999 resultados para Nación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bosoer, Sara Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desmantelamiento del sistema segregacionista del Apartheid durante la década de 1990 planteó la necesidad de construir una nueva nación basada en una nueva concepción del ser ciudadano. Este hecho implicó, por ende, la conformación de un discurso nacionalista de la nueva Sudáfrica que acompañara tal aspiración de renovación. Este discurso debía incluir un abordaje acerca del traumático pasado reciente; un abordaje acorde con las características de la nueva nación: inclusivo e integrador. Cómo sería posible construir una memoria en la cual los distintos sectores de la sociedad sudafricana se sintieran identificados era un problema de difícil resolución. En este trabajo nos proponemos analizar cómo se evidencia este conflicto en la construcción del nuevo ser sudafricano en la escuela, particularmente en la enseñanza de la historia reciente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un estudio del proceso de cambio social y cultural desarrollado en Argentina durante los años sesenta, atendiendo a la pregnancia que el autoritarismo podría haber tenido en la sociedad. Partimos de la hipótesis de que entre las clases medias, la misma habría sido menor a la sugerida en algunas investigaciones. A partir del análisis de las "Columnas de la Juventud" del diario La Nación - publicadas entre 1965 y 1973-, proponemos que ciertas transformaciones culturales protagonizadas por los jóvenes, se produjeron en un período de tiempo relativamente corto - diez años-. En ese lapso, las representaciones que el matutino construyó de esas transformaciones pasaron del desagrado a la fascinación. Ello nos sugiere que la aceptación de los cambios en las pautas de comportamiento estaba más extendida de lo que la idea de una sociedad autoritaria nos permite concebir

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dupuy, Héctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1910 Valle Inclán llegó a Buenos Aires como director artístico de la compañía teatral española de Francisco García Ortega. Su visita tuvo gran repercusión en la prensa periódica nacional, que se ocupó de informar sobre las actividades, tanto sociales como culturales, que el escritor realizó durante su estadía en la capital argentina, tal es el caso de La Nación, La Prensa, El Diario Español, El Diario, y Caras y Caretas. En este trabajo se abordarán algunas notas aparecidas en el diario La Nación que contribuyen a conocer algunos aspectos de la visita de Valle Inclán, así como también, a echar luz sobre cómo y por quién fue leída su obra en nuestro país, y los vínculos que mantuvo con el campo literario y teatral argentino de aquella época

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sessa, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Figuras tales como "reserva moral de la nación" o "salvadores de la patria" dan cuenta no sólo del lugar privilegiado que el ejército mantuvo en su vínculo con la nación sino también de un tipo legítimo de agencia que debía ejercer. Luego del terrorismo de Estado y de la derrota de guerra de Malvinas, en un contexto de pérdida de prestigio y declinación de la elite militar, lo/as oficiales se ven obligados a gestionar las relaciones de reconocimiento mutuo que establecen con la sociedad y la nación de las que son parte. A partir del análisis e interpretación de las representaciones, creencias y valores que lo/as oficiales actualizan en el ejercicio cotidiano de su profesión, el propósito de este trabajo es dar cuenta de los sentidos que, provenientes del pasado pero también sujetos a los cambios y necesidades del presente, enmarcan, alimentan y sostienen un tipo de inscripción de la agencia histórica de la fuerza en la comunidad nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia propone algunas discusiones acerca de las relaciones conflictivas entre literatura y lengua política en un corpus textual que abarca desde mediados del siglo veinte hasta 1974, a partir del modo en que son leídas en la actualidad como parte de las polémicas sobre el canon y la tradición de la literatura nacional, prestando especial atención a sus márgenes o bordes. Se detiene en la legalidad propia del canon como problema del discurso referido, a partir de dos textos poco recorridos por las lecturas críticas, como son "La resistencia" y Los reventados de Jorge Asís, desde su vínculo con los textos clásicos sobre el tema: "Casa tomada", "La fiesta del monstruo", Operación masacre, "Cabecita negra", El fiord. Estos materiales se organizan en dos series: la serie de las casas tomadas y la serie de la manifestación, donde se despliegan distintas formas de narrar o contar la Nación. Analizamos el modo en que se distribuyen las voces y entonaciones dentro de ambas series, el tipo de enunciados, "mitos" y relatos que convocan, las perspectivas o políticas que producen, como un modo de revisar la polémicas literarias sobre el período estudiado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dupuy, Héctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.