922 resultados para Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
Resumo:
Luego de la firma de los acuerdos de paz en 1992, se promueve en El Salvador diferentes iniciativas orientadas a apoyar los procesos de desarrollo económico y social, con el objeto de obtener un exitoso proceso a la democracia, así como la participación de los principales actores locales: Concejos Municipales, líderes comunales y organizaciones no gubernamentales quienes sentaron las bases del desarrollo local con la participación ciudadana. Los municipios de: Sacacoyo, Talnique, Comasagua, Jayaque y Tepecoyo en el mes de Enero y febrero del año 2001 se vieron afectados por los terremotos ocurridos en esa época de manera material y económica; por lo que surge la necesidad de reconstruir y mejorar la condición de vida de sus habitantes, aunado a esto tenían poca capacidad administrativa y financiera, por lo que se demandaba superar dichas deficiencias. Es por ello que surge una alianza denominada jurídicamente Micro Región el Bálsamo, con el objeto de fomentar y promover el proceso de reconstrucción y desarrollo integral sostenible. Uno de los fines de dicha Asociación es la de promover y proyectar el interés común, en base a ello consideraron la necesidad de contratar los servicios de auditoría interna para las cinco municipalidades que la conforman. Debido a esa poca capacidad administrativa y financiera que generaba desordenes en sus operaciones, así como también conscientes de no contar con los recursos económicos suficientes para contratarlos de manera individual. En vista de la problemática planteada se realizó un estudio a través de las técnicas: cuestionario y entrevista, lo que permitió obtener los criterios suficientes para concluir y recomendar que los municipios no cuentan con los servicios de auditoría interna para garantizar el cumplimiento de sus operaciones y todas sus obligaciones legales. Por consiguiente en la propuesta presentada en el desarrollo de la investigación se determinan aspectos sobre los criterios técnicos y las disposiciones legales necesarias para contratar los servicios de auditoría interna para las municipalidades asociadas que conforman la Micro Región el Bálsamo.
Resumo:
El autor realiza una crítica interna de la teoría analítica de la acción colectiva, tal y como fue formulada por Mancur Olson, mostrando que tanto la racionalidad individual como la colectiva pueden funcionar de forma "perversa" o de forma socialmente beneficiosa, dependiendo del contexto.
Resumo:
El objetivo de la presente investigación es estudiar la relación existente entre las variables sociodemográficas y la permanencia de distintos tipos de voluntariado, y analizar la posible influencia de la edad en dicha relación. Para ello un total de 419 voluntarios contestaron a un cuestionario y participaron en dos seguimientos telefónicos a los seis meses y al año. Los resultados muestran que la edad modificaba la significación de las diferencias halladas y que a pesar de encontrarse discrepancias concretas en función del tipo de voluntariado, se pueden identificar una serie de tendencias generales respecto al papel de las variables sociodemográficas en la permanencia de los voluntarios: los voluntarios varones, de edad media, empleados a jornada completa y casados tienden a permanecer durante más tiempo en las organizaciones estudiadas. En algunos casos las relaciones entre la permanencia y las variables sociodemográficas tienen un carácter no lineal.
Resumo:
El propósito de este trabajo es, en primer lugar, estudiar la existencia de diferencias entre diversos tipos de voluntariado en ciertas variables relevantes en la explicación de este fenómeno; y, en segundo lugar, identificar cuáles de estas variables pueden aumentar la predicción de la permanencia en función del tipo de voluntariado. Un total de 290 voluntarios completaron un cuestionario y posteriormente colaboraron en dos seguimientos telefónicos para evaluar su permanencia en la organización. Los resultados muestran que los voluntarios ecologistas y socioasistenciales difieren significativamente en diversas variables, y que no son las mismas variables, ni las mismas relaciones las que permiten incrementar la predicción de la permanencia en cada tipo de voluntariado.
Resumo:
La presente investigación trata de determinar si los voluntarios que desarrollan tareas socioasistenciales con personas afectadas por SIDA o cáncer experimentan el síndrome del burnout. Asimismo, intenta analizar la influencia de dicho síndrome en el abandono del voluntariado. Utilizando el Cuestionario de Burnout de Maslach y Jackson (1981) se obtuvo una medida previa de burnout en una muestra de 130 voluntarios. En un seguimiento a los seis meses y en otro a los doce meses, se tomaron medidas repetidas de burnout de los voluntarios que habían abandonado. Los resultados obtenidos muestran que los voluntarios que desarrollan este tipo de actividades experimentan burnout en un grado sensiblemente menor que los profesionales que trabajan en el mismo campo. También ponen de manifiesto la existencia de una relación significativa entre el grado de burnout experimentado y el abandono de la actividad voluntaria.
Resumo:
La mayoría de las investigaciones sobre voluntariado se han centrado en el estudio del voluntariado socioasistencial, olvidando a otros tipos de voluntariado, como el voluntariado ambiental. El objetivo de este artículo es identificar si los voluntarios que realizan actividades ecologistas y los que realizan actividades socioasistenciales presentan un perfil motivacional diferente o similar. Para ello se aplica a 178 voluntarios ambientales y a 145 voluntarios socioasistenciales el Inventario de Funciones del Voluntariado y se controla el posible efecto de la edad y el género en las motivaciones de los voluntarios. Los resultados indican que existen diferencias significativas en las motivaciones en función del tipo de actividad que desarrollan los voluntarios, y que existe una interacción entre el efecto de la edad, el género y el tipo de actividad que modula las diferencias halladas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar un análisis de la participación de la población inmigrante en actividades de voluntariado y de la relación que puede tener la práctica del voluntariado con su integración en el país de acogida. Para ello se presenta una revisión de los trabajos desarrollados hasta el momento en torno al voluntariado realizado por personas inmigrantes y se proponen los conceptos de arraigo, sentido de pertenencia y sentido psicológico de comunidad para el análisis de la relación entre la práctica de voluntariado y la integración de la población inmigrante. En general, se presenta al voluntariado como un medio que puede facilitar el proceso de integración y al mismo tiempo como una herramienta que permite evaluar el nivel de integración de la población inmigrante.
Resumo:
El presente trabajo recoge una revisión de los principales temas que han sido estudiados con relación al voluntariado de los jóvenes: características actuales de su voluntariado, motivos que les llevan a desarrollar este tipo de actividades, influencia de la familia e implicaciones del servicio comunitario obligado, efectos y beneficios del voluntariado para este perfil poblacional e influencia de las nuevas tecnologías. Se resumen las principales aportaciones teóricas y empíricas en cada caso.
Resumo:
En los últimos años el voluntariado ha experimentado una gran expansión en nuestro país. En este contexto de crecimiento, uno de los principales problemas a los que se enfrentan las organizaciones de voluntariado es el escaso tiempo de permanencia de una parte importante de sus voluntarios. En muchas ocasiones, el abandono de los voluntarios se debe a circunstancias vitales o a problemas personales, como cambios de residencia, problemas de salud, etc. Pero en otros casos, el abandono es el resultado de una inadecuada gestión del voluntariado por parte de la organización. En este trabajo se lleva a cabo una revisión de los estudios entorno al abandono de los voluntarios..
Resumo:
El aumento de las denominadas fundaciones como instituciones a satisfacer la demanda de determinados bienes y servicios sociales asistenciales, ha dado lugar a la necesidad de evaluar el desempeño en el cumplimiento de sus fines u objetivos. La información que estas entidades publican de sus actividades y de su situación patrimonial es el único recurso con que cuentan sus donantes y los beneficiarios de sus servicios para conocer el estado de su situación. La estructura de dicha información dista mucho de responder a las necesidades de sus grupos de interés. La información contable constituye un medio idóneo para informar a los donantes y a la sociedad en su conjunto de las actividades realizadas por la organización, sin embargo, considerando que las entidades no lucrativas no tienen por objetivo la obtención de un beneficio económico, su cuenta de resultados no es un buen indicador de la buena o mala gestión de la organización. Su éxito deberá medirse por la magnitud de los servicios prestados a los beneficiarios al aplicar los recursos disponibles y no a través de la cuenta de resultados. Su actuación se debe a medir por las prestaciones satisfechas, no por los ingresos conseguidos. En el presente trabajo de investigación analizamos desde un punto de vista empírico-descriptivo las metodologías y procedimientos desarrollados en el análisis del desempeño de las fundaciones desde una perspectiva internacional, confrontando las tendencias más avanzadas con los instrumentos que la contabilidad de las fundaciones españolas facilitan a los interesados en el rendimiento de estas entidades y proponiendo el uso del plan de actuación como herramienta para la valoración del desarrollo de sus actividades en la consecución de su misión...
Resumo:
El presente estudio describe los cambios en la políticas públicas de niñez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el análisis tanto de las narrativas y contranarrativas de política gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformación de una red de política pública y el posterior desarrollo de diversos modos de interacción entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigación de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el número, tipo, y dinámica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este año hasta 2014. En síntesis, a través de los hallazgos y análisis realizados se busca no solo plantear qué se transformó entre 1991 y 2014 respecto a la construcción de la niñez como referente de políticas públicas, sino también, cómo se gestó esta transformación, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los énfasis y las variaciones que han tenido las políticas públicas de niñez en el país, pero también, algunas continuidades por periodos más específicos de tiempo.
Resumo:
Con la Declaración del Milenio en la cual los Estados miembros de la ONU se comprometieron a trabajar por el cumplimiento de Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los Objetivos se convierten en la principal agenda del desarrollo en la cual la superación dela pobreza en todas sus dimensiones es el centro de la agenda. En este sentido, tanto el gobierno Colombiano como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo han construido planes de acción con compromisos y responsabilidades de las partes cooperantes para la consecución de las metas establecidas para el primer ODM. Es así que el propósito de la presente investigación es responder la siguiente pregunta: ¿Qué factores inciden en los resultados de la cooperación entre una organización internacional y un Estado? a través del estudio de caso de la cooperación internacional entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Estado colombiano en la consecución del primer Objetivo del Milenio: eliminar la pobreza extrema y el hambre. La hipótesis de la investigación inicial era que los resultados obtenidos de la cooperación entre el PNUD y el Estado colombiano en cuanto a la consecución del primer Objetivo del Milenio respondían principalmente a los siguientes factores: a) la apropiación de los Objetivos por parte del Estado colombiano; b) los programas que desarrolla el PNUD dentro del territorio colombiano y c) la descoordinación de políticas entre las entidades territoriales de Colombia y el Estado. Sin embargo, al concluir la investigación se determinó que la descoordinación de políticas entre las entidades no es un factor principal. Por el contrario la condición de desigualdad en Colombia si se presenta como el tercer factor que incidió en los resultados.
Resumo:
Resumen El autor ilustra este ensayo con el caso Véliz Franco (Guatemala, diciembre de 2001), el cual descarna la brutalidad de la agresión, la escasa información académica y forense sobre el feminicidio adolescente y la inercia estatal por hallar a los responsables de esta manifestación de homicidio. De igual manera, resalta el papel de las organizaciones no gubernamentales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en especial la necesidad de contrarrestar la impunidad generalizada en el caso de los y las adolescentes. En la audiencia 12.578, la abogada y experta guatemalteca Claudia Paz saca a relucir las debilidades de la investigación e identifica las fallas elementales del Estado guatemalteco al delimitar la escena del crimen y las piezas de la evidencia. Palabras clave: adolescente, femicidio, feminicidio, impunidad, Guatemala. Abstract The author illustrates this essay with the Véliz Franco’s case (Guatemala, December 2001), which narrates the brutality of the aggression, the lack of information on the feminicide towards teenagers and the state inertia to seek the perpetrators of such crimes. The article also highlights the role of Non-Governmental Organizations (NGO’s) before the Inter-American Commission of Human Rights, especially on the need to combat the generalized impunity in cases of murders of teenagers. In the audience 12.578 the Guatemalan lawyer and expert, Claudia Paz, brings up the weaknesses of the investigation and identifies the core failures of the state to specify the crime scene and the pieces of evidence. Keywords: adolescent, femicide, feminicide, impunity, Guatemala.