972 resultados para Perros-Grabado
Resumo:
Hyperadrenocorticism is a relatively common endocrinopathy in dogs, which is associated to an excessive production or administration of cortisol. The most affected breeds are Poodles, Teckels, Boxers, Boston Terriers and Beagles. The clinical signs most commonly observed are polyuria, polydipsia, polyfagia, panting, distended abdomen, endocrine alopecia, muscular weakness and lethargy. Laboratorial abnormalities include stress leukogram, increase in alkaline phosphatase and alanine aminotransferase activities, hypercholesterolemia, lipemia, hyperglycemia and hyposthenuria. The preferred essay to evaluate adrenal gland function is the low-dose dexamethasone suppression test, whereas the most used treatments include mitotane and trilostane. The objective of this paper is to review hyperadrenocorticism in dogs, because this disease is relatively common in small animal clinics and has many long-term complications.
Resumo:
Computed tomography (CT) can be considered an important test to identify the presence of primary brain neoplasias in dogs. CT results can help define the type of brain tumor when associated with clinical findings. It allows the identification of lesions and their features, such as size, location, compression and invasion of adjacent tissue. One must analyze the density, mass effect, peritumoral edema, calcification, and image enhancement after intravenous injection of contrast medium. Gliomas, meningiomas and tumors of the choroid plexus and pituitary are the most common primary brain neoplasms diagnosed by CT in dogs. The aim of this paper is to review the literature related to primary brain tumors and report their most important tomographic features, in order to help clinicians achieve a presumptive diagnosis of tumor type.
Resumo:
[ES] Introducción: A pesar de exhibir diferencias histológicas con el proceso en humanos, la hiperplasia benigna de prostáta (HBP) inducida por hormonas en perros representa el modelo más utilizado actualmente para la evaluación de tratamientos. Objetivos: El objetivo del presente estudio es determinar el momento óptimo para la realización de un ensayo terapéutico en este modelo. Material y métodos: En el estudio se utilizaron 6 perros beagle, machos mayores de un año, a los que se administró una combinación de hormonas, 17b-estradiol y 5a-androsteno 3a 17b-diol, en días alternos durante 3 (grupo 1, n = 3) o 5 meses (grupo 2, n = 3). Se realizaron seguimientos ultrasonográficos mensuales, con determinación del tamaño prostático. A los 5 meses se procedió al sacrificio de todos los animales y el estudio histológico de las glándulas prostáticas. Resultados: Todos los animales desarrollaron una HBP, con un volumen prostático que aumentaba con el tiempo de administración hormonal (r = 0,910), evidenciándose en todos los estudios ecográficos hasta el tercer mes un aumento significativo de tamaño frente al estudio anterior. El tamaño prostático disminuyó considerablemente en el grupo 1 al retirar la hormonoterapia, al tiempo que en el grupo 2 continuó aumentando. Los animales del grupo 1 apenas evidenciaron signos histológicos de HBP, frente a los del grupo 2, que presentaron una clara hiperplasia del epitelio glandular. Conclusiones: La administración de una combinación de hormonas esteroides es efectiva para inducir hiperplasia de próstata en perro, si bien ésta desaparece en el momento que se retira la hormonoterapia. Para utilizar este modelo en estudios experimentales, se deben administrar hormonas al menos durante 3 meses antes de la actuación terapéutica, y continuar durante todo el ensayo
Resumo:
Acto realizado el 23 de abril de 2012, en la sala de grados del edificio de la Facultad de Veterinaria, organizado por la Biblioteca Universitaria y con el siguiente contenido: el ganador de la primera convocatoria de relato corto sobre vida universitaria, Fernando Fernández Rodríguez, presentó la charla: La Edad de Oro, la exposición surrealista de Tenerife en 1935 y el coloquio de los perros en la Universidad, leída por Eligia Rodríguez Ponce. Después, se procedió a la entrega de los premios de la Convocatoria del III Premio de Relato Corto sobre Vida Universitaria, acto realizado por Isabel Pascua Febles y María del Carmen Martín Marichal, siendo galardonada con el primer premio, Sara Pérez Espinosa, autora de Guagua 328?.
Resumo:
[ES] El presente trabajo de investigación responde a la demanda social de revitalizar y dar a conocer a las generaciones actuales la polifacética personalidad artística de Carlos Morón. Para ello, se pensó que lo más conveniente era la realización de un trabajo monográfico sobre su peculiar biografía y heterogénea obra que abarcó el retrato, la pintura mural, la de historia, el paisaje, bodegones, costumbrista, escenografía, escultura y el grabado.
Resumo:
Charla de clausura de la 2ªedición del ciclo Ciencia compartida
Resumo:
Vídeo grabado en Las Tunas, Cuba, interpretado por la Banda de música
Resumo:
Vídeo grabado en Las Tunas, Cuba
Resumo:
Vídeo grabado en El Viso, Córdoba
Resumo:
Vídeo grabado en Las Tunas, Cuba
Resumo:
Vídeo grabado en Las Tunas, Cuba
Resumo:
Vídeo grabado en Las Tunas, Cuba
Resumo:
Vídeo grabado en Las Tunas, Cuba
Resumo:
Vídeo grabado en Las Tunas, Cuba con los participantes del Festival
Resumo:
Vídeo grabado en Santiago de Cuba