976 resultados para Pie
Resumo:
La enfermedad de mano-pie-boca (EMPB) es una de las enfermedades exantemáticas más frecuentes en niños menores de cinco años, generalmente producida por los virus Coxsackie A16 y enterovirus 71. En los últimos años se están observando manifestaciones dérmicas diferentes a la habitual causadas por serotipos menos frecuentes como el Coxsackievirus A6. Los pacientes con la EMPB por Coxsakievirus A6 presentan fiebre y síntomas sistémicos como la EMPB típica, pero tienen una manifestación cutánea más grave, pudiendo simular un cuadro Gianotti Crosti-like, o, incluso, un eccema herpeticum. En estos casos, recomendamos analizar el serotipo de enterovirus para prevenir pruebas diagnósticas innecesarias o tratamientos antivirales inapropiados. Presentamos dos casos en niños menores de cinco años, de presentación atípica de EMPB, atendidos en nuestro Servicio de Urgencias. Ambos referían como antecedente padecer dermatitis atópica.
Resumo:
Objectives: To describe a case of pulmonary infiltrates and eosinophilia (PIE syndrome) probably caused by ciprofloxacin. Materials and methods: A 64-year-old woman was admitted to our department with suspected hospital-acquired pneumonia and treated with antibiotics. She had no symptoms but had peripheral eosinophilia. She had recently been given ciprofloxacin for a urinary tract infection. Results: The patient spontaneously improved after exhaustive negative investigations. Conclusion: We concluded that this patient had PIE syndrome probably caused by ciprofloxacin.
Resumo:
(Artículos periodísticos)
Resumo:
El pie zambo es una deformidad evidente desde el nacimiento. Si no se le corrige, cuando el niño comienza a caminar, lo hace sobre el borde externo del pie desarrollando callosidades en dicha zona y con el tiempo la marcha se hace dolorosa. Se estima que anualmente nacen unos 120,000 niños con pie zambo congénito. Actualmente se puede corregir el pie zambo fácilmente mediante el método de Ponseti. Objetivo: observar la evolución que tienen los pacientes del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom que fueron diagnósticos con pie Zambo, en quienes se utilizó la técnica de Ponseti, en el período de 2008 al 2010. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, de corte retrospectivo, que incluyó a todos los niños con diagnóstico de pie equinovaro congénito, atendidos en la consulta externa de ortopedia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante los años 2008-2010. Los datos fueron recolectados a partir de revisión de expedientes clínicos, en base a un cuestionario previamente diseñado. Resultados: de los 55 pacientes que se incluyeron en el estudio, la edad más frecuente para consulta e inicio de tratamiento fue entre 1-2 meses de edad (27%), se observó que el pie equinovaro bilateral (47%) era más frecuente. En la evaluación inicial con la escala de Dimeglio se encontró que el 64% de los pacientes presentaban pie equinovaro congénito moderado, el 29% benigno, y el 7% grave, y ninguno grave. En la evaluación posterior al tratamiento con técnica de Ponseti se observó que 91% de los pacientes incluidos en el estudio presento un pie equinovaro benigno o ya corregido, un 9% fue moderado y ninguno grave o muy grave.
Resumo:
La resistencia bacteriana es uno de los problemas de Salud Pública más graves, los microorganismos que causan enfermedades infecciosas han dejado de responder a los antibióticos de uso común; en la investigación el objetivo fue determinar la resistencia antimicrobiana de Staphylococcus aureus en pacientes con pie diabético que asistieron a la Consulta Externa del Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena de Santiago de María, departamento de Usulután en el período de junio a agosto de 2014; a los antibióticos Eritromicina, Clindamicina, Ampicilina, Ciprofloxacina, Ceftriaxona, Cotrimoxazol; utilizados en el tratamiento de infecciones por bacterias grampositivas, para lo cual se observaron y analizaron 30 muestras de personas con pie diabético para obtener una población de 10 personas a quienes se les aisló la bacteria Staphylococcus aureus y se les realizó el respectivo antibiograma. Metodología fue un estudio de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y de campo; los datos obtenidos fueron ordenados y tabulados en donde se obtuvieron las siguientes Resultados se determinó que existe resistencia antimicrobiana de Staphylococcus aureus a los antibióticos: Eritromicina 70%, Clindamicina 60%, Ampicilina 60%, Ciprofloxacina 50%, Ceftriaxona 40% y Crotrimoxazol 20%; en pacientes con pie diabético que asistieron a la Consulta Externa del Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena de Santiago de María; mediante la utilizando la técnica de Kirby-Bauer y se cumplió con la norma del CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute). La población en estudio manifestó no conocer que el no tomar el tratamiento completo puede producir resistencia bacteriana 60%, el 90% recibió tratamiento con el antibiótico Ciprofloxacina, 70% Eritromicina, 50% Clindamicina y Ampicilina; el 60% no recordaba cuantas veces había recibido tratamiento con los antibióticos mencionados, factores que contribuyen a las complicaciones de quienes padecen pie diabético y son tratados por infecciones bacterianas.También se obtuvo resistencia antimicrobiana de otras bacterias aisladas en el estudio, donde: Enterococcus sp presentó una resistencia en un 100% a los antibióticos Cotrimoxazol, Ceftriaxona y Ciprofloxacina, al igual que Pseudomonas sp que es una bacteria nosocomial, manifestó ser resistente en un 50% a los 3 antibióticos; Escherichia coli presentó un 41.7% de resistencia al antibiótico Cotrimoxazol, Ciprofloxacina 33.3% y Ceftriaxona 25%; a diferencia de Proteus sp y Staphylococcus coagulasa negativa que no presentaron resistencia. Conclusiones: Staphylococcus aureus presento mayor resistencia al antibiótico Eritromicina 70%; uno de los factores que influye puede ser que la población en estudio manifestó en un 60% no saber que el abandonar los tratamientos producen resistencias bacteriana.
Resumo:
El pie diabético viene determinado por la neuropatía que se produce en el paciente con diabetes y el traumatismo sobre el pie con la microangiopatía propia de la diabetes asociada o no a la macroangiopatía. Presentamos un paciente joven con mal control de la glucemia y de la lesión trófica que pudo conservar la funcionalidad de la extremidad con un tratamiento adecuado.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Objetivo general: Establecer la prevalencia de las deformidades óseas y estructurales en pacientes con pie diabético que acudieron al área de consulta externa de Traumatología del Hospital Regional Vicente Corral Moscoso durante el período de tres meses. Metodología: Estudio descriptivo llevado a cabo en 100 pacientes con pie diabético que acudieron a la consulta externa de Traumatología durante tres meses. El método de investigación fue la observación directa; las técnicas comprendieron entrevista, evaluación mediante plantoscopía y valoración radiográfica, los instrumentos usados fueron los formularios, los datos tras su validación fueron ingresados en una base en el programa SPSS V15; mediante el cual se realizó el análisis usando tablas simples con porcentajes y frecuencias relativas. Resultados: La media de edad fue de 64,09 años con el 84% de la población de sexo femenino; el cuadro clínico se caracterizó por presencia de callosidades 62%; metatarsalgia 57%; talalgia 48% y dolor en bunion de 21%. Tomando en consideración los parámetros radiográficos se diagnosticó hallux valgus 71%; deformidades de los dedos en garra 56%; pie plano 34%; dedos en martillo 31%; juanetillo de sastre 30%; hallux rigidus 16% y pie cavo 13%. La valoración mediante el uso de plantoscopía reveló 39% de pacientes pie plano y el 17% pie cavo
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia
Resumo:
INTRODUCCIÓN: La artritis psoriásica es una enfermdad inflamatoria del sistema músculo-esquelético de carácter crónico y autoinmune que puede estar o no presente en pacientes conartritis psoriásica, así como los métodos de imagen diagnóstica más usados. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión bibliográfica mediante la búsqueda en las bases de datos Pubmed y Scopus emplenado los descritpores "psoriasic arthritis", "foot", "feet", "toe", "Achiles tendon", "enthesitis" durante el perídodo comprendido entre 2013 y mayo de 2016. Fueron filtrados artículos en inglés y castellano, en pacientes con artritis psoriásica y afectación de pue y tobillo. RESULTADOS: Las principales afecciones de la artritis psoriásica en el pie incluyen: entesitis del Tendón de Aquiles (TA) y de la fascia plantar, espolón calcáneo, bursitis retrocalcánea, entesofito del TA, erosiones en articulaciones metatarsofalángicaas (AMTF) e interfalángicas distales (IFD) y dactilitis (dedos en salchicha). Los métodos de imagen diagn´sotica usados fueron: Radiografía convencional, Ultrasonidos y Resonancia Magnética Nuclear. DISCUSIÓN/CONCLUSIONES: Dentro de las afecciones de la artritis psoriásica en pie y tobillo, las mñas comunes son la entesitis del TA y erosiones óseas en AMTF E IFD. Los métodos de imagen diagnóstica más usados para valorar las alteraciones en pie y tobillo son la Radiografía convencional y el Ultrasonido.
Resumo:
INTRODUCCIÓN: La gota es una manifestación común de la artritis, cuya inflamación se debe al depóstido de cristales de uratao monosódico en articulaciones y tejidos blandos por un aumento de ácido úrico en sangre y su padecimiento muestra una relación creciente con la edad. OBJETIVOS: Analizar las características fisiopatológicas de la artritis gotosa en el pie así como justificar la repercusión negativa que tiene su padecimiento en la calidad de vida de la población basándose en la simple afectación del pie. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión bibliográfica basada en la búsqueda en las bases de datos PubMed y Scopus empleando los descriptores "gout", "gouty arthritis", "foot", "healing", "ulcer" y "wound". Se filtraron los artículos publicados posteriormente al año 2010 en inglés y castellano. RESULTADOS: Los niveles altos de ácido úrico en úlceras están relacionados con su gravedad y la mala cicatrización. La artritis gotosa en el pie se manifiesta mayoritariamente en la 1ª AMTF, siendo esto más común en hombres (68,6%) que en mujeres (31,8%). La manifestación en el pie se da al inicio de la enfermedad en el 43-76% de los casos. Su repercusión a nivel biomecánico-postural da lugar a zonas de presión anormales en el pie pudiendo causar complicaciones secudndarias (por ejemplo úlceras). DISCUSIÓN/CONCLUSIONES: La gota se relaciona íntimamente con la obesidad, el envejecimiento, la diabetes, patologías vasculares y más enfermedades concomicantes que están muy ligadas a la aparición de úlceras y su infeccción. ÇEl pie se ve afectado tanto en su función articular como muscular en este tipo de pacientes y el calzado es una interveción eficaz para reducir la discapacidad, deterioro, dolor y mejorar la marcha. Tanto en esto último como en la curaión de las zonas ulceradas y en la prevención de la artritis gotosa, el podólogo juega un papel fundamental.