, a ciertas estrofas relevantes que no se encuentran en el manuscrito Chacón, a la singularidad del estribillo gongorino e incluso al fenómeno paratextual del género. Todas encuentran respuesta en el marco de una hermenéutica sobre el sentido como parte del contenido, una teoría crítica de largo alcance asentada en la polifonía, el dialogismo y el rasgo de iconicidad de la letrilla, y que autorizan el título de esta investigación. El encuentro de ambas perspectivas ofrece una renovada visión sobre el deíctico oculto que reside en el estribillo de la letrilla (también de algunos romances y en el «hemistiquio de autor» del soneto bernesco), lugar donde el poeta ubica reflexivamente sus modalidades vivenciales siguiendo el principio estético de las «veras y burlas» (por este orden), género formal de su cancionero burlesco. Esta poética formal del estribillo necesita un lenguaje propio que anticipe resultados más allá de la quincena de letrillas elegidas por su relevancia. Aquí se propone la instancia de un predicado de verdad para la primera vía paródica (voz de otro contra voz propia) que autentifica (una función extensional) al poeta y al racionero y un predicado de vera (un predicado de verdad con textura burlesca) para la segunda vía paródica (tono contra voz) que autentifica al poeta. La primera se acoge a la categoría paródica de la citación-descitación, cuyo rasgo de iconidad se resuelve con la técnica polifónica del entrecomillado-desentrecomillado, una de las formas del indéxico oculto. A partir de 1585, segunda etapa de esta poética del estribillo, Góngora emprende su propio refranero burlesco descitándose a sí mismo (tono contra tono), con un desentrecomillado que ahora afecta a la palabra, al morfema o a la sílaba y llega a la cabeza de la glosa. Al tiempo, la segunda vía también abandona la parodia y acoge directamente en el estribillo con parva, media y magna vox la gestualidad del poeta, que evoluciona desde el caso flexivo en la rima (ostensión de la higa burlesca) hasta la expresión verbal de esa higa y desde la reflexión hasta la proyección gestual impresa en la textura. Toda una deixis al servicio del estribillo, una figura con el rasgo de iconicidad necesario para establecer una situación donde el poeta y el lector estén instanciados especularmente. Es lo que se denomina la actio elocutiva. Se rescata el aspecto original de una letrilla y se precisan los rasgos de iconicidad (en torno a los conceptos de asunción y de suscripción en varios niveles) de las presuposiciones e implicaturas de la vivencialidad pero, sobre todo, de las fuentes que se parodian o imitan. Polifonía y dialogismo se aúnan en las decenas de filiaciones que se proponen, entre las que sobresalen las de Pedro de Padilla, Baltasar de Alcázar y, especialmente, la de Diego Hurtado de Mendoza.
Resumo:
1. Introducción En esta investigación establecemos relación entre dos áreas de conocimiento: la toponimia y la paremiología, que coinciden en la oralidad como forma de transmisión y conservación de la historia y las costumbres de comunidades con características que las diferencian de otras. La vida cotidiana, la historia y las anécdotas de los pueblos y lugares se reflejan en sus producciones populares. Estas producciones forman parte de un patrimonio cultural y artístico invisible que es necesario cuidar y mantener. 2. Objetivos Nuestra investigación aborda el estudio de las paremias toponímicas de Galicia que aparecen tanto en el refranero gallego como en el castellano. La delimitación geográfica la realizamos por creer necesaria la unión en un solo corpus de formas pertenecientes a la idiosincrasia de lugares concretos. Tener un corpus organizado de forma geográfica permite estudiar desde muchas ópticas la paremiología toponímica, al mismo tiempo que poder completarla en aquellos puntos en los que no se hayan localizado paremias. Partimos de tres objetivos: Recoger, estudiar y mostrar la significación de las unidades con topónimo que aparecen esparcidas en los refraneros y recopilaciones gallegas. La localización geográfica es intrínseca a la manera en que realizamos nuestro corpus. Se intenta que cada paremia esté localizada y explicada en términos de contenido, si bien algunas de ellas se escapan a nuestro limitado conocimiento actual sobre elementos que van más allá de la lengua. La cantidad de paremias recogidas dificulta la explicación de todas ellas. Analizar las características propias de estas formas en relación con otras de la familia paremiológica. Estudiaremos, en primer lugar, cada una de las formas paremiológicas siguiendo las características que han presentado diversos autores utilizando para ello la metodología propuesta por Julia Sevilla y Conde Tarrío basada en la comparación y selección de los rasgos propios de cada una de las formas que engloba el término paremia. A partir de estos datos observaremos qué formas se hallan en nuestro corpus y las características concretas que presentan. Estudiar la presencia de estas unidades en los principales refraneros castellanos para establecer relaciones o no, atendiendo a los planos semántico y estructural en lo que respecta a una base tradicional común a pesar de las fronteras y las diferencias culturales...
Resumo:
Un primer paso que consideré indispensable al redactar esta memoria es explicitar la Weltanschauung que en mi caso personal antecede, recorre y envuelve mi producción historiográfica, primero por honestidad intelectual y segundo, porque siendo una colección de ensayos, resultaba pertinente mostrar sin ambages los hilos que los unen a todos. Ese hilo que cruza y hermana los cuatro ensayos que se presentan es ‘revisionista’ del tópico condenatorio del mundo hispánico de la primera Modernidad, lo cual no significa que se pretenda hacer aquí un reemplazo de la manida Leyenda Negra por una Leyenda Rosa. Lo fundamental, como dijese mejor que yo O’Gorman, “no es juzgar los sucesos pasados, sino conocerlos para entenderlos dentro de las circunstancias en que acontecieron”. Los dos textos iniciales –el primero escrito con Rafael Dobado– son una revisión crítica de las mal llamadas ‘fuentes secundarias’, que ponen en duda algunos de los loci más llevados y traídos de la historiografía sobre Hispanoamérica. Los dos ensayos finales, ricos en fuentes de archivo, son las primeras piedras de un proyecto más amplio para elaborar un índice comprensivo de precios y salarios para la ciudad de México entre 1759 y 1833. •Síntesis El primer ensayo lleva por título “Siete mitos acerca de la historia económica del Mundo hispánico”. El objetivo central del texto fue desnudar la escasez de evidencia documental de cada uno de estos mitos y mostrar que todos derivan de prejuicios e impresiones vagas, hijos más de la leyenda negra que de investigaciones minuciosas. Dobado y yo recurrimos a la comparación internacional para cuestionar el ‘excepcionalismo’ iberoamericano, que al menos en la época virreinal no parece haberlo sido tanto. En líneas generales, podemos decir que nuestros resultados señalan que el ‘atraso’ presente de Hispanoamérica se produjo eminentemente después de los años virreinales, y que una parte de él se explica además por factores geográficos y de dotación de recursos que en nada derivan de la dominación española...
Resumo:
Introducción La población China de Costa Rica representa hoy un sector importante en la población total. Este sector no solo esta integrado por aquellos de origen puramente chino, sino también por una cantidad importante de personas, descendiente de casamientos mixtos de chinos con costarricenses de origen hispánico, indígena o africano. La importancia cada vez de la historia social ha despertado interés por descubrir los orígenes de ese grupo racial en Costa Rica, como forma de llegar a una estimación de su influencia pasada y actual en la sociedad.