1000 resultados para Programa ambiental
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental
Resumo:
El art??culo forma parte de la secci??n de la revista: Innovaci??n educativa
Resumo:
Resumen extraido de la revista. El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al aprendizaje escolar más allá de la escuela.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Realizar una fundamentación teórica, psicológica, pedagógica y curricular de la Educación Ambiental con el objetivo de poder realizar una propuesta para la elaboración de una unidad didáctica modelo para el primer ciclo de la ESO. Educación Ambiental en la Enseñanza Obligatoria. Estudio teórico que fundamenta la necesidad de introducir de forma sistemática (formal) en los currícula obligatorios, la Educación Ambiental, al que sigue una propuesta modelo de unidad didáctica titulada: Nuestros Bosques y termina describiendo una serie de experiencias realizadas a modo de actividades medioambientales. Investigación teórica y programación didáctica. Las conclusiones se elaboran a modo de propuestas: 1. Que en las Facultades de Educación se forme a los futuros especialistas en EA; 2. Necesidad de hacer EA en los centros educativos y, sobre todo, con los alumnos de Secundaria; 3. Abrir un mercado de trabajo en el que los profesionales formados en EA puedan integrarse; 4. Trabajar la EA en los centros de forma interdisciplinar; para ello todos los docentes deben saber diseñar y programar actividades de EA y los centros de profesores posibilitarlo; 5. Coordinación administrativa en estas materias; 6. Producción y difusión de recursos didácticos sobre EA.
Resumo:
Estudio de la eficacia de los programas de atención temprana en niños prematuros y/o con bajo peso al nacer y su relación con el control del estrés de los padres. Muestra inicial formada por 128 niños/as y sus progenitores de los cuales 53 formaron el grupo experimental y tenían la condición de pertenecer a un grupo de riesgo biológico (prematuros y/o bajo peso) y 75 constituían el grupo de control y eran niños/as nacidos a término. Los instrumentos utilizados para recoger la información: Escala NBAS (Neonatal Behavioral Assesment Scale) de Brazellon (1995/97). Escalas de Evaluación del Desarrollo Infantil de Bayley II (Bayley, 1993). Parenting Stress Index (PSI), Abidin 1995. Escala de Observación del Desarrollo (EOD, Secadas, 1992). Perinatal Risk Inventory (Scheiner y Sexton, 1991). Una entrevista semiabierta a los padres sobre la vida y la salud del niño y una encuesta sobre el grado de satisfacción con el Servicio de Atención Temprana, ambas elaboradas por el autor. Se evaluó a los niños prematuros en su primer mes de vida, a los nacidos a término y a los padres de ambos grupos. Para comparar el potencial efecto de mejora de los programas de AT sin hacer depender dicha mejora de los índices de desarrollo, se compararon los resultados del niño consigo mismo en distintos momentos temporales constituyéndose un índice de mejora individual.. La condición biológica de nacimiento no siempre predice la evolución de los niños de forma que parecen concurrir variables ambientales sobre todo familiares, condiciones de crianza, de estimulación ambiental que pueden intervenir decisivamente en este progreso. En la investigación estas variables son las que se han mostrado más activas..
Resumo:
Incorporación de la Educación Ambiental (EA) al Plan de Estudios de la Formación Inicial de los Maestros de la Especialidad de Primaria. Estudiar en qué medida se ha incorporado la Educación Ambiental a la formación del profesorado de Primaria. Análisis de la incorporación de la Educación Ambiental a la Formación de los Maestros.Qué conceptos de Educación Ambiental se incorporan a los programas.. Programas de estudio de educación ambiental en las escuelas de Magisterio.. Análisis y procesamiento de información bibliográfica.. Programa SPAD.T-N.. Método descriptivo. Análisis de contenido Análisis de la Normativa General sobre Planes de Estudio.. El planteamiento ha sido fundamentalmente empírico. Con un análisis desde una doble perspectiva cualitativa y cuantitativa. Hemos estudiado los avatares del movimiento Medio Ambiental en distintos países desde su aparición, con los esfuerzos de las ONG surgidas más o menos de modo espontáneo. Con una fase inicial de desconocimiento de las cuestiones Medioambientales, dando paso a una consciencia creciente y preocupación generalizada por las futuras consecuencias. Hemos estudiado el problemas del desarrollo sostenible y las medidas adaptadas en distintos países para aunar los objetivos de desarrollo conservacional. Tanto el MEC como las Comunidades Autónomas cuyas universidades mantienen los Programa, han incorporado las EA como materia independiente en el Plan de Estudios. La EA tiene integración, pero escasa en los Planes de Estudio del Profesorado de Primaria y con carácter optativo, de forma generalizada y escasa por cuanto que aparece como apéndice de los nuevos Planes. Comienzan a funcionar a partir de 1992. La UNED. no ha implantado sus nuevos Planes de estudio y se desconoce qué tipo de programas y qué rango, obligatorio u opcional tendrá el mismo. Existe un concepto unívoco con referencia al concepto de Educación Ambiental y Medioambiental.. En todas las universidades existen indicios de integración de Educación Ambiental en los Planes de Estudio; de escasa integración en los de Primaria, es un añadido de integración generalizada. El cambio que se está produciendo escaso a la luz de las Orientaciones Internacionales sobre la materia.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Este documento recoge las conclusiones a las que llegaron los distintos grupos de trabajo en las II Jornadas de Educación Ambiental organizadas por la Consejería de Educación y Juventud y la de Agricultura y Ganadería. En los grupos de trabajo se trataron los siguientes temas: huertos escolares, sendas ecológicas, granjas-escuela, talleres de naturaleza; conocimiento del entorno desde el aula, nivel EGB; conocimiento del entorno desde el aula, nivel de Enseñanzas Medias; los conceptos y vivencias del medio en las distintas etapas y niveles educativos; actividades en el medio natural para niños y jóvenes en el marco extraescolar; planteamientos metodológicos, lúdicos y documentales.
Resumo:
Este material se plantea trabajar la educación para la paz desde aspectos como la justicia, la no violencia, el desarrollo humano sostenible o la educación ambiental. Los objetivos son fomentar la Educación en valores como el respeto a los demás; la consideración de otras culturas; las actitudes de compromiso; los hábitos adecuados de alimentación o el rechazo a la violencia, como modo de construir la paz. El material se estructura en los tres ciclos de Primaria y en cada uno de ellos se recogen las fichas con actividades. Cada ficha explica el objetivo, los materiales que se van a utilizar y el desarrollo de la actividad. Además se incluye un apartado para recursos que es común a los tres ciclos y que recogen dibujos, cuentos, juegos y fotografías. Por último, se ofrecen tres documentos para el profesor.
Resumo:
Las III Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad de Madrid, organizadas por las Consejerías de Educación y Juventud y Agricultura y Ganadería dentro del Programa de Educación Ambiental, han significado la consolidación de unos encuentros periódicos de las personas que han incorporado la Educación Ambiental a su quehacer diario. Este documento recoge las conclusiones de los distintos grupos de trabajo en los que se trataron los siguientes temas: Evaluación en Educación Ambiental; Investigación del medio; Area rural, Area urbana; Metodología en Educación Ambiental; Aplicación metodológica de los recursos de Educación Ambiental; Experiencias de Educación Ambiental fuera del sistema escolar.
Resumo:
Este material, preparado para el curso 2002-2003, pretende extender el tema de la paz al trato que el hombre da a la Tierra, trabajando los conceptos de desarrollo-subdesarrollo y haciendo hincapié en la necesidad de un desarrollo humano sostenible, que permita el equilibrio entre el bienestar social, económico y ambiental. El material contiene una introducción que explica los conceptos de desarrollo-subdesarrollo y desarrollo sostenible; y seis bloques, cada uno con tres o cuatro fichas fotocopiables para trabajar con los alumnos, con sus objetivos, actividades y un dossier con recursos. Los bloques son Si el mundo fuera mío...: lo pintaría de colores; abriría de par en par las ventanas; haría sitio para todos; tendría la fiesta en paz; repartiría el pan; y daría ojos y oídos nuevos..