993 resultados para Professional perception
Resumo:
Dissertação de mestrado em Estudos da Criança (área de especialização em Intervenção Psicossocial com Crianças, Jovens e Famílias)
Resumo:
This chapter identifies and analyzes some characteristics of working situations that are important in the construction of professional identities. It is claimed that professional identity presumes a dynamic process and is constructed and reconstructed in social situations and interactions. Work has a central place in the life of individuals and societies. The contexts of work are places par excellence for investment, expression, negotiation and recognition of the actor themselves and of others. They are, thus, situations for the attribution offeelings about work, ofrelational transactions, oflearning and production of professional know ledge, which are fundamental elements in the (re )construction of professional identity and which are emphasized here below.
Resumo:
OBJECTIVE: To evaluate the level of satisfaction with body weight and the self-perception of the weight/height ratio and to verify the influence of the frequency of present and past physical activity on these variables. METHODS: Using questionnaires or interviews, we obtained height data, reported and desired weight, self-perception of the weight/height ratio, and the frequency of current physical activity in 844 adults (489 women). Of these, evaluated the frequency of physical activity during high school of 193 individuals,and we measured their height and weight. RESULTS: Less than 2/3 of the individuals had body mass index between 20 and 24.9 kg/m2. A tendency existed to overestimate height by less than 1 cm and to underestimate weight by less than 1kg. Desired weight was less than that reported (p<0.001), and only 20% were satisfied with their current weight. Only 42% of men and 25% of women exercised regularly. No association was found between the frequency of physical activity and the variables height, weight, and body mass index, and the level of satisfaction with current weight. CONCLUSION: Height and weight reported seem to be valid for epidemological studies, and great dissatisfaction with body weight and a distorted self-perception of height/weight ratio exists, especially in women, regardless of the frequency of physical activity.
Resumo:
La retina juega un rol esencial en el funcionamiento del sistema circadiano de los vertebrados al ser la encargada de sensar las condiciones de iluminación ambiental que ajustan el reloj interno con el fotoperíodo exterior a través de un circuito no-visual. Este circuito es independiente de la vía de formación de imágenes e involucra a las células ganglionares retinianas (CGRs) que proyectan a varias estructuras no-visuales del cerebro; esta vía es la encargada de regular el reflejo pupilar, la sincronización de los ritmos diarios de actividad, el sueño y la supresión de melatonina pineal. La retina contiene además un reloj autónomo que genera ritmos diarios autosostenidos en distintas funciones bioquímicas y fisiológicas, que le confiere la capacidad de predecir el tiempo y anticiparse en su fisiología a los cambios lumínicos a lo largo del ciclo día-noche. Este laboratorio ha demostrado por 1ra vez que las CGRs de pollo poseen osciladores endógenos que generan variaciones diarias en la biosíntesis de fosfolípidos (Guido et al, J Neurochem. 2001; Garbarino et al., J Neurosci Res. 2004a) y de la hormona melatonina con niveles máximos durante el día (Garbarino et al., J Biol Chem 2004b). Aún más, cultivos primarios de CGRs responden a la luz a través de una cascada bioquímica de fototransducción similar a la de invertebrados y que involucra la activación de la enzima fosfolipasa C (PLC) (Contin et al., FASEB J 2006). Estos cultivos fueron obtenidos a estadios embrionarios muy tempranos en dónde solo las CGRs son postmitóticas y mayoritariamente maduras. A estos estadios, los cultivos expresan marcadores de especificación de células ganglionares (pax6, brn3), la proteina Gq y los fotopigmentos melanopsina y criptocromos con gran homología con marcadores descriptos para fotorreceptores rabdoméricos de invertebrados (Contin et al, 2006). Recientemente comenzamos a investigar la percepción de luz en pollos GUCY1*, un modelo de ceguera, en animales que carecen de células fotorreceptoras-conos y bastones-funcionales. Resultados preliminares indicarían que la retina interna, y potencialmente las CGRs de estos animales conservarían la capacidad de responder a la luz regulando el reflejo pupilar y sincronizando los ritmos diarios de alimentación. La convergencia de osciladores y fotopigmentos en la población de CGRs podría contribuir al control temporal de la fisiología del organismo y regulación de funciones no-visuales. Son objetivos de este proyecto: a) Investigar el rol de las CGRs en el sistema circadiano estudiando: i- su habilidad para sintetizar melatonina y, su regulación por luz y dopamina; ii- su capacidad fotorreceptora intrínseca, investigando la presencia de fotopigmentos y componentes de la cascada de fototransducción fundamentalmente la vía de los fosfoinosítidos y la activación de PLC, mediante ensayos moleculares, bioquímicos y farmacológicos; b) Extender estos estudios a cultivos primarios de CGRs inmunopurificadas midiendo la respuesta a la luz sobre la síntesis de melatonina, y los niveles de los mensajeros 2rios Ca2+ y AMP cíclico, la inducción de genes tempranos y la regulación de la actividad NAT, enzima clave en la síntesis de melatonina; y c) Investigar la percepción de luz en pollos GUCY1*(ciegos), sobre distintas funciones no-visuales tales como el reflejo pupilar, la sincronización de los ritmos diarios de alimentación, la síntesis de melatonina y la expresión génica en animales expuestos a estimulación lumínica de distintas intensidades y longitudes de onda. Estos estudios permitirán construir el espectro de acción de la respuesta a la luz en los pollos ciegos a fin de identificar el/los fotopigmentos intervinientes en este fenómeno. Este proyecto profundizará el conocimiento sobre la capacidad fotorreceptora-no visual de la retina interna y particularmente de las CGRs, de la naturaleza de la cascada bioquímica que opera en las mismas y de los mecanismos de regeneración del cromóforo utilizado.
Resumo:
La percepción, consumo y manejo de recursos naturales forma parte del conocimiento tradicional de distintas poblaciones humanas e involucra diversidad de actividades (recolección de plantas, caza y pesca, etc). Entre los vegetales, el uso de plantas medicinales se destaca por su persistencia y ubicuidad. El recurso animal, a través de la caza y la pesca, es fundamental como fuente de alimento y empleo. El sistema Mar Chiquita-Bañados del Río Dulce se destaca por su biodiversidad y la existencia de prácticas tradicionales de uso. La presión por conversión de ambientes naturales a tierras dedicadas al cultivo es fuerte, afectando principalmente a los bosques autóctonos, y las especies animales que en él habitan. Además, la desaparición de ambientes naturales conlleva la pérdida de prácticas tradicionales de uso, con la consiguiente deculturación. El presente trabajo evaluará la percepción y utilización de recursos naturales por los pobladores del área de influencia de Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita, centrándose en plantas medicinales, peces, aves y mamíferos, a la vez de indagar sobre la diversidad de percepciones y conductas de apropiación de los recursos, dado que en la región coexisten diferentes pautas socio-culturales de acuerdo al grupo de procedencia. Como metodología básica para la recolección de datos de percepción y uso se utilizarán encuestas semi-estructuradas. Sobre el origen étnico y lazos sociales se relevarán de fuentes escritas sobre procedencia, pautas de elección de pareja y formas de residencia. Los muestreos de fauna a campo se realizarán al azar estratificados en pastizal, bosque, y áreas relacionadas a humedales en busca de huellas, heces y señales de la presencia de especies animales focales, a la vez de prospección visual y auditiva. Los datos obtenidos acerca del conocimiento y uso del ambiente se presentarán y analizarán mediante técnicas específicas para análisis de datos antropológicos cualitativos y madiante ANOVA. Los datos sobre origen y lazos serán analizados según indicadores de endogamia geográfica e indicadores de endogamia reproductiva. Los datos de presencia de las especies se utilizarán para desarrollar modelos de distribución regional y de nicho ecológico. Se espera caracterizar en forma diferencial la percepción y uso del ambiente de acuerdo al origen o área de residencia, a la vez de generar mapas de distribución de especies focales. Asimismo, se propondrán acciones de conservación de la biodiversidad, tales como cartillas o talleres tendientes a reforzar y re-significar los conocimientos locales sobre el uso de flora y fauna.
Resumo:
El problema que abordaremos es la transformación y la toma de decisiones en los procesos de formación y capacitación de las instituciones de seguridad, específicamente, los motivos y fundamentos de los cambios en los planes de estudios, en relación a los contenidos curriculares de los institutos de formación de los profesionales en seguridad. Esto sobre la hipótesis de que las organizaciones educativas policiales y penitenciarias han llevado a cabo transformaciones en su organización y gestión curricular para adecuarse a las nuevas demandas sociales y políticas. El objetivo del presente proyecto es analizar críticamente los contenidos curriculares de los institutos de formación y capacitación de la Policía y Servicio Penitenciario de la Provincia de Córdoba. Abordaremos el análisis de los planes de dichas instituciones en los últimos 10 años, sus modificaciones y criterios utilizados para responder a los nuevos escenarios sociales. Se hará una exploración de la información y la documentación existente en los ámbitos oficiales. Asimismo, la investigación contará con la realización de entrevistas y encuestas a directivos, docentes, alumnos y demás actores claves, con la finalidad de recabar la opinión de los mismos respecto de las transformaciones en la educación policial y penitenciaria. A partir del proyecto de investigación se pretende construir conocimiento acerca de las políticas educativas en el área de seguridad especialmente sobre la formación y capacitación de recursos profesionales específicos, dentro del ámbito local. De tal modo, se pretende aportar elementos teóricos de análisis al modo en que se han instituido la oferta educativa y las transformaciones en los planes de estudios en las instituciones de formación profesional de la seguridad y cómo éstos han sido implementados a la luz de los nuevos escenarios políticos y sociales. Esto nos permitirá aportar al incipiente campo de los estudios sobre la seguridad, específicamente sobre la formación de los profesionales en seguridad, poniendo a diposición de los responsables gubernamentales e institucionales un estudio que explora y sistematiza las transformaciones y fundamentos de la politica de educación en el campo de la seguridad provincial. Este desarrollo investigativo nos permitirá inagurar la actividad de producción de conocimiento dentro del ámbito académico de la Licenciatura en Seguridad de la Universidad Nacional de Villa María a través del presente proyecto que describirá el proceso de formación y capacitación policial y penitenciaria y los cambios que con el transcurso del tiempo se han verificado.
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Informatik, Diss., 2015
Resumo:
Research on the attitudes, motivations and social and political behavior of European cadets have been made throughout the last decade. Nowadays Spain also joins those surveys. Thru the analysis of polling data, we can consider the different attitudes of Spanish cadets in relation with the other European ones. The conclusion is that although the Spanish political transition to democracy has not ended already in the military teaching system, there are a lot of similarities among Spanish and European cadets.
Resumo:
In several instances, third-party payers negotiate prices of health care services with providers. We show that a third-party payer may prefer to deal with a professional association than with the sub-set constituted by the more efficient providers, and then apply the same price to all providers. The reason for it is the increase in the bargaining position of providers. The more efficient providers are also the ones with higher profits in the event of negotiation failure. This allows them to ext act a higher surplus from the third-party payer.
Resumo:
Patients with neurodisabilities require early management, continuing into adulthood. Thus, transition services were implemented in hospitals. To have a better support when they enter into adult life, it is useful to know the problems that they could face. The aim of this study is to evaluate their activities and to assess their insertion problems in the professional world. It is based on medical records of patients, aged 16 to 25 years, followed in the transition clinic of young adults in the Neurorehabilitation services of a tertiary centre. From 387 patients of the paediatric consultation, there are 267 patients (69%), included 224 with neurodevelopmental diseases and 43 with neuromuscular diseases. Nearly half of them (46.8%) were in a protected environment, 37.08% studied and 3.4% worked. Paradoxically, only 29.2% reported work problems. These results highlight the need to increase the integration of young adults with neuromotor disorders in the labor market.
Resumo:
BACKGROUND AND OBJECTIVES: The determination of the carbon isotope ratio in androgen metabolites has been previously shown to be a reliable, direct method to detect testosterone misuse in the context of antidoping testing. Here, the variability in the 13C/12C ratios in urinary steroids in a widely heterogeneous cohort of professional soccer players residing in different countries (Argentina, Italy, Japan, South Africa, Switzerland and Uganda) is examined. METHODS: Carbon isotope ratios of selected androgens in urine specimens were determined using gas chromatography/combustion/isotope ratio mass spectrometry (GC-C-IRMS). RESULTS: Urinary steroids in Italian and Swiss populations were found to be enriched in 13C relative to other groups, reflecting higher consumption of C3 plants in these two countries. Importantly, detection criteria based on the difference in the carbon isotope ratio of androsterone and pregnanediol for each population were found to be well below the established threshold value for positive cases. CONCLUSIONS: The results obtained with the tested diet groups highlight the importance of adapting the criteria if one wishes to increase the sensitivity of exogenous testosterone detection. In addition, confirmatory tests might be rendered more efficient by combining isotope ratio mass spectrometry with refined interpretation criteria for positivity and subject-based profiling of steroids.
Resumo:
The main goal of this research is to assess the socio-economic and perception correlates of local resident’s knowledge and gladness towards a protected area. For the case study we selected Dandeli Wildlife Sanctuary and populations living in and around the protected area, as well as a nearby local city.
Resumo:
L’objecte d’aquest estudi és fer la proposta del perfil d’un professional de la comunicació a l’Administració Pública, dins l’àmbit de Barcelona, en funció d’una gestió per competències. A l’Administració Pública es dóna un buit important respecte al concepte de competències, així com en el marc acadèmic estan definides i classificades, en el món laboral, es troben a l’aire, encara no són una realitat, són competències latents. La nostra aportació, és la traducció de les funcions exigides en competències per tal d’intentar unificar el perfil d’un professional de la comunicació a l’Administració Pública.