999 resultados para Ponte metálica. Aspectos históricos. Processos construtivos. Propriedades tecnológicas
Resumo:
La unidad pretende enfocar el fenómeno socio-cultural de los nacionalismos en los diferentes países, sirviendo tambien como vehículo para ahondar en el grave problema del racismo social y cultural. Está diseñada para el primer año del segundo ciclo de enseñanza obligatoria, pero por sus características pedagógicas puede adaptarse a cursos y niveles superiores e inferiores. El aprendizaje se plantea dentro de un ambiente participativo con un enfoque integrador, tomando aquellos contenidos más apropiados de los ámbitos de conocimientos: percepción, a través de la audición; expresión, vocal, instrumental y danza, y lenguaje cultural y musical, donde se tratan los aspectos históricos y musicológicos. Puede trabajarse como preparación a la música nacionalista y también en el estudio de las escalas y las formas musicales .
Resumo:
En el presente estudio se expone la importancia y la necesidad de las matemáticas en la vida cotidiana, siendo su objetivo fundamental responder a la pregunta del alumnado y del ciudadano en general ¿para qué sirven las matemáticas?. Por ello se abordan situaciones del mundo que nos rodea con una mirada matemática. En algunos capítulos el autor realiza una exposición literaria en torno a un tema, procurando aportar ideas y reflexiones desde un punto de vista divulgativo y haciendo incapié en aspectos históricos y culturales. Otros capítulos se estructuran en torno a problemas o actividades que se pueden proponer directamente a alumnos de distintas edades, desde la enseñanza primaria hasta la ESO, al final de los cuales se dan soluciones y comentarios.
Resumo:
Guía de trabajo para servir de apoyo y estímulo al profesorado de enseñanza secundaria obligatoria y postobligatoria, así como para talleres de estudio y debate de personas jóvenes y adultas, agrupaciones vecinales y para todos aquellos lugares donde exista interés por el estudio de los diferentes aspectos de la historia y de la situación de las mujeres ante el deporte. El objetivo de este trabajo es el análisis del origen de la discriminación de las mujeres en el deporte, detectar las causas por las que no se incorporan con normalidad tanto al deporte de competición como a las actividades deportivas no competitivas, y señalar algunos de los factores que en la actualidad impiden el acceso de las mujeres a estas actividades. A lo largo de la guía se especifican diversos aspectos, históricos y culturales sobre el deporte y la participación de las mujeres en diferentes etapas históricas y en diferentes actividades, analizando las dificultades de acceso, y el rechazo social que existió y todavía existe ante determinados aspectos de la participación femenina. Los materiales que se presentan se enmarcan en una propuesta de trabajo de coeducar para la paz, con la intención de que contribuyan a combatir prejuicios sexistas y raciales; y que se creen actitudes y comportamientos que conduzcan a una organización social más justa, más igualitaria y menos violenta.
Resumo:
Se presenta una metodología didáctica novedosa sobre los conceptos matemáticos de área y volumen para alumnos de ciclo medio y superior de la EGB. Se estructura en aportaciones sobre la adquisición de estos conceptos, asi como indicaciones para la enseñanza, formulación matemática y aspectos históricos.
Resumo:
El contenido de este trabajo se vertebra en dos itinerarios generales en torno a los monumentos de Puertollano. A partir de ellos trata de aspectos históricos, artísticos, de tradición y anécdotas, con el objeto de despertar en los alumnos de EGB la motivación necesaria para el estudio de la historia local, así como el interés por el pasado de su entorno próximo. De esta forma pretende lograr que los adultos del futuro sean responsables con la herencia cultural. Los monumentos no se analizan con rigurosidad histórica ya que lo que se pretende es sólo facilitar las notas más significativas sobre aquello que se ve siguiendo cada itinerario.
Resumo:
Se presenta el método Alfacán de aprendizaje de la lectura y escritura por personas adultas en situación laboral activa, siendo la mayoría mujeres. Se describen las características del mismo que se desarrolla en 41 bloques de fichas con la misma estructura por orden de grafías partiendo de palabras generadoras acompañadas de dibujos e ilustraciones que motivan el aprendizaje y facilitan el trabajo del alumno sin la mediación constante del profesor. A partir de las fichas técnicas se introduce nuevo vocabulario y se desarrollan temas relacionados con aspectos históricos, geográficos, culturales y costumbristas para posibilitar la comunicación y el intercambio de experiencias a través de la discusión y el diálogo a la vez que se favorece una actitud crítica y activa ante las situaciones de la vida cotidiana del adulto. Contiene: Tomo I. Guía didáctica y Tomo II. Método.
Resumo:
Se pretende acercar a la escuela el deporte del tenis a través de una propuesta en la que el profesor de educación física disponga de las herramientas necesarias para articular la actividad sin grandes conocimientos técnicos. El objetivo es pretender la mejora del repertorio motor del alumno a través de una serie de prácticas que entrañen la resolución de propuestas que comprometan los procesos de toma de decisiones, análisis de situaciones, colaboración, oposición,etc., olvidándonos de aspectos técnicos sobre la ejecución de los gestos específicos del deporte que se va a desarrollar. La estructura del texto pasa por una justificación del porqué el tenis como un contenido más del currículo escolar, pasando luego a exponer elementos propios del deporte, desde los aspectos históricos hasta los estructurales o el reglamento, aportando un conocimiento básico sobre esta modalidad deportiva. A continuación se plantean las etapas del tenis en el marco escolar (golpes básicos del tenis, estilos de enseñanza aplicados al tenis,etc.) para finalizar proponiendo el desarrollo de dos unidades didácticas para la etapa de Primaria a modo de ejemplo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Existe una versión anterior de 'El cine : un recurso didáctico', publicado en 1 CD-ROM
Resumo:
La Historia de las Doctrinas Políticas es una disciplina reciente que según Felipe Battaglia tiene dos problemas de planteamiento, uno es el objeto y otro el método. El objeto es el Estado como concepto político, pero este concepto no puede evitar estar influenciado por la Historia del Derecho Público, por la sociedad, y por las condiciones particulares de cada época, que denotan una personalidad concreta. La historia de las doctrinas políticas es exclusivamente el análisis de ideas y pensamientos, no de hechos, por eso hay que distinguir esta doctrina de la historia de la filosofía política y de la historia de la ciencia política. En cuanto al método, el problema estriba en la periodificación, es decir, dónde comenzar el estudio, y en una serie de cuestiones de juicio que habría que evitar como son la categorización de la nación y la valoración de distintas las doctrinas, en definitiva, evitar la apologética. La historia de las doctrinas políticas es un sistema de estudio de ideas, y por tanto, no debe dejarse influenciar por aspectos históricos de uno u otro bando, sino ser imparcial al mismo tiempo que no puede perder de vista el horizonte de la época aludida.
Resumo:
Programa emitido el 9 de enero de 1996
Resumo:
Se consideran algunos aspectos históricos del proceso de las reformas que ha sufrido la lengua española desde el siglo XIII hasta el siglo XIX. Se tratan las manifestaciones que han tenido todas las reformas en aspectos internos de la lengua escrita: ortografía, morfología, sintaxis, y léxico. Y, por último, se muestran algunas consideraciones sobre la coherencia con que se aplican los principios de modernización de la lengua española y el valor modélico que tiene la modernización del español.
Resumo:
Se expone la necesidad de un replanteamiento de la educación científica en el bachillerato basado en la interrelación de la Historia y la Ciencia dentro del BUP, mediante el uso de anécdotas y de aspectos históricos en las clases Ciencias, o bien, mediante el estudio interdisciplinar y en profundidad de determinados casos históricos relacionados con la Ciencia. Se ofrece un listado de temas para estudiar a lo largo del curso y algunos ejemplos desarrollados.
Resumo:
La asociación de profesores Rosa Sensat hace 36 años que trabaja por la mejora de la práctica educativa y que reivindica una escuela pública democrática y abierta a la sociedad. Se detallan diversos aspectos históricos, organizativos y de los objetivos de la asociación de profesores Rosa Sensat.