999 resultados para Museo de Ciencias Naturales (Madrid)
Resumo:
[EN]This paper examines a corpus of 150 titles of research articles published between 2010 and 2013 in Anglo-American natural sciences journals (physics, chemistry and biology) in order to determine their lexical density and grammatical and morphosyntactic features. Towards that end, the frequency of present and past participles, prepositions, coordinating and subordinate conjunctions, and the frequency and length of compound words was recorded in each title. The total number of content and function words was also recorded so as to determine title lexical density. ANOVA tests were applied in order to assess whether statistically significant differences in the frequency of the above mentioned variables were detected within and across disciplines and in the whole corpus.
Resumo:
El libro es un material didáctico cuyos objetivos son interpretar algunos procesos y fenómenos naturales, comprender las características y problemáticas de nuestro medio ambiente y reflexionar sobre el origen y la diversidad de la vida en la Tierra. Trabaja los 3 ejes de contenido de la asignatura: Interacciones, Sistemas y Cambios. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
El objetivo de toda ciencia es brindar explicaciones de los fenómenos observados y establecer principios generales que permitan predecir las relaciones entre estos y otros fenómenos. Puntualmente, en este curso de Ciencias Naturales, se trabajará con tres ejes de contenidos: las interacciones, que permitirán entender las relaciones presentes en el medio y su organización, los sistemas, que permitirán una visión global e integrada de la realidad y los cambios para tomar conciencia sobre el “movimiento" de la realidad. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
El libro se trata de un material didáctico que concibe a las ciencias naturales (química, física, biología y ciencias de la tierra) no en forma aislada sino integradas. Sus objetivos son facilitar la comprensión de fenómenos naturales que se manifiestan cotidianamente en nuestra realidad, y estimular la reflexión sobre procesos que explican el origen y el desarrollo de la vida. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
Material didáctico destinado a la enseñanza de las ciencias naturales en segundo año de Polimodal. El conjunto de conocimientos está organizado en tres grandes ejes: 1- Las interacciones, que permiten entender las relaciones presentes en el medio y su organización. 2- Los sistemas, que permiten una visión global e integrada de la realidad. 3- Los cambios, que permiten tomar conciencia sobre la dinámica de la realidad. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
Desde la Universidad Nacional de Cuyo y en articulación con la Dirección General de Escuelas del Gobierno Provincial, acercamos a todos los alumnos que tengan intenciones de continuar sus estudios superiores el presente material que contiene herramientas que permiten nivelar conocimientos y lograr la preparación básica necesaria para el ingreso a cualquier estudio de nivel superior. Así, la intención de esta propuesta y de este material supone promover la igualdad de oportunidades para el ingreso a la Universidad; generar instancias de articulación entre el nivel Polimodal y el universitario y desarrollar competencias básicas a través de la modalidad de educación a distancia.
Resumo:
La Semana de Intercambio de Experiencias en Ciencias Naturales constituye una muestra activa y viva en la medida en que permite la consulta directa entre experimentadores y destinatarios durante el acto mismo de realización de las experiencias. El tipo de propuesta a la que nos referimos recrea en la clase de ciencias las actividades que habitualmente se utilizan en el área y requiere de preparación y "especialización" sobre un tema que otros alumnos (pares de otro curso) no conocen aún, porque no lo han tratado con su maestro, o al menos no lo han tratado con la misma profundidad o perspectiva. Los niños (de 6 a 11 años) cuentan y explican a otros niños (de su misma edad) lo aprendido con sus compañeros y su docente. Preguntas y respuestas se entrelazan en una clase moderada por el maestro, que interviene en esta etapa, si es necesario, reencauzando el tema que se desarrolla en su aula. El proceso que aquí se produce, según nuestra experiencia, promueve la comunicación en forma natural entre los alumnos, además de garantizar la oportunidad a todos ellos de desempeñar un rol protagónico junto a su grupo como hacedor y/o comunicador de cada experiencia.
Resumo:
Este trabajo efectúa una sistematización bibliográfica de algunos antecedentes relevantes sobre enseñanza de la argumentación en clases de Ciencias Naturales. Con este fin, se relevan 24 artículos de revistas y 24 capítulos de libros pertenecientes a dos ámbitos internacionales de investigación. En el ámbito anglosajón, consideramos las propuestas que subrayan el potencial epistémico de la argumentación en el aula. En el ámbito franco-español, nos centramos en los aportes que observan la clase de ciencias como espacio privilegiado de debate y aprendizaje. De este modo, ponemos énfasis en las investigaciones específicamente vinculadas con la didáctica de las ciencias y con la enseñanza de la argumentación científica. A partir de este corpus, nos preguntamos cuáles son las perspectivas y las nociones sobre argumentación que circulan en estas publicaciones. Al respecto, distinguimos dos macro-nociones: (a) desde una perspectiva más lógica, la argumentación constituye una herramienta epistémica para construir conocimientos (b) desde una perspectiva más dialéctica, la argumentación se torna una herramienta didáctica que permite aprender contenidos y desarrollar el pensamiento crítico. Las conclusiones de este estudio exploratorio podrían servir para repensar y profundizar reflexiones sobre las propias prácticas de argumentación dentro del aula
Resumo:
En esta ponencia presentaré los resultados de mi experiencia como docente del taller "¡A moverse como un animal! Con el cuerpo que tenemos", realizado durante febrero de 2008 en la FCNyM (UNLP), en el marco del programa de Extensión Universitaria De Vacaciones con los Dinosaurios. Este programa se desarrolla desde 1990 con el objetivo de acercar las ciencias naturales a los niños de forma práctica y creativa. El objetivo fundamental de nuestro taller fue habilitar el cuerpo y el movimiento como forma de aproximación a un tipo de conocimiento que no es habitual abordar desde ese lugar. Tomando como marco de referencia los lineamientos generales de la Expresión Corporal, nos propusimos que los niños lograran explorar a partir del propio cuerpo las posibilidades de movimiento que tenemos los seres humanos en comparación con otros animales para, de este modo, conocer la diversidad del reino animal e inscribir y situar al hombre dentro de esta diversidad. El hecho de usar el propio cuerpo como medio e instrumento de aprendizaje, y tomarlo a su vez como objeto de conocimiento y cuidado, les permitió a los niños, aprehender los contenidos propuestos de un modo que, al ser vivencial, resultó más significativo.
Resumo:
El presente trabajo apunta a describir las prácticas de programación de la enseñanza de docentes de escuela primaria de la Provincia de Buenos Aires, en el área de Ciencias Naturales. Se propone caracterizar las principales configuraciones y modos de concebir y llevar a cabo la tarea, a partir del análisis de documentos escritos entregados por docentes. Se trata de un trabajo descriptivo y el enfoque adoptado integra rasgos de los estudios de corte interpretativo, en tanto busca caracterizar las prácticas de programación desde planificaciones aportadas por los actores. El análisis documental realizado posibilitó describir los formatos de las planificaciones y componentes e identificar algunas configuraciones y modalidades de programación y los saberes implicados en su producción. También se identificaron diferentes grados de apropiación y resignificación del texto curricular y diversas mediaciones. De los documentos analizados se infirieron algunas funciones otorgadas a la programación y el enfoque de enseñanza de las ciencias naturales
Resumo:
En este trabajo proponemos un análisis documental comparativo de las prescripciones para el Area de Ciencias Naturales de los dos últimos Diseños Curriculares para la Formación Docente en la Provincia de Buenos Aires. Intentamos desentramar los cambios en la lógica de los textos curriculares -campo de la producción del discurso oficial- y sus implicaciones para la formación de maestros. El análisis de la estructura curricular desde las áreas de conocimiento y la lógica clasificatoria en ambos planes, nos ha permitido advertir las continuidades, rupturas, tensiones y las prácticas emergentes que implicó la reconversión de la asignatura "Ciencias Naturales y su Enseñanza" en "Didáctica de las Ciencias Naturales", correspondientes a los Diseño de Formación Docente de 1999 y 2007 respectivamente
Resumo:
La presente ponencia comunica parte de una investigación en didáctica de las ciencias naturales que estudia las condiciones que favorecen que la lectura y la escritura sean herramientas al servicio de los aprendizajes en el área. La metodología empleada incluye la elaboración, implementación, registro y análisis de una secuencia de enseñanza en la que se indaga sobre las condiciones didácticas que favorecen que la escritura esté al servicio de la problematización, explicitación y avances de las ideas que los niños van elaborando. La secuencia fue desarrollada en un 7o grado de una escuela pública de la CABA. El contenido a enseñar fue la Teoría cinético molecular de la materia, dado el carácter estructurante que el mismo tiene para el aprendizaje de las ciencias. En todo el proceso se contó con la participación de la maestra quien mantuvo un diálogo constante con el equipo de investigación. En esta presentación se analizan los alcances que tiene una situación particular de escritura colectiva en la que los alumnos le dictan al docente las descripciones y las explicacions a las que van arribando a partir de realizar una actividad experimental
Resumo:
La presente Tesina de Licenciatura apunta a describir prácticas de programación de la enseñanza, específicamente en lo referido a la planificación a través de producciones escritas, de docentes de escuela primaria de la Provincia de Buenos Aires en el área curricular de Ciencias Naturales. Se pone especial foco, además, en los contenidos de la Física que las docentes seleccionan, organizan y secuencian a partir del análisis de documentos escritos entregados por las mismas. Se trata de un trabajo descriptivo, realizado desde una perspectiva cualitativa. El estudio presenta una revisión de los principales enfoques sobre la programación de la enseñanza, desarrollados por diferentes corrientes de pensamiento desde las teorías didácticas y curriculares a través del tiempo. Asimismo, se desarrolla el marco teórico en el que se identifican las principales dimensiones de la temática abordada, como así también los objetivos del presente estudio y el marco metodológico. El análisis de las planificaciones estudiadas permitió aproximarse a diversas formas en las cuales las docentes planifican, los componentes que utilizan, las interpretaciones y apropiaciones del curriculum que realizan, el alcance y la profundidad de la prescripción curricular, las concepciones subyacentes sobre la enseñanza y los contenidos Físicos que seleccionan, secuencian y organizan para la enseñanza. El análisis permitió asimismo visibilizar diversos tipos de planificaciones y grados de alcance, presencias y ausencias de componentes y su articulación en cada documento y entre ellos
Resumo:
Este artículo presenta un análisis de representaciones sociales (RS) sobre finalidades de la educación en ciencias naturales y rol docente, enmarcado en una experiencia de formación en servicio y trabajo colaborativo con docentes de diferentes niveles educativos de la Provincia de Buenos Aires. Las RS del rol docente mostraron las dimensiones vocacional, profesional y política. La última emergió con fuerza en innovaciones que implicaron procesos concretos de participación ciudadana con estudiantes. Como finalidades aparecieron diferentes aspectos de las RS: formación para la ciudadanía, ciencia como cultura, ciencia útil para la vida cotidiana, propedéutica y alfabetización científica. Estos hallazgos se contrastan con documentos curriculares y propuestas de teóricos de la educación en ciencias naturales