1000 resultados para Rechazo de alimentación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escasez de agua, la reducción de la superficie irrigada y sembrada, los límites de la tecnología basada en la “revolución verde” y los efectos del cambio climático generan serias amenazas a la provisión futura de alimentos en las próximas décadas. Es imperativo un cambio rápido y profundo hacia tecnologías agropecuarias menos intensivas en el empleo de energía, más eficientes en el uso de recursos escasos como el agua y la tierra, y más amigables con el medio ambiente y más vinculados a las economías locales. La agroecología, los cultivos orgánicos, la mayor integración de la producción en su territorio cercano y otras tendencias recientes aparecen como alternativas de importancia estratégica en el futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la situación del derecho a la alimentación expresada en una Ley de Desarrollo Agrario contradictoria con la Constitución en materia de soberanía alimentaria; en la orientación de la inversión gubernamental en agricultura a grandes y medianos productores en detrimento de la familia campesina; en la ausencia de garantías de participación de las organizaciones sociales en la aprobación de leyes. Plantea garantizar el derecho de la población a ejercer control efectivo e incidencia en las leyes relacionadas con el derecho a la alimentación, cesar la criminalización de la protesta social e implementar una política de reforma agraria integral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar del derecho a la alimentación (DaA) va más allá de la medición de los índices de nutrición que reflejarían de esta manera la situación alimentaria en el país, implica el cumplimiento de las condiciones necesarias en el entorno de los seres humanos para que este derecho pueda ser ejercido a cabalidad. Según las Directrices Voluntarias del Derecho a la Alimentación establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), implica el acceso a la tierra, agua, tecnología, crédito, trabajo, participación en la elaboración de leyes, entre otras. FIAN Ecuador como parte de la vigilancia del cumplimiento de este derecho en el país ha realizado el seguimiento de algunas de estas directrices desde una perspectiva de género en las políticas gubernamentales y sus impactos en las condiciones de vida de la población, de manera más específica en las mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los índices de nutrición que pueden reflejar la situación alimentaria en el país, implica el cumplimiento de las condiciones necesarias en el entorno de los seres humanos para que este derecho pueda ser ejercido a cabalidad. Según las Directrices Voluntarias del Derecho a la Alimentación establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), implica el acceso a la tierra, agua, tecnología, crédito, trabajo, participación en la elaboración de leyes, entre otras. FIAN Ecuador como parte de la vigilancia del cumplimiento de este derecho en el país ha realizado el seguimiento de algunas de estas directrices desde una perspectiva de género en las políticas gubernamentales y sus impactos en las condiciones de vida de la población, de manera más específica en las mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study aimed to investigate complementary feeding practices during children's first year of life in Botucatu, SP, Brazil. Practices were described according to the age range and the breastfeeding (BF) practice. Data were collected during a multi-vaccination campaign through the interview of 1,238 individuals who accompanied children younger than one year old being vaccinated. Differences associated with the BF situation were identified by the chi-square test and Fisher's exact test. The early introduction of complementary food was observed, which led to the low frequency of exclusive breastfeeding (36.9% <4 months). Children younger than 4 months old consumed tea (30.7%); children between 4 and 6 months old consumed fruits (54.1%), soups (39.9%) and home-made food (19.2%). Juice was offered only to 15.2% of children younger than 4 months old who were completed weaned, 60% of the children was offered water. Data show that the consistence of the food consumed was inappropriate: children between 6 and 8 months old were offered the family's regular food (48.8%) and children older than 8 months (71.6%) were offered soup. Therefore, interventions focused on complementary feeding are justified on the city.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía