999 resultados para Medicina Índia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ministrio de Sade

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho apresenta-se o resultado de uma pesquisa pormenorizada sobre as plantas medicinais e aromticas que se desenvolvem no arquiplago de Cabo Verde, apoiada na bibliografia actualmente disponvel sobre o assunto. Indicam-se as famlias, nomes cientficos e vernculos, e distribuio no arquiplago, bem como os respectivos princpios activos, propriedades teraputicas e as partes das plantas utilizadas na medicina popular tradicional. Foram identificados 157 txones, pertencentes a 68 famlias, com interesse medicinal e aromtico conhecido. Estas plantas so maioritariamente alctones, introduzidas, subespontneas, naturalizadas ou cultivadas. Cabo Verde, devido a diversos condicionalismos, nomeadamente, situao geogrfica, humidade e altitude das diferentes ilhas, rico em espcies endmicas com interesse medicinal mas cujas potencialidades so ainda pouco conhecidas. Neste estudo foram localizados 27 txones com interesse medicinal, distribudos por 21 famlias. Conclui-se que necessrio proceder a mais estudos sobre os endemismos, de forma a melhor avaliar o seu potencial interesse como plantas medicinais e aromticas. No mbito da medicina tradicional, urge realizar os seguintes estudos: (1) etnobotnicos; (2) composio qumica dos vrios rgos das plantas referidas com interesse, sobretudo, para combater as patologias para as quais ainda no foi encontrada resoluo satisfatria; (3) distribuio geogrfica e habitat precisos das plantas; (4) avaliao e experimentao do seu possvel cultivo, de forma a evitar a extino ou eroso gentica motivada pela sua colheita excessiva; (5) propriedades teraputicas; (6) toxicolgicos, a fim de se conhecer os doseamentos eficientes e seguros e as respectivas contra-indicaes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com a finalidade de dar a conhecer alguns aspectos ligados a Medicina Tradicional de Santiago, bem como a sua prtica, realizou-se o presente trabalho. Para a sua concretizao, realizamos vrias entrevistas direccionadas s pessoas ligadas directa ou indirectamente a essa prtica tradicional, como forma de emprestar maior credibilidade cientfica a este trabalho Monogrfico, uma vez que, as bibliografias so escassas. A Medicina Tradicional baseia-se fundamentalmente em dados empricos, com fortes traos culturais, fundamentada em hbitos e costumes de um determinado povo. Resultou em cabo verde, e particularmente na Ilha de Santiago, atravs da miscegenao entre dois povos, Europeus e Africanos. Constitui uma prtica com uma longa aplicao na ilha de Santiago, em que no passado teve mais aceitao do que actualmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo, es realizar una sntesis de los estudios ms relevantes sobre cul es la situacin actual del trabajo interdisciplinar en las unidades de hospitalizacin de medicina interna, as como conocer cules son los puntos fuertes y dbiles del profesional enfermero al cuidar de pacientes al final de la vida y comparar dicha situacin del trabajo interdisciplinar entre las unidades de cuidados paliativos (UCP) y las de medicina interna. Los hallazgos concluyen que actualmente la situacin de dicho trabajo interdisciplinar en las unidades de medicina interna, es muy pobre y no es muy existente. Los profesionales de la salud no tienen en cuenta dicho mtodo o modo de trabajar, cmo mejora de la calidad asistencial del paciente. Trabajan individualmente sin consensuar las decisiones con otros profesionales, sin contemplar la idea de unir su trabajo con el de varios profesionales, para as mejorar la atencin al enfermo. En cambio, en las UCP, dichos hallazgos han mostrado que la situacin del trabajo interdisciplinar, est ms presente en comparacin con las unidades de medicina interna. En estos servicios, los profesionales trabajan conjuntamente colaborando los unos con los otros, con un objetivo comn: brindar al paciente los mejores cuidados y de ms calidad, para que llegue al final de su vida de la mejor manera posible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las megatendencias globalizadoras y postfordistas han inspirado las reformas modernizadoras de los sistemas sanitarios. Esta reorganizacin empresarial de los servicios de salud ha generado importantes mejoras en los recursos materiales y tecnolgicos de los mismos, pero tambin notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Estas transformaciones, combinadas con el aumento de las demandas sociales a la sanidad y de la consiguiente presin asistencial, estn en el origen de los procesos actuales de intensificacin y sobrecarga del trabajo mdico. En este contexto, surge la pregunta sobre la influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina en el contexto espaol y latinoamericano. Para responderla, se dise una investigacin que combin metodologa cualitativa y cuantitativa. En ella participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de Espaa (47,7%) y de Amrica Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedi mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 aos, SD=11,19), antigedad en la profesin (X=16,51 aos, SD=10,85) y en el centro de trabajo (X=10,75 aos, SD 9.97), tipo de contrato (permanente = 70,8%, temporal= 29,2%) y asuncin de responsabilidades directivas en el centro (No=70,9%, S= 29,1%). Todos ellos contestaron un amplio cuestionario que permiti recoger informacin sobre las variables principales del estudio: los aspectos materiales, sociales y psicosociales de las condiciones de trabajo y las dimensiones cognitivas, emocionales y somticas del bienestar laboral. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoracin moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral: En la cara positiva, destac una valoracin de los aspectos materiales y tecnolgicos del entorno de trabajo, as como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresali un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificacin y aceleracin del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrs laboral y algunos sntomas menores relacionados con la salud fsica y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presin asistencial y de los nuevos requerimientos tcnicos y administrativos de la informacin que los profesionales deben producir y gestionar. En esta espiral de ambivalencia, los recursos materiales, tcnicos y sociales aparecieron como amortiguadores de los efectos sintomticos; mientras que el malestar difuso fue percibido como contrapeso de aquellos aspectos positivos de la calidad de vida laboral. En el plano prctico, estos resultados ponen de relieve la doble pertinencia de prevenir los factores de riesgo psicosocial asociados a la sobrecarga de trabajo y a la presin asistencial, y tambin de promover los dispositivos estructurales y organizacionales facilitadores del sostenimiento de un entorno laboral saludable. Dos procesos de signo contrario dificultan esta tarea: por una parte, el factor percibido como el punto ms fuerte de las actuales condiciones de trabajo es el clima social positivo en los equipos de trabajo, que funciona como caldo de cultivo de compaerismo y de apoyo mutuo. Por otra, esta vinculacin con colegas y con el grupo aparece como uno de los elementos ms amenazados por la sobrecarga de trabajo, ya que el dficit de tiempo disponible afecta indirectamente a las oportunidades de refuerzo de la cohesin grupal. Estas constataciones plantean nuevos desafos para la investigacin y para la intervencin en los campos de la organizacin y gestin de recursos humanos en lo que concierne a los profesionales de la medicina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en el mundo del trabajo fruto de mega tendencias globalizadoras y postfordistas, han producido profundos procesos de modernizacin en la sanidad latinoamericana y espaola, que han supuesto transformaciones en la organizacin del trabajo y en el sentido del servicio pblico. La irrupcin del New Management en la sanidad ha conllevado importantes cambios en las condiciones de trabajo. Estas circunstancias sumadas a la relevancia sociopoltica de crisis del Estado de Bienestar y de sus derivadas en Amrica Latina, indujeron al planteamiento de la pregunta principal de esta investigacin: Cmo las nuevas condiciones de trabajo impuestas por el new management sanitario influyen en el bienestar laboral de los profesionales de la medicina?. Participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de Espaa (47,7%) y de Amrica Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedi mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado. Para ello, se articul un diseo mixto que combin tanto metodologa cualitativa (entrevistas en profundidad y focus group anlisis de contenido temtico inspirado en grounded theory) como cuantitativa (cuestionarios de lpiz y papel estadstica inferencial. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoracin moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral. Destac una valoracin de los aspectos materiales y tecnolgicos del entorno de trabajo, as como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresali un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificacin y aceleracin del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrs laboral y algunos sntomas menores relacionados con la salud fsica y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presin asistencial y de los nuevos requerimientos tcnicos y administrativos de la informacin que los profesionales deben producir y gestionar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les persones tenen el dret de poder viure i de ser respectades dacord amb els seus valors i les seves creences religioses, amb l nica condici que ning pot imposar lesseves idees al altres. Les persones tamb tenen dret a cercar el coneixement a travs de la cincia amb lnica obligaci tica de que aquest coneixement no sutilitzi perprovocar dany als altres. Malauradament aix no s, ni ha estat, sempre aix i, a voltes, la defensa de les idees ha servit per imposar la nostra veritat als altres i, de vegades,la cincia sha utilitzat per causar dany i no per millorar les condicions de vida de les persones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Numrisation partielle de reliure

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cancer is a particularly common disease in modern societies. Moreover, epidemiology considers it typical of contemporary pathology. Nevertheless, the abundant ancient literature-in the De Medicina by Celsus, among others-leads us to believe that numerous benign and malignant tumours were observed if not identified as such. Hence, it is possible that both the change in medical conceptualization and the real increase in the prevalence are responsible for the actual importance of cancer

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primer volum del recull de les actes d'aquest III Congrs d'Histria de la Medicina Catalana cellebrat a Lleida per va rebre aportacions desde tots els punts de la geografia catalana. No inclou la crnica, la relaci d'activitats, la llista de participants, els ndexs ni els agraments, presents totes aquestes parts al tercer volum.