887 resultados para New Information and Communication technology


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciência da Informação - FFC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to analyze the possibilities of integration of new information and communication technologies (ICT) in teaching and learning in a school of public elementary school Municipal Araraquara. This is a survey based on a qualitative approach, which has a strategy Case Study. Made an analysis of the Curriculum Guidelines and Policy Project (PPP) school selected, in order to check how the school addresses the issue of the use of new technologies in the educational process. For the analysis of the Curriculum Guidelines and Educational Policy Project found that the school has studied a concern to make use of ICT in teaching and learning, featuring an awareness of the importance of technology in education, but does not describe ways to integrate curricularmente them. The integration of new technologies into the curriculum requires a systematic reflection about their goals, their technical and content chosen. Not only is working with new technologies aimed at digital inclusion of students, but we need to integrate the school into their curricular, integrate them into the process of teaching and learning. Today ICT configure themselves into a new form of language, essential for knowledge representation and, if so, their presence in the school curriculum is crucial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Electronic applications are nowadays converging under the umbrella of the cloud computing vision. The future ecosystem of information and communication technology is going to integrate clouds of portable clients and embedded devices exchanging information, through the internet layer, with processing clusters of servers, data-centers and high performance computing systems. Even thus the whole society is waiting to embrace this revolution, there is a backside of the story. Portable devices require battery to work far from the power plugs and their storage capacity does not scale as the increasing power requirement does. At the other end processing clusters, such as data-centers and server farms, are build upon the integration of thousands multiprocessors. For each of them during the last decade the technology scaling has produced a dramatic increase in power density with significant spatial and temporal variability. This leads to power and temperature hot-spots, which may cause non-uniform ageing and accelerated chip failure. Nonetheless all the heat removed from the silicon translates in high cooling costs. Moreover trend in ICT carbon footprint shows that run-time power consumption of the all spectrum of devices accounts for a significant slice of entire world carbon emissions. This thesis work embrace the full ICT ecosystem and dynamic power consumption concerns by describing a set of new and promising system levels resource management techniques to reduce the power consumption and related issues for two corner cases: Mobile Devices and High Performance Computing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study investigates the effect of cell phones on economic development and growth by performing an econometric analysis using data from the International Telecommunications Union and the Penn World Table. It discusses the various ways cell phones can make markets more efficient and how the diffusion of information andknowledge plays into development. Several approaches (OLS, Fixed Effects, 2SLS) were used to test over 20 econometric models. Overall, the mobile cellular subscriptions rate was found to have a positive and significant impact on countries’ level of real per capitaGDP and GDP growth rate. Furthermore, the study provides policy implications for the use of technology to promote global growth.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Previous studies on issue tracking systems for open source software (OSS) focused mainly on requests for bug fixes. However, requests to add a new feature or an improvement to an OSS project are often also made in an issue tracking system. These inquiries are particularly important because they determine the further development of the software. This study examines if there is any difference between requests of the IBM developer community and other sources in terms of the likelihood of successful implementation. Our study consists of a case study of the issue tracking system BugZilla in the Eclipse integrated development environment (IDE). Our hypothesis, which was that feature requests from outsiders have less chances of being implemented, than feature requests from IBM developers, was confirmed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

It reflects about the role of public libraries in users' education to the knowledge of cyberviolence. This phenomenon is expressed through of the Information and Communication Technology (ICT), which are used to cause damage to victims. The work is based on three cases of cyberviolence: a murder, an extortion and one of pedophilia. The cases help to reflect about the necessity of intervention activities of the public libraries. The theoretical table that supplies to the analysis is aided by theoretical contributions of Information Science, Sociology and Anthropology. The results show the need of involvement of the public libraries in combating of cyberviolence, because they function as users' attraction center to access information on the Internet

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo proponemos discutir algunos puntos clave que atraviesan la problemática de las TIC y su aplicación al ámbito de la educación. En él introducimos algunas experiencias en investigación y educación que, como docentes y formadores de profesores de historia, nos condujeron a explorar el uso de las nuevas tecnologías para pensar y mediar los procesos de aprendizaje. Para ello, nos servimos fundamentalmente de dos herramientas conceptuales, el marco pedagógico-didáctico y el marco psicológico cognitivista. Luego de analizar las principales competencias necesarias desde el punto de vista del alumno para trabajar con TIC, nos detenemos en su impacto cognitivo, sobre todo en lo que respecta a la comprensión de la lectura electrónica. Abordamos, además, una reflexión crítica sobre el papel actual de las TIC en la educación media y en la formación de docentes. Puesto que no se puede negar que las nuevas herramientas de comunicación han modificado la relación que los jóvenes tienen con el acceso a la información y el mundo del conocimiento, nos preguntamos si esta condición implica reformular los esquemas de enseñanza hasta hoy conocidos para incorporar estos nuevos saberes. En definitiva, planteamos cuestiones sobre las ventajas que nos aportan las TIC, su papel como fuentes de conflictos, qué representan hoy en materia de política educativa y cuáles son los desafíos que, como docentes, podemos asumir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

It reflects about the role of public libraries in users' education to the knowledge of cyberviolence. This phenomenon is expressed through of the Information and Communication Technology (ICT), which are used to cause damage to victims. The work is based on three cases of cyberviolence: a murder, an extortion and one of pedophilia. The cases help to reflect about the necessity of intervention activities of the public libraries. The theoretical table that supplies to the analysis is aided by theoretical contributions of Information Science, Sociology and Anthropology. The results show the need of involvement of the public libraries in combating of cyberviolence, because they function as users' attraction center to access information on the Internet

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo proponemos discutir algunos puntos clave que atraviesan la problemática de las TIC y su aplicación al ámbito de la educación. En él introducimos algunas experiencias en investigación y educación que, como docentes y formadores de profesores de historia, nos condujeron a explorar el uso de las nuevas tecnologías para pensar y mediar los procesos de aprendizaje. Para ello, nos servimos fundamentalmente de dos herramientas conceptuales, el marco pedagógico-didáctico y el marco psicológico cognitivista. Luego de analizar las principales competencias necesarias desde el punto de vista del alumno para trabajar con TIC, nos detenemos en su impacto cognitivo, sobre todo en lo que respecta a la comprensión de la lectura electrónica. Abordamos, además, una reflexión crítica sobre el papel actual de las TIC en la educación media y en la formación de docentes. Puesto que no se puede negar que las nuevas herramientas de comunicación han modificado la relación que los jóvenes tienen con el acceso a la información y el mundo del conocimiento, nos preguntamos si esta condición implica reformular los esquemas de enseñanza hasta hoy conocidos para incorporar estos nuevos saberes. En definitiva, planteamos cuestiones sobre las ventajas que nos aportan las TIC, su papel como fuentes de conflictos, qué representan hoy en materia de política educativa y cuáles son los desafíos que, como docentes, podemos asumir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

It reflects about the role of public libraries in users' education to the knowledge of cyberviolence. This phenomenon is expressed through of the Information and Communication Technology (ICT), which are used to cause damage to victims. The work is based on three cases of cyberviolence: a murder, an extortion and one of pedophilia. The cases help to reflect about the necessity of intervention activities of the public libraries. The theoretical table that supplies to the analysis is aided by theoretical contributions of Information Science, Sociology and Anthropology. The results show the need of involvement of the public libraries in combating of cyberviolence, because they function as users' attraction center to access information on the Internet