650 resultados para Moluscos fósiles.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del crucero de Investigación del calamar gigante, realizado a bordo del BIC SNP-2, del 23 de marzo al 12 de abril de 1999, de Puerto Pizarro al Callao, con el objeto de recopilar información actualizada sobre el estado biológico poblacional del recurso y las condiciones oceanográficas en el área y período de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero "Localización, Concentración y Distribución de los Langostinos Rojos de Profundidad", se desarrolló entre el 18 de julio y el 06 de agosto de 1996, utilizando una red de arrastre tipo Gran ton, modelo 400/130. Se exploró el área comprendida entre Puerto Pizarro y Huarmey a profundidades entre 254 y 1 021 m. A partir de la información obtenida en el rastreo acústico, realizado en el área citada y del conocimiento de la existencia de dos biocenosis en la zona arquibentónica, una al norte y la otra al sur del Banco de Máncora, se determinó realizar el estudio sistemático y bioecológico del recurso objetivo, en el área comprendida entre 03°24' a 04°05'S y 81"00' a 81"25'W. • En esta área de evaluación, la captura estuvo constituida por peces (86,92%), crustáceos (8,04 %), moluscos (2,78%), equinodermos (1,20%), onidarios (1 ,00%), poríferos (0,03%), anélidos (0,03%), briozoarios (0,00 1%) y sipuncúlidos (0,004 %). Se registraron 38 especies de crustáceos, de los cuales 7 constituyeron los denominados langostinos de profundidad: ifeterocarpus vicarius, Haliporoides" diomedeae, Nematocarcinus agassizii, Heterocarpus hostilis, Psathyrocaris fragilis, Plesionika trispinus y Pasiphaea magna. Los más importantes langostinos rojos de profundidad se presentaron desde los 08° 18.20' S hasta los 03"32.11' S, principalmente al sur del Banco de Máncora, a profundidades entre 382 y 1 021 m. La densidad media (t/mn2) del total de langostinos rojos de profundidad, para el área de evaluación estuvo comprendida entre 0,0017 y 0,420 t/mn 2• Se determinó una profundización de los langostinos rojos fuera de su área habitual, asociado a un desplaza­miento de la mínima de oxígeno hacia mayores profundidades. Esto determinó poca disponibilidad de los principales langostinos rojos de profundidad. Se destaca la mayor frecuencia de la "gamba" Haliporoides diomedeae entre 0,2 a 1,6 ml/l de oxígeno disuelto, con sus mayores densidades entre 0,8 a 1,6 ml/l. El "camarón naylon" Heterocarpus vicarius, mostró las mayores concentraciones a menores tenores de oxígeno (0, 17 a 0,25 ml/1). Se establecieron relaciones biométricas de las principales especies de langostinos rojos de profundidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la evaluación poblacional del recurso concha de abanico en la Bahía de Sechura y en la Isla Lobos de Tierra, que se efectuó entre el 15 y 28 de julio de 1999, con el objetivo de determinar la distribución, concentración, estructura y magnitud del stock, así como las características biológicas del recurso en relación con el ambiente marino. Concluye que el recurso mostró una recuperación poblacional de ejemplares de tallas comerciales y una alta incidencia de ejemplares madurantes y juveniles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los resultados de las prospecciones sinópticas realizadas frente a Tumbes y Piura, durante 1999 para el estudio poblacional y biológico del calamar gigante o pota,a bordo de embarcaciones pesqueras artesanales, empleándose como artes de pesca: la cortina de flote y poteras manuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las investigaciones realizadas entorno a la ostra del Pacífico, a comienzos de 1995, con ejemplares provenientes de Chile que fueron cultivados en ambiente natural durante los períodos de noviembre de 1995 a junio de 1996 y de agosto a noviembre de 1996 en San Bartolo, Lima y en la isla San Lorenzo, Callao; con semillas obtenidas del laboratorio de IMARPE. El método de cultivo fue el de sistema suspendido en long line, concluyendo que el recurso muestra un rápido crecimiento en longitud que se observón, sobre todo, durante el evento El Niño de 1997 - 1998, con una tasa de 16mm/mes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informa sobre la investigación que se realizó en el Plata Curayacu, San Bartolo, Lima, durante agosto a diciembre de 1996, con el objetivo de comprobar las posibilidades del cultivo de almejas en sistema suspendido y de fondo, que pudieran permitir la maricultura de almejas en el Perú.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determina algunos aspectos pesqueros y biológicos del caracol en los principales bancos naturales del litoral de Moquegua y Tacna, con la finalidad de contar con una base científica que permita un adecuado manejo que garantice una pesquería sustentable en el tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resume los resultados preliminares de la primera evaluación del recurso macha: estructura por tamaños, relaciones biométricas, distribución espacial y una estimación de la biomasa total del recurso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa la población del recurso concha de abanico en la Bahía Independencia, Pisco, la cual se llevó a cabo entre el 18 de abril y 02 de mayo de 1996, con la finalidad de estimar la magnitud del stock, como base de su adecuada administración y manejo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizan 579 contenidos estomacales de anchoveta, 249 de sardina, 284 de caballa y 84 de jurel, colectados entre el 27 de marzo y 1° de mayo de 1998. La anchoveta y la sardina se alimentaron de diatomeas, dinoflagelados y copépodos, principalmente; la caballa y el jurel se alimentaron de peces, crustáceos y moluscos. Las raciones diarias de alimentación calculadas mediante el software MAXIMS son de 0,2657 y 0,3243 g/día para la anchoveta y la sardina, respectivamente. Las variaciones en el espectro alimentario reflejan la disponibilidad de las presas en el ambiente, el que estuvo alterado por la ocurrencia de El Niño 1997-98.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la estructura especiológica, distribución, espacio temporal y captura de peces e invertebrados accesibles a redes tipo Granton 130/400 y Engel 998/400, empleadas durante el Crucero de Evaluación del recurso merluza BIC Humboldt 9705-06. Así como el análisis de comunidades de peces del fondo de la fauna acompañante. Se capturó 134 especies: 99 fueron peces, 19 crustáceos, 12 moluscos, 2 equinodermos, 1 cnidario, 1 sipuncúlido y un cordado. En comparación con los dos últimos cruceros BIC SNP-1 9505-06 y 9607-08, la diversidad íctica se incrementó hasta 43%, aún sin haberse constatado presencia de la típica diversidad íctica tropical costera y estuarina. Al sur de los 6°S se encontró distribuida más del 50% de la riqueza íctica. La captura total fue 45.368,59 kg, de los cuales 40.106,04 se obtuvo en 63 lances de fondo y 5.262,55 kg con 20 lances de media agua. El falso volador Prionotus stephanophrys y la merluza Merluccius gayi peruanus fueron las especies más frecuentes y abundantes con 21.259,21 kg y 14.190,51 kg de captura total, respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la información sobre la exploración del área Callo - Puerto Chala, realizada durante el período del 9 al 15 de noviembre de 1968, con el fin de estudiar ciertos aspectos del comportamiento de la anchoveta, concentraciones de calamares, algunos moluscos y lobos marinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la composición especiólogica por lance de pesca realizado durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9806-07, del 27 de junio al 13 de julio de 1998. El análisis se realizó identificando los grupos taxonómicos y los pesos por especies. En total se registraron 126 especies: 96 peces, 19 crustáceos, 3 moluscos, 6 equinodermos, un cnidario y una "tortuga loro" Lepidochelys olivacea como pesca accidental. La captura total en el área estudiada fue de 24.192,86 kg, de los cuales 24.094,04 kg (99,6%) correspondió a los peces; 73,82 kg (0,3%) a invertebrados y 25,0 kg (0,1%) a una tortuga loro como pesca accidental. La merluza Merluccius gayi peruanus, destacó por su abundancia y frecuencia, se capturó 7.452,87 (30,8%) de volumen total seguido por el falso volador Prionotus stephanophrys con 3.535,87 (14,6%) y el bereche Larimus pacificus con 3.441,95 kg (14,2%).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta estadísticas pesqueras de especies por meses, puertos por meses y especies por puertos de los desembarques de las principales 107 especies comerciales mas frecuentes como peces, crustáceos, moluscos, equinodermos y algas. Así mismo se menciona en las tablas la presencia absolutamente incidental y prácticamente nula de quelonios y toninos solamente para demostrar la diversidad biológica del mar peruano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los parámetros de calidad acuática y del contenido metálico en sedimentos y moluscos bentónicos marinos de la bahía de Huarmey, registrados en el verano austral 2002.