1000 resultados para Prevenció del consum de tabac


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L'actual crisi econòmica, del model de producció i les greus conseqüències que està tenint en el teixit industrial, productiu, econòmic, de consum, de diferents sectors, així com la pèrdua de competitivitat i el descens de la nostra productivitat com quasi la més baixa d'Europa, ens porta a cercar solucions i alternatives en la gestió empresarial i a la direcció de les organitzacions públiques i privades,com un dels factors estratègics que podrien ajudar a col·laborar a la sortida de la crisi.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este estudio se presentan los resultados del trabajo realizado sobre la calidad de las diferentes producciones de terra sigillata comercializadas en época de Augusto, como paso previo al estudio del consumo. A partir de la apiicación de técnicas arqueométricas, se han establecido criterios objetivos en algunos casos, cuantitativos como son la resistencia a la ruptura de las diferentes vajillas analizadas y la adherencia y el estado de sinterización de su barniz. De este modo, ha sido posible determinar la existencia de las diversas calidades, que deben influenciar el consumo cerámico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La conexión entre energía e industrialización es un hecho universal y bien documentado desde hace más de dos siglos, cuando la máquina de vapor que permitió convertir la energía calorífica del carbón en energía mecánica supuso un gran avance histórico. En este sentido, el rasgo dominante de todo el siglo xx ha sido un intenso crecimiento de la demanda de energía, especialmente acusado en las décadas posteriores a la segunda guerra mundial, asociado al proceso de intenso crecimiento económico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximación habitual en el estudio de la difusión del consumo de un alimento, además de descomponer su aportación nutricional, consiste en estudiar la evolución de sus consumos medios. Pero en todo proceso de difusión de un nuevo producto, establecer el consumo promedio es tan importante como conocer el número de consumidores. Este artículo propone un análisis de la recepción del consumo de leche entre la población española atendiendo a ambas dimensiones entre finales del siglo XIX y 1981. Esto es, se combinará el conocimiento de la evolución del número de consumidores con el de sus niveles medios de consumo. Adoptar este planteamiento supone enfrentarse con el problema de la ausencia de datos sobre la magnitud de consumidores en las fuentes estadísticas disponibles. Este artículo propone una estrategia metodológica diseñada para reconstruir la evolución de esa población tanto en una escala temporal como espacial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball investigarà els actuals models de comerç a través dels serveis que aporten les tecnologies de la informació i analitzarà i proposarà nous serveis per poder-los aplicar al petit comerç a través dels models de venda B2C (Business to Consumer) i M2C (Mobile to Consumer).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. SINISTRE D’UNA NAU INDÚSTRIAL A GAVÀ 2. ANÀLISI DE SINISTRES DE PÒRTICS ENTRE MITGERES 3. CONTROL DE LA FALLADA DE LES ESTRUCTURES AMB MESURES PASSIVES 3.1 Definició del model simulats 3.2 Paràmetres de càlcul amb OZONE 3.3 Corbes d’incendi resultants del model de zones 1D 3.4 Control tèrmic de l’estructura amb sistemes de ventilació 3.5 Control tèrmic de l’estructura amb aïllament 3.6 Taula de resultats 3.7 Conclusions 1D 4. SIMULACIÓ DELS INCENDIS AMB FIRE DYNAMICS SIMULATOR

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio de la presente investigación es el Síndrome del Burnout. Este fenómeno representa un sentimiento de estrés laboral que se cronifica con el tiempo y que desemboca en una de las tres dimensiones propias del burnout o, en el peor de los casos, en un cúmulo de éstas: el agotamiento emocional, la despersonalización (o cinismo) y la realización personal. Una de las profesiones que ha sido analizada por diversos investigadores, sobre todo en el contexto anglosajón, por el riesgo que tiene de sufrir burnout y por las graves consecuencias que se derivan de éste, es la policía. En el presente trabajo se analiza este fenómeno en el contexto catalán, dentro del cuerpo de Mossos d'Esquadra y, en concreto, en tres de sus unidades de trabajo, que se hallan enormemente diferenciadas entre sí. A partir de dicha investigación se podrá ver la prevalencia del fenómeno en este contexto, los factores concretos que afectan a la aparición del mismo y las consecuencias más visibles que genera; además de las correlaciones resultantes del análisis de las variables estudiadas. Todo ello servirá de cara a una futura prevención del problema para poder mejorar el servicio público que es la policía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Enfermería ha sido una de las profesiones con más estereotipos que han divulgado los medios de comunicación, en concreto el cine y la televisión. Estos, a través del propio conocimiento de la profesión han ido creando a los espectadores una idea que puede no acercarse a la realidad de la identidad de la Enfermería, creando así, una imagen social errónea o equívoca. Objetivo: Analizar la imagen social de la Enfermería a través del cine y la televisión; identificar los factores que inciden en la construcción social de la imagen de la Enfermería; analizar críticamente y plantear propuestas para mejorarla. . Resultados: El cine y las series de televisión, son los responsables de la creación y difusión de los estereotipos que ciertamente han sido asociados a la mujer. Estos son: La enfermera frívola, la subordinada y dependiente del médico, la heroína, la religiosa, la enfermera con escaso nivel intelectual, la malvada, la maternal y la secretaria. Estas imágenes se han ido construyendo por múltiples factores, entre ellos, el que ha suscitado el papel de la profesión a lo largo del los diferentes periodos de la historia. Conclusión: A lo largo de la historia de la Enfermería, se han ido formando ciertos estereotipos que han sido plasmados a su vez en el cine y la televisión, los cuales han ido influenciado a los espectadores presentándoles una imagen confusa del rol de la Enfermería. Para la profesión esta imagen negativa puede seguir siendo perjudicial. Sin embargo, existen agentes que pueden contrarrestan esta imagen “falsa y estereotipada” mostrando una identidad real de la Enfermería. Si el profesional es capaz de comunicar eficazmente el rol enfermero a los medios, el cine y la televisión pueden ser de ayuda para llegar a trasmitir una buena imagen social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El futbol és un esport amb una elevada incidència de lesions. L’estudi pretén comprovar si l’augment de la flexibilitat i la força de les extremitats inferiors redueix aquesta incidència. S’ha dut a terme una recerca sobre les parts del sistema musculesqueletic més afectades per les lesions i els mecanismes corresponents en l’esport del futbol. L’equip juvenil “D” de l’A.E.C.Manlleu ha estat la població de l’estudi. S’ha dividit l’equip en un grup control i un grup d’intervenció, en el qual s’ha dut a terme un entrenament específic durant 3 mesos per tal d’augmentar la flexibilitat i la força de les extremitats inferiors i del tronc. A través de la realització del test Sit & Reach i de l’1RM en sentadeta s’ha comprovat si aquest augment ha estat efectiu i la relació amb el nombre de lesions.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En l’actualitat, l’ús i el consum de substàncies il·legals pels joves de l’IES Miquel Martí i Pol de Roda de Ter és un fenomen associat a l’oci, per tant es tracta d’un consum recreatiu per fer referència al consum que fan els joves que el que busquen és diversió i plaer, moltes vegades, sense percebre’n el risc. Pel que fa a les drogues legals, alcohol i tabac són les substàncies psicoactives de major consum. La cocaïna és pels joves la segona substància consumida, rere el cànnabis, que és la més estesa entre la població adolescent i joves de l’IES. Es pot dir que existeixen una sèrie de situacions de caràcter personal i social que poden predisposar certes persones a consumir drogues. Aquestes circumstàncies són els anomenats factors de risc, com són l’autoestima, absència de normes i límits, manca d’informació, manca de comunicació, entre d’altres. També hi ha d’altres situacions socioculturals i característiques individuals que fan que se’n redueixi la possibilitat de consum, aquests serien els anomenats factors de protecció com són l’economia, tenir aficions, disposar d’adults de referència, etc. Conèixer i comprendre aquests factors és fonamental per poder realitzar un abordatge educatiu i preventiu basat en la reducció de riscos i en la responsabilitat i l’autonomia de les persones usuàries de drogues.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Simular és simplement realitzar mitjançant software ,un anàlisis, que de una manera manual, implicaria massa temps o complicació de càlcul. En el cas d’un edifici la simulació d’evacuació permet estudiar diferents paràmetres de seguretat durant l’evacuació dels seus ocupants. Per altra banda no existeix normativa nacional que reguli els temps d’evacuació en els edificis. Els usos de les simulacions d’evacuació són: Comprovar el compliment de normativa per via prestacional; Eina de suport al desenvolupament conceptual del projecte; Validació o optimització dels dissenys arquitectònics existents; Eina de suport per revisió dels plans d’autoprotecció.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En l'actualitat, l'eficiència energètica en l'edificació és un dels conceptes més importants, notan sols per la política energètica Espanyola, sinó també Europea amb un objectiu d'estalvidel 20% el 2020. Dins el sector de l'edificació, les normatives sobre eficiència energèticas'incorporen a partir de la transposició de les directives europees 2002/91 i 2010/31, queobliga, entre d'altres, a la certificació energètica, no només d'edificis nous, sinó també delsedificis antics que es trobin en situació de lloguer o compra/venta. L'objecte del present projecte és fer un catàleg de solucions constructives típiques, que esdonen abans de l'aprovació i entrada en vigor del CTE a partir del RD 314/2006. El catàlegconsta de variacions en l'evolvent de l'edifici, variacions en la contribució solar i variacionsen les instal•lacions de climatització. Cadascuna d'aquestes combinacions s'analitzarà ambels programaris LIDER i CALENER, de forma que s'obtindrà una estimació de les emissionsde CO2 per a cada cas, i a partir del projecte de real decret de certificació d'edificis existents(encara en tramitació a data de redacció del full de projecte d'aquest projecte), s'assignaràuna qualificació energètica. D'aquesta manera, es podrà tenir una primera aproximació de laqualificació energètica dels edificis existents, a partir de les seves característiques.Pel que fa a les especificacions, es definirà un edifici unifamiliar aïllat, s'establiran un conjuntd'evolvents, s'especificaran quins espais de l'edifici són habitables i quins no, i es definiranun conjunt d'instal•lacions.L'abast de l'estudi comprendrà els edificis situats a la zona climàtica C2 de la província deGirona. Aquesta zona inclou els edificis que es troben a una alçada del nivell del mar deentre 0 m a 342 m (dins la província de Girona)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.