1000 resultados para Nivel de comprensión


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observada la problemática que hace referencia al deficiente aprendizaje que existe en los alumnos que cursan el nivel básico de la carrera de contaduría pública en la Universidad de El Salvador y teniendo la necesidad de determinar el grado de aprendizaje adquirido respecto a las aplicaciones teórico prácticas de Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el nivel básico de la carrera de contaduría pública, se realizó esta investigación que tiene como propósito fundamental facilitar una herramienta que sirva de apoyo a los estudiantes del mencionado nivel en cuanto a la realización de operaciones contables realizadas en dicho nivel. Por lo tanto se hace necesario la elaboración de un documento de apoyo para el aprendizaje que contenga el tratamiento técnico de las operaciones contables básicas de una empresa en base a Normas de Información Financieras Adoptadas en El Salvador y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. La investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo analítico explicativo que mediante técnicas e instrumentos como son el cuestionario, el muestreo y la sistematización bibliográfica permitió determinar las conclusiones siguientes: Los estudiantes de nivel básico de la carrera de contaduría pública de la facultad de ciencias económicas no poseen suficientes conocimientos acerca de la aplicación e interpretación de las Normas de Información Financieras Adoptadas en El Salvador y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y esto se puede fundamentar en la falta de comprensión de los ejemplos que contienen las mencionadas Normas. Además se determinó que el no contar con suficientes conocimientos de Las Normas de Información Financieras Adoptadas en El Salvador puede fundamentarse por factores como la inexistencia de un documento técnico que no profundiza en el contenido de la materia. Con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes del nivel básico de la carrera de contaduría pública se recomienda proporcionar un documento técnico que aborde ejemplos teórico prácticos de Normas de Información Financieras Adoptadas en El Salvador y PCGA como material de consulta y apoyo para que les ayude a comprender los procedimientos aplicados en los registros contables en dicho nivel. En tal sentido a los estudiantes del nivel básico de la carrera de contaduría pública se sugiere utilizar este trabajo de investigación, ya que servirá de apoyo en el proceso de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante los resultados poco positivos que obtienen los alumnos españoles en la comprensión lectora en la realización de evaluaciones internacionales PIRLS (2001, 2006 y 2011) y PISA (2003, 2006, 2009, 2012); este estudio pretende recordar la importancia de la comprensión lectora y de las estrategias lectoras. Dándole un nuevo enfoque y actualidad a esta temática, al evaluar y trabajar de manera relacionada, el estudio de la comprensión lectora y las estrategias lectoras: metacognitivas y cognitivas que presentan los alumnos de 10 y 11 años. El estudio presenta dos partes una teórica y otra experimental. En la parte teórica se abordan además de la comprensión y las estrategias lectoras temas relacionados como la lectura, la competencia lectora y programas e investigaciones de entrenamiento de estrategias lectoras. Objetivos de la investigación . Objetivo general: Profundizar en el concepto de estrategias lectoras como un instrumento que pueda mejorar la comprensión lectora, la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin de alcanzar no sólo los objetivos del lector, sino desarrollar sus conocimientos y posibilidades, así como facilitar su participación e integración en la sociedad. Para ello se va a describir y estudiar la situación que presenta una muestra de 410 alumnos madrileños, que cursan 5º curso de educación de primaria, en el conocimiento y el uso de determinadas estrategias lectoras cognitivas y metacognitivas. Se van a estudiar las relaciones que existen entre el conocimiento y uso de cada estrategia con la comprensión lectora y se analizan qué diferencias significativas se encuentran en el nivel de conocimiento y el uso de estrategias lectoras según los niveles de comprensión lectora. Además se analizan si existen diferencias significativas entre el nivel de conocimiento y el uso de estrategias lectoras metacognitivas y cognitivas, en función de los distintos centros educativos, el sexo o los distintos periodos de nacimiento de los alumnos de la muestra. Otra parte de este objetivo general, es identificar que correlaciones se presentan entre la comprensión lectora y el conocimiento y uso de las estrategias lectoras (a través de las variables estudiadas). Así como localizar cuales son las variables estudiadas que presentan más influencia sobre la varianza de la variable comprensión lectora y el rendimiento de la comprensión lectora en la muestra...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo objetiva analisar a formação de psicólogos frente às Diretrizes Curriculares Nacionais para os Cursos de Psicologia no que tange aos processos educativos. Realizamos revisão da literatura pertinente ao tema, pesquisa documental e empírica com alunos, professores e coordenador de curso, utilizando questionário, entrevistas e adotando a estratégia de triangulação a partir das categorias: perfil sociocultural; nível de conhecimento acerca das mudanças oriundas das Diretrizes para o curso de Psicologia; percepção na qualidade da prática docente; nível de satisfação com relação à própria formação universitária, tomando como referência os conhecimentos, habilidades e competências adquiridas. Apresenta contribuições para a compreensão da formação de psicólogos no campo da educação na Amazônia no Ensino Superior, centrada na construção de um profissional de pensamento e prática críticos, capaz de analisar as transformações nos vários contextos educacionais e escolares, utilizando referenciais que permitam a compreensão do fenômeno educativo na sua complexidade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fruto do processo de harmonização contabilística vivido no seio da União Europeia, a partir de 2010, as entidades portuguesas passaram a dispor de um novo Sistema de Normalização Contabilística.(SNC). As entidades de menor dimensão podem, por opção, utilizar a Norma Contabilística e de Relato Financeiro para Pequenas Entidades(NCRF-PE), consagrada no SNC. Todavia, a Lei nº35/2010 de 2 de Setembro veio estabelecer um regime especial simplificado das normas e informações contabilísticas das microentidades aprovado pelo Discreto-Lei nº36-A/2011, de 9 de Março. Face á inexistência de estudos que versem sobre a transição para o normativo contabilístico das pequenas e microentidades, esta dissertação tem como objectivo conhecer o nível de preparação dos Técnicos Oficiais de Contas(TOC) aquando da adopção destes normativos,analisando o sei impacto ao nível do processo contabilístico e do relato financeiro.Para o efeito foi utilizada a técnica do questionário, cujas respostas indicam que a maioria dos TOC concorda com a existência destes normativos, considerando estar razoavelmente preparado a quanto da sua aplicação. O nível de preparação destes profissionais é tanto maior quanto maior o nível das habilitações académicas dos TOC bem como, a antiguidade na profissão. No que concerne ás mudanças ao nível de relato financeiro, destacam-se algumas rubricas do Balanço(Activos Tangíveis, Activos Intangíveis, Subsídios e Capital Próprio) onde os inquiridos consideram ter havido um maior impacto na sequência da adopção dos novos normativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Este artículo analiza los principales factores que condicionan la selección de un directivo público de primer nivel jerárquico en Chile con base en una perspectiva de corte sociológico y el uso del concepto especies de capital. El trabajo realiza un recorrido teórico y descriptivo sobre la modernización del Estado y la profesionalización de la gestión pública en Chile. Posteriormente con una muestra de 45 casos correspondientes a altos directivos nombrados durante el período 2003-13, se trabaja con modelos de regresión logística para determinar los factores que condicionan la selección de estos funcionarios. Se llega a la conclusión que el capital político no es un factor que favorece la selección del actor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los resultados de un estudio epidemiológico del estado de la salud bucal en escolares de nivel primario (6 y 12 años) matriculados en establecimientos municipales, provinciales y privados de la Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina. En los niños de 6 años de escuelas municipales, la prevalencia de caries en elementos temporarios fue de moderada a alta, resultando baja para los escolares provinciales y privados (ceo-d = 4,44 , 2,31 y 1,27, respectivamente). Tanto en escolares municipales como provinciales, los componentes de mayor peso en el ceo-d fueron dientes cariados y con extracción indicada, en tanto que en los privados correspondió a dientes obturados. La proporción de niños sin caries activa fue de 13,6% en las escuelas municipales, 52,2% en las provinciales y 76,9% en las privadas. En los escolares de 12 años, la prevalencia de caries en dentición permanente resultó baja y comparable en los tres grupos de escuelas, registrándose un índice CPO-D que osciló entre 1,85 (municipales) y 2,59 (privados). Para ambas edades, las necesidades de tratamiento odontológico fueron elevadas en las tres poblaciones escolares. Se concluye que los niveles de salud dental alcanzados por los escolares municipales y provinciales a la edad de 12 años deben atribuirse principalmente al impacto producido por la aplicación de medidas preventivas, cuya eficiencia podría ser aumentada si se orientaran a atender edades más tempranas, sobre todo en las poblaciones de mayor riesgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los resultados de una investigación destinada a evaluar conocimientos farmacológicos, conducta de prescripción y propuestas para mejorar el empleo de medicamentos en 285 odontólogos de la Ciudad de Córdoba (Córdoba, Argentina). El estudio mostró que el 58,3% de los odontólogos encuestados obtiene información en farmacología y terapéutica principalmente a través del material proveniente de los laboratorios farmacoquímicos. Paralelamente, alrededor de un tercio de los encuestados respondió incorrectamente o dijo no conocer la respuesta a preguntas vinculadas con la farmacoterapéutica de los antimicrobianos y analgésicos-antiinflamatorios de su preferente prescripción. Aunque el 63,5% de los odontólogos dijo tomar en consideración el listado modelo de medicamentos esenciales propuesto para el sistema de la seguridad social, muchas de las drogas indicadas de preferencia no están incluídas en el mismo. Para antimicrobianos y analgésicos-antiinflamatorios, las marcas indicadas con mayor frecuencia fueron las de más alto valor económico, pese a que el 66,5% de los encuestados afirmó orientar la prescripción hacia los productos de menor costo. La investigación reveló que cinco empresas farmaco-químicas concentran la provisión de antimicrobianos y analgésicos-antiinflamtorios prescriptos de preferencia por el 83,7% y 82,4%, respectivamente, de los odontólogos consultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Conocer el grado de eficiencia con la que funcionan los laboratorios clínicos del primer nivel mediante una evaluación que integre: la productividad, la calidad y los costos. MÉTODOS: Se seleccionaron 10 laboratorios clínicos de un total de 52 existentes en la Ciudad de México; se utilizó el modelo de Donabedian en sus componentes de estructura, proceso y resultado utilizando la biometría hemática como rastreador. RESULTADOS: Los principales problemas fueron: inadecuada distribución del recurso humano calificado; malas condiciones del material de vidrio; inadecuado proceso analítico y baja productividad. Estos problemas se reflejaron en un incremento de un 200% en los costos unitarios respecto al costo ideal. Solamente son confiables los resultados de 50% de los laboratorios analizados. Veinte porciento de los laboratorios analizados son eficientes. CONCLUSIONES: La solución a los problemas encontrados requiere de estrategias integrales que comprometen a diferentes ámbitos, por lo que su solución se plantea difícil. Se recomienda analizar el costo-beneficio de crear un laboratorio central y dejar a los demás laboratorios como sitios para la toma de muestras exclusivamente.