941 resultados para Reforma agraria - Ribeirão Preto (SP)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho apresenta o macrozoneamento como instrumento de gestão ambiental que visa compatibilizar, em bases permanentes, o desenvolvimento econômico de uma região à manutenção da qualidade ambiental. Neste contexto, o Sistema de Informações Geográficas se apresenta como ferramenta necessária à síntese da dinâmica econômica-ecológica, a fim de que as rápidas mudanças, inerentes ao modelo de desenvolvimento global, não inviabilizem um processo que deve contemplar a visão sistêmica do meio ambiente. No desenvolvimento desta pesquisa foi utilizado o software Idrisi para o processamento dos mapas da área de estudo, que constitui a base do banco de dados. Fundamentando-a, foram abordados os conceitos de gestão e planejamento ambiental e de sistema de informações geográficas, relacionando-os ao macrozoneamento e aos aspectos jurídicos observados no país e, particularmente, no Estado de São Paulo. Como resultado final, o banco de dados digitais e a abordagem do macrozoneamento da região de Ribeirão Preto, através da apresentação e análise de cenários de potenciais usos e conflitos, entre outros, deverão subsidiar a implementação de atividades e diagnósticos regionais. Além disto, o trabalho poderá contribuir para a consolidação e para o direcionamento da inserção do macrozoneamento no sistema de gestão ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis studies the rural collective action processes between 1920 and 1965 in Ecuador with a social history and political sociology approach. An approximation is carried out towards the conflicts, mobilizations and protests where indigenous and not indigenous peasants participated. Because of this, they are considered two periods, the first one that last from 1931 to 1947, sealed by the political instability and a constant change of governments; and the second one between 1948 and 1965, in a phase of successive constitutionally governments that ruled between 1948 and 1960. The conflicts and rural mobilizations reached a major visibility since 1958, deeply affecting the public opinion. The importance and magnitude of the rural mobilizations between 1959 and 1963 generated a controversy on their political effects in the agrarian change. Certainly, the rural mobilizations influenced in the outcome that took the political crisis, which concluded in the implantation of a military government in 1963. This government issued an Agrarian Reform Law in 1964, which modified partially the working relations and the land ownership. And, in addition, it defined a new type of military intervention in the policies that combined repression with reforms. The existence of a landowner social segment that backed a reform in the rural highland (sierra) society has been generally identified by Galo Plaza's figure. In his government (1948-1952), transformations were accentuated in the State intervention, mainly orientated towards the economic and political modernization. This was a new moment of coastal agro-exportation development with the leadership of the banana production. There were stimulated measures of promotion of the production and exportation of bananas. So, the road infrastructure was intensively spread and connected the producing zones with the export ports...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se analizan los principales cambios que se han dado en un territorio donde se implementó una reforma agraria en los años sesenta del siglo pasado, lo que permitió el acceso a la tierra por parte de los campesinos indígenas y el inicio de un proceso de "territorialización" sobre un importante espacio rural ubicado en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, Ecuador. Interesa sobre todo resaltar la estrategia campesina de ocupación de un territorio de hacienda y su transformación en un territorio de agriculturas familiares campesinas orientadas a la producción de leche y articuladas con las agroindustrias locales. Este proceso ha significado una mayor complejidad del territorio ahora liderado por una dinámica económica externa, lo que ha generado cambios importantes en las estrategias económicas, sociales y culturales de las familias indígenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, como participante-observador, la evolución durante las últimas dos décadas del pensamiento del movimiento social rural transnacional, La Vía Campesina, sobre los temas de reforma agraria y la defensa de tierra y territorio. El mundo rural ha cambiado y los cambios externos a los movimientos, junto con sus diálogos internos e intercambios de experiencias, han generado nuevas posiciones, estrategias de lucha, consensos y dilemas. Se destacan diversos temas, como el concepto del territorio, el "quehacer" en la tierra, las relaciones entre actores que comparten territorios, las ocupaciones, la titulación, el Estado y nuevos derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se analizan los principales cambios que se han dado en un territorio donde se implementó una reforma agraria en los años sesenta del siglo pasado, lo que permitió el acceso a la tierra por parte de los campesinos indígenas y el inicio de un proceso de "territorialización" sobre un importante espacio rural ubicado en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, Ecuador. Interesa sobre todo resaltar la estrategia campesina de ocupación de un territorio de hacienda y su transformación en un territorio de agriculturas familiares campesinas orientadas a la producción de leche y articuladas con las agroindustrias locales. Este proceso ha significado una mayor complejidad del territorio ahora liderado por una dinámica económica externa, lo que ha generado cambios importantes en las estrategias económicas, sociales y culturales de las familias indígenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, como participante-observador, la evolución durante las últimas dos décadas del pensamiento del movimiento social rural transnacional, La Vía Campesina, sobre los temas de reforma agraria y la defensa de tierra y territorio. El mundo rural ha cambiado y los cambios externos a los movimientos, junto con sus diálogos internos e intercambios de experiencias, han generado nuevas posiciones, estrategias de lucha, consensos y dilemas. Se destacan diversos temas, como el concepto del territorio, el "quehacer" en la tierra, las relaciones entre actores que comparten territorios, las ocupaciones, la titulación, el Estado y nuevos derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, como participante-observador, la evolución durante las últimas dos décadas del pensamiento del movimiento social rural transnacional, La Vía Campesina, sobre los temas de reforma agraria y la defensa de tierra y territorio. El mundo rural ha cambiado y los cambios externos a los movimientos, junto con sus diálogos internos e intercambios de experiencias, han generado nuevas posiciones, estrategias de lucha, consensos y dilemas. Se destacan diversos temas, como el concepto del territorio, el "quehacer" en la tierra, las relaciones entre actores que comparten territorios, las ocupaciones, la titulación, el Estado y nuevos derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se analizan los principales cambios que se han dado en un territorio donde se implementó una reforma agraria en los años sesenta del siglo pasado, lo que permitió el acceso a la tierra por parte de los campesinos indígenas y el inicio de un proceso de "territorialización" sobre un importante espacio rural ubicado en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, Ecuador. Interesa sobre todo resaltar la estrategia campesina de ocupación de un territorio de hacienda y su transformación en un territorio de agriculturas familiares campesinas orientadas a la producción de leche y articuladas con las agroindustrias locales. Este proceso ha significado una mayor complejidad del territorio ahora liderado por una dinámica económica externa, lo que ha generado cambios importantes en las estrategias económicas, sociales y culturales de las familias indígenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O assentamento agroecológico Sepé Tiraju, situado na região canavieira de Ribeirão Preto (São Paulo), foi implantado oficialmente em 2004. Com o objetivo de ajudar na construção de alternativas mais sustentáveis para a região, desde o ano de 2005 a EMBRAPA e o INCRA, em colaboração com o MST, organizações locais dos trabalhadores assentados e outras organizações da sociedade civil, vêm desenvolvendo um projeto de pesquisa e capacitação participativa em Sistemas Agroflorestais agroecológicos. Com vistas a uma primeira avaliação deste processo, em 2007 foi realizado um levantamento em nível de lotes. Os dados obtidos permitem concluir que as ações de capacitação exerceram grande influência sobre as práticas agroecológicas dos assentados. Seus efeitos se sentem, principalmente, no que concerne ao uso de Sistemas Agroflorestais (SAFs), visto que grande parte dos agricultores adotaram algum tipo de SAF em seu lote. A efetiva difusão das experiências, e a adoção dos princípios agroecológicos em grande parte dos lotes, mostra que o projeto cumpriu seu objetivo inicial, e que o processo de construção e difusão do conhecimento agroecológico tende a ocorrer cada vez por meio da relação agricultor-agricultor. Estes resultados indicam que o uso de SAFs pode constituir uma alternativa de estímulo econômico à recuperação florestal e incorporação do componente arbóreo nos sistemas produtivos dos assentados, que assumem o papel de importantes protagonistas na transição para um desenvolvimento econômico sustentável, pois ao mesmo tempo que produzem alimentos, resgatam e conservam a agrobiodiversidade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cooperativismo es un fenómeno económico que ha servido como base de subsistencia a miles de familias en diversas partes del mundo y especialmente en Latinoamérica. En El Salvador este fenómeno ha sido parte importante en el desarrollo económico y social de una gran parte de la población. En El Salvador existen muchas cooperativas organizadas en tres niveles: Cooperativas de base, federaciones, y confederaciones. Las confederaciones más importantes del país son la Confederación de Asociaciones Cooperativas de El Salvador (COACES) y la confederación de Federaciones de la Reforma Agraria salvadoreña (CONFRAS). Estas organizaciones desarrollan proyectos con ayuda de organismos internacionales para apoyar a sus cooperativas asociadas. Actualmente están desarrollando un proyecto denominado Centro de Convenciones, cuyo fin es ofrecer servicios de capacitación, asistencia técnica y servicios varios a sus cooperativas. El Centro de Convenciones está dirigido por una Junta Directiva y una Junta de Fiscalización. Sin embargo estos no poseen herramientas administrativas que orienten las actividades hacia el logro de los objetivos. El Centro de Convenciones tiene poca planeación, no tiene definida su misión, visión, objetivos, políticas y estrategias. En cuanto a la organización no tiene estructurado el organigrama, manuales de organización y evaluación del desempeño; así como también en la dirección no se tiene establecido un estilo de liderazgo y existe una comunicación deficiente entre dirigentes y asociados de cooperativas. Por último, en la fase de control no posee ninguna herramienta de control. Por lo tanto, se ha considerado el diseño de un modelo administrativo, el cual facilitará la dirección del Centro de Convenciones. El modelo administrativo se ha diseñado en base a las necesidades propias del Centro. En la planeación se ha diseñado su misión, visión objetivos, políticas y estrategias generales del centro. En la parte organizativa se ha diseñado su organigrama de acuerdo a las necesidades proyectadas para el centro de convenciones, además se incluyen el manual de organización; para la elaboración de éste se tomó en cuenta las necesidades de proyección del Centro y las necesidades de la familia Cooperativa. En la dirección se presentan aspectos como la manera de ejercer el liderazgo dentro del Centro de Convenciones. Y finalmente, para el control se presentan modelos de presupuestos como pronósticos de ventas, estimación de ingresos, egresos y de efectivo; también se presenta el manual de evaluación del desempeño para que la dirección pueda corregir y mejorar la administración y el desempeño de su recurso humano.