1000 resultados para Monasterio de El Escorial


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado en cursos anteriores con tan buenos resultados, se centra en la elaboración de un periódico de centro que sirva para introducir la prensa como recurso didáctico en el currículo escolar y como medio de relación escuela-entorno. Los objetivos son: dominar las técnicas instrumentales de la lengua; crear un medio propio de comunicación e información del alumnado y para el alumnado; colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo; manejar técnicas de impresión y reproducción; familiarizar al alumnado con la prensa escrita y habituarles a su uso. En la elaboración del periódico del centro participan, por una parte, el alumnado de octavo a través del trabajo en talleres (prensa y fotografía) y de los equipos creados (redacción, composición y corrección, etc.); y por otra, los alumnos de quinto a octavo que, con carácter rotatorio, se responsabilizan de cada grupo y se encargan de recopilar y organizar la información de su sección. Además, todo el alumnado puede participar de forma voluntaria en la elaboración del mismo. La valoración positiva de la experiencia se ha centrado en el análisis del proceso y en los resultados obtenidos. Se propone continuar el proyecto el curso próximo incluyéndolo en una estructura de talleres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de realizar un estudio de la evolución de la lengua castellana, desde el latín vulgar hasta el Renacimiento. Se engloba dentro de un plan cultural y de turismo del mismo título que desarrollan las ciudades de Ávila, Salamanca, Valladolid, San Millán de la Cogolla y Alcalá de Henares. Los objetivos son fomentar el interés por el origen del español como lengua de cultura; utilizar la metodología de viaje de estudios como acercamiento a la realidad social y cultural del origen y desarrollo de nuestra lengua; reconocer y valorar la aportación de la civilización romana; desarrollar la sensibilidad artística y literaria y conocer periodos y autores más representativos de la literatura de España. La metodología se basa, por un lado, en los viajes de estudios y por otro, en los programas de las materias. Se proyectan tres visitas preparadas previamente con cuadernos de viaje donde además de una selección de textos los alumnos trabajan aspectos geográficos, históricos y artísticos. Para el primer trimestre se eligió el Monasterio de Suso y Yuso, San Millán y Santo Domingo de Silos. Un recorrido por Alcalá fue lo seleccionado para el segundo trimestre, dando prioridad a lugares relacionados con la lengua y literatura. En el tercer trimestre se desplazan a Salamanca y Ávila. En cuanto a la evaluación se analizan los contenidos conceptuales y puntos de vista informativos sobre el propio viaje. También se utilizan los trabajos elaborados y exámenes o comentarios igual que el resto de las materias. Se adjunta a la memoria algunos cuadernos de viaje realizados por los alumnos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto continúa con el taller de ordenador del curso 97-98. Los objetivos son introducir el ordenador en las aulas de Educación Infantil; investigar sobre las posibilidades educativas de las herramientas y recursos que ofrecen los medios informáticos e internet; establecer comunicación con profesores de otros centros por medio de correo electrónico y de chat, al objeto de colaborar en proyectos comunes y de intercambiar experiencias y recursos. Para ello se prepara el rincón del ordenador y se elabora una página web donde se expone el proyecto y un cuestionario para recoger la dirección de centros y personas intersadas, además se ofrece al profesorado de otros centros, elaborar una unidad didáctica. El ordenador permanece una semana en el aula lo que permite que deje de ser un elemento extraño y utilizar los laberintos para la coordinación viso-motriz, juegos para el desarrollo de la memoria y acercamiento a los distintos lenguajes de comunicación. Para la evaluación se utiliza la observación directa basada en la autonomía en el uso del teclado y del ratón, la consecución de los objetivos trabajados a través de juegos y su correcta resolución, y el interés y disfrute en el manejo del ordenador. Se incluye en el Proyecto Curricular del Centro. Adjunta la página web elaborada por el centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende estudiar, desde distintos aspectos, el periodo histórico de la Edad Media en Europa y las manifestaciones socio-culturales de esta época en el resto del mundo. Es un proyecto interdisciplinar, centrado en las áreas de Lengua, Conocimiento del Medio, Educación Artística y Educación Física. Los objetivos son, entre otros, potenciar el gusto por la lectura; aplicar técnicas de investigación para elaborar trabajos; y desarrollar habilidades artísticas. Al inicio de cada trimestre se programan y se buscan los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades. En el primer trimestre, se trabaja la tradición oral, los juglares y los cuentistas. Para ello, se leen, memorizan y dramatizan romances e historias seleccionadas. El segundo trimestre, a través de talleres, es un acercamiento al mundo medieval y a sus costumbres. Se realiza el día de carnaval y el mercado medieval, en el que niños y padres pasean por el colegio convertido ese día en un lugar donde escuchar romances, ver una representación teatral o disfrutar en los variados puestos de joyas, esencias, máscaras o pañuelos. El tercer trimestre se dedica, sobre todo, a la lectura. Se celebra el día del libro, se escenifican historias, se monta un rastrillo de libros y se presenta una exposición sobre la Edad Media con murales sobre la vida cotidiana, la vida en un monasterio, los mapas de la época o el arte y la música.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es desarrollar y establecer un modelo de aprendizaje y enseñanza basado en la autonomía, en la responsabilidad de los propios aprendizajes, en los itinerarios personales, en el desarrollo de la creatividad y el espíritu crítico, en los valores de solidaridad y trabajo en equipo y en la interdisciplinariedad de los contenidos. Para ello, se elebora una unidad didáctica conjunta donde se interrelacionen todas las áreas del currículo escolar. El tema seleccionado es Una boda toledana en el siglo XIII. Las actividades son conciertos, audiciones y representaciones artísticas. Otras son las actividades que se desarrollan, tres veces en semana, en las llamadas mañanas abiertas y que consisten en juntar en la misma aula alumnos del mismo nivel pero de distintas clases y se mezclan materias afines como las Matemáticas con las Ciencias de la Naturaleza, o la Lengua con la Geografía e Historia. Se intenta que el alumno despliegue su propio aprendizaje y trabaje a su ritmo, todo supervisado, apoyado y evaluado por profesores. La metodología se lleva a cabo de forma individual, en pequeños grupos o en grandes grupos. Los pequeños grupos giran en torno al ámbito sociolingüístico; científico; informática y educación plástica; búsqueda y elaboración de recursos; y coordinación, orientación y seguimiento. También se dan tres horas de formación con un especialista en inteligencia emocional. Algunos de los puntos para la evaluación son el funcionamiento en cuanto a la organización de las actividades, resultados académicos, contenidos y capacidades adquiridas y seguimiento general del grado de motivación e interés de los alumnos. Se adjunta como anexo una carpeta con la unidad didáctica completa de Una boda toledana en el siglo XIII, y su versión en CD-ROM..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende dar a conocer al alumno el entorno urbano y capacitarle para el análisis de paisajes y la interpretación de mapas, así como desarrollar de protección del patrimonio cultural y actitudes críticas ante el deterioro del medio. Se presenta la metodología a seguir y los criterios de evaluación. La actividad se desarrolla en la ruta de San Bernardo (Toledo), iniciándose con el análisis de la situación y la observación de un paisaje agrícola y uno histórico. Se procede al estudio geomórfico, litológico y de vegetación de la senda ecológica de San Bernardo. Se analizan diversos documentos históricos sobre la senda de San Bernardo, haciendo incapié en el Monasterio de Nuestra Señora de Monte Sión. Se realiza un análisis de la publicidad generada por la promotora residencial San Bernardo en la creación de una urbanización. Finalmente, se adjuntan diversos mapas (geomorfológicos, topográficos y urbanísticos) de la zona..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-91-114-4. Existe una edición anterior de 1989

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el abandono en que se encuentran muchos de los monumentos del patrimonio español y la función que el Estado debe ejercer para solucionarlo. Se pide la creación de un organismo interministerial que se dedique a buscar un destino adecuado y proporcionado a los monumentos vacíos o a los que están en manos de dueños que no pueden afrontar los gastos de su conservación. El objetivo sería infundir nueva vida a los monumentos, como al palacio de Peñaranda de Duero, el palacio de Cogolludo o el monasterio de San Payo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el Decreto referido a la donación al Estado del Monasterio de Jerónimo de Yuste, Iglesia conventual, Palacio del Emperador, los edificios anejos, ermita y parcelas de tierra comprendidas dentro del recinto rural, que los Marqueses de Mirabel, Duques de Montellano y Duque viudo de Bailén, hicieron con el condicionante de que se dedicasen tales espacios a Museo Histórico-Artístico. El Estado por su parte, clasificó el acto como benéfico-docente y constituyó la Fundación Mirabel-Patronato del Monasterio de Yuste.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto imágenes ilustrativas de estancias y esculturas e imaginería del Monasterio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un recorrido por la historia y las características artísticas, arquitectónicas y religiosas que ofrece la visita al Monasterio de Silos, con motivo del decimo centenario de su fundación por Santo Domingo de Silos. Poniéndose en la piel del peregrino, se relata la actividad del mismo en las estancias del Monasterio; el conjunto arquitectónico que encierra, los altorrelieves con motivos religiosos que exhiben aún hoy los capiteles de las columnas que conforman su claustro, como así lo demuestran las imágenes detalladas que acompañan al texto, incluso el sepulcro del taumaturgo Santo Domingo de Silos, en la de las galería claustrales; la literatura que ha derivado del Monasterio y también, el recogimiento al que invita al caer el sol y disfrutar del silencio de sus muros y de las loas de los monjes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Congreso sobre el niño y su porvenir profesional se celebró en Lisboa en 1959, en el Monasterio de los Jerónimos. Allí se dieron cita importantes personalidades de la Psicología, Teología, Pedagogía y Sociología. Tomaron parte del Congreso doce Comisiones: 1. Comisión Jurídica: cuyo objetivo era intercambiar documentación legislativa entre los diferentes países, con objeto de llegar a un conocimiento somero del estado de la cuestión y poderse fijar objetivos. 2. Formación religiosa y catequesis: trabajó sobre la base de una catequesis de vocación y las condiciones de una educación religiosa que la respetase. 3. Sicología aplicada y los problemas de adaptación del niño, la psicología y la orientación, la colaboración entre psicólogos, padres y educadores y los problemas de selección y mejora del rendimiento. 4. Educación Familiar. 5. Educación Preescolar. 6. Pedagogía Escolar. 7. Comisión Médico-social y Psicopedagógica. 8. Instituciones para niños de medio familiar normal. 9. Movimientos infantiles. 10. Prensa y literatura infantil. 11. Medios audiovisuales y 12. Educación al aire libre.