636 resultados para Nationalism
Resumo:
El treball d'investigaci t per objecte oferir un inventari raonat de novelles i contes curts dautors sicilians dentre 1860 i 1898, de Giovanni Verga a la Simonetta Agnello Hornby, diferents en edat, cultura i condici social. Vol fer evident la persistncia de la reflexi sobre el Risorgimento "trat", i ajudar a comprendre com hi havia un marc dunitat poltica i institucional en el qu no es donava cabuda a les diferncies entre el Nord i el Sud dItlia
Resumo:
Estudi de lobra de Pere Coromines i del seu pensament poltic a travs daquesta. Se centra en el tractament que fa lescriptor de temes com ara la naci, la ciutat (Barcelona), la naturalesa, el paisatge, lEmpord, la Mediterrnia. En paraules de lautor, en l'obra de Coromines es detecta una tensi entre la temptaci de remuntar-se a un paisatge primigeni, natural, no contaminat, i la reivindicaci del paper de la Ciutat en la conformaci de la Catalunya nacional
Resumo:
Lhistoriador Xavier Torres acaba de publicar "Naciones sin nacionalismo". En el llibre es revelen els diversos aspectes que identificaven la naci catalana al segle XVII que, com adverteix el seu autor, no coincideixen gens amb els que ho fan als nostres dies. Engega ha convidat Xavier Torres a una conversa distesa sobre la vigncia daquella naci sense nacionalisme. Lhan acompanyat el tamb historiador ngel Duarte i el professor de dret constitucional Xavier Arbs
Resumo:
El conflicto rabe-israel es de los ms antiguos que existen en el mundo, es por esto que es importante conocer algunas de las causalidades del por qu este conflicto no ha logrado solucionarse. En este caso se estudiar como el discurso de Hams logra influir en la prolongacin de este conflicto. Para determinar como el discurso logra influir se hace la divisin en tres captulos. En el primer capitulo se determinan cuales son los elementos caractersticos de su discurso; en este caso los elementos son antisemitismo, irredentismo y nacionalismo que se encuentran presentes en todos los discursos y en su carta fundacional. En una segunda parte se busca determinar como el discurso se convierte en realidad, hacindose tangible por medio de atentados terroristas por parte del brazo armado de Hams denominado Ezzedine Al-Qassam. En el ltimo captulo se determina como el discurso se convierte en un elemento determinante para la prolongacin del conflicto y de que manera afecta tanto a la poblacin israel como a la palestina. Por otra parte se busca evidenciar como el discurso de Hams influye en diferentes niveles (individual, comunitario, binacional e internacional). Finalmente se logra establecer como el discurso de Hams y las experiencias de vida de israeles y palestinos configuran el escenario perfecto para la continuacin del conflicto.
Resumo:
Esta monografa analiza la amenaza que representa ETA para Francia y Espaa; la respuesta frente al problema de los Estados implicados y propone los posibles factores limitantes a la cooperacin que no han permitido eliminar la amenaza terrorista.
Resumo:
Anlisi dels deferents discursos de moderats, progressistes i republicans i els usos dels mots poble i naci durant els anys 1837-1843. Lautor considera que aquesta perspectiva s important per entendre el perode, tot i que els recents debats sobre els orgens del nacionalisme a Espanya ho han deixat en un lloc secundari
Resumo:
Esta investigacin pretende comprender la manera como el discurso poltico del presidente lvaro Uribe Vlez construy una idea de nacin en Colombia, y observar el proceso mediante el cual esto fue realizado. Lo anterior para entender la razn por la cual, el gobierno del primer periodo del presidente goza de un apoyo y una popularidad sin precedentes en la historia reciente del pas, lo que le ha permitido gozar de una gobernabilidad y legitimidad como ningn otro presidente recientemente. Para esto, se estudiaron con atencin conceptos tales como el nacionalismo, la ideologa, el enemigo y la legitimidad; y se examin tambin el contenido del discurso del gobierno para encontrar las caractersticas y los elementos que permitieron la creacin de dicha idea de nacin.
Resumo:
El fenmeno del terrorismo de carcter trasnacional,Especialmente aquel que hace referencia a la vertiente yihadista, ha despertado preocupacin dentro de la comunidad internacional, especficamente dentro de aquellos centros de poder occidentales que se han visto vulnerados por algn tipo de accin llevada a cabo por grupos de esta ndole. Organizaciones como AlQaeda, que mediante la concentracin y labor de mltiples clulas vinculadas en su haber, operan y ejecutan acciones terroristas en varias regiones del mundo, son identificadas hoy en da, como una nueva amenaza no estatal dentro de los sistemas de seguridad occidentales. El caso espaol representa un claro ejemplo de la transnacionalizacin del terrorismo, en particular aquel que se denomina de carcter yihadista dentro de territorio europeo, puesto que es a partir de los atentados perpetuados en el metro de Madrid, que se activan las alarmas hacia el interior de la Unin Europea y se inician una serie de reformas pertinentes a enfrentar dicha amenaza dentro de los sistemas de seguridad de la mayora de Estados miembros de la unin.De esta manera, y dentro del campo de estudio que ofrecen las Relaciones Internacionales, la amenaza que el terrorismo de carcter yihadista representa para la seguridad espaola, puede ser comprendida, a partir del anlisis de elementos claves tales como: Espaa como escenario directo de la amenaza terrorista, proximidad geogrfica con las regiones del Mediterrneo, Magreb y Sahl, ideologa de los grupos yihadistas y finamente la ampliacin de la agenda de seguridad espaola a partir del 11-M, entre otros. Los alcances del terrorismo yihadista son definitivamente percibidos dentro de la comunidad internacional, de all reside la importancia del estudio de la estrategia contra terrorista elaborada por Espaa para combatir este fenmeno, puesto que no solo se encuentra al interior de su territorio sino adems en las regiones aledaas.
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como objetivo el Estado del arte acerca de la discusin terica de la repercusin de la unin monetaria en el principio de soberana nacional, especficamente el caso de Gran Bretaa, ya que ste es el nico pas que expresa abiertamente su incertidumbre referente a algn tipo de amenaza a su soberana. Se pretende precisar si existen criterios concluyentes, o por el contrario determinar si no hay claridad con respecto al futuro de Gran Bretaa como miembro de la unin monetaria.A partir de lo anterior, se plantean como sus propsitos particulares construir un marco conceptual acerca de la soberana. Este estado del arte se inicia con citas de los principales autores de finales de siglo XVII y XVIII y finaliza con las posiciones conceptuales aportadas por los tericos modernos motivados por el nacimiento de la Unin Europea como un nuevo orden poltico. Entre las que se citan: modelo centrico o intergubernamentalista, modelo de gobernabilidad multi-nivel, modelo neo-funcionalista y modelo federalista. Igualmente, el trabajo, busca desarrollar un marco conceptual sobre Unin Monetaria y su evolucin hasta el logro de una unin fiscal europea en el periodo de 1950-2010, establecer las relaciones tericas entre Soberana del Estado y Unin Monetaria y por ltimo realizar un anlisis histrico hermenutico de la Unin Europea y el caso del Reino Unido de acuerdo a las relaciones evidenciadas en los apartados tericos entre soberana del Estado y Unin Monetaria.
Resumo:
Este trabajo busca reflejar la influencia de la bsqueda de soberana Palestina sobre las posiciones de la Liga de Estados rabes en la Organizacin de las Naciones Unidas. Se hace nfasis en el anlisis de este apoyo colectivo rabe a la causa palestina bajo el neorrealismo, los lineamientos tericos propuestos por Kenneth Waltz.
Resumo:
Las relaciones polticas bilaterales entre la Repblica Popular Democrtica de Corea (Corea del Norte) y la Repblica de Corea (Corea del Sur) se resumen en un constructo social de desconfianza y enemistad, remanente de la Guerra Fra, que ha puesto en riesgo la seguridad del noreste asitico. La ausencia de interaccin y la necesidad de mediacin por parte de otros actores, parecan la caracterstica latente hasta la gestin e implementacin de la Poltica de Sol Naciente surcoreana, la cual se plantea con la pretensin de alcanzar la reunificacin nacional en la pennsula, a partir de la reconciliacin y compromiso entre las dos Coreas. Desde la perspectiva constructivista de las Relaciones Internacionales, la reunificacin nacional implica la reconsideracin de una identidad colectiva coreana, capaz de transformar las identidades irreconciliables precedentes, heredadas del tutelaje de la Unin Sovitica y los Estados Unidos; la Guerra de Corea y la reinterpretacin de la primera identidad colectiva de la Nacin coreana unida.
Resumo:
En este trabajo acadmico se presentan los resultados de un estudio cualitativo-pragmtico de una muestra de las transmisiones la Copa del Mundo de ftbol de 2010 realizadas por la televisin abierta colombiana. Se argumenta que las transmisiones deportivas (dentro de las cuales las transmisiones de ftbol son las ms extendidas) deben ser entendidas como un gnero meditico y periodstico especfico y, por tanto, deben ser analizadas desde criterios diferentes a otros productos tradicionales de la comunicacin masiva.
Resumo:
Esta Monografa se centra en mostrar cmo el intento por conservar la identidad colectiva de la Liga de los Estados rabes impide ceder ante el deseo de Somalilandia de ser reconocida como Estado independiente.
Resumo:
El presente documento presenta una reflexin respecto del fenmeno del fascismo en Colombia desde dos contextos histricos (su gnesis y su reactivacin en la actualidad) reparando en la influencia europea presente en el pensamiento de los polticos conservadores de la dcada de 1920, Gilberto Alzate Avendao y el grupo Los Leopardos, y la posterior influencia de estos en el discurso ideolgico del grupo neonazi colombiano Tercera Fuerza.
Resumo:
Este trabajo explica las razones por las cuales China se estrecha sus vinculos con Afirca. El tema principal es el inicio de la relacion sino-sudanesa y la evolucion de esta hasta el fin de la guerra civil en Sudan.