977 resultados para MERCADO DE TRABAJO
Resumo:
El objetivo del presente artículo es identificar las principales características y tendencias del trabajo precario en el Gran La Plata considerando la dinámica económica nacional actual. Tomando como parámetro el empleo pleno, pueden identificarse distintos grados de precariedad según la carencia de los atributos que caracterizan dicha plenitud. Existiría así una gradación de situaciones, con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el desempleo absoluto. El análisis partió de procesamientos propios de datos brindados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Abarca el período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el primero del 2004, debido a que tras la reformulación EPH sólo se dispone a la fecha de información específica de ese período. Los resultados del trabajo realizado dan cuenta de que, en la región, los trabajadores precarios representan el 39,3 de la PEA en el primer semestre de 2004. Si se suma el sector de los desocupados, la Población con Problemas de Empleo supera el 50 y muestra la presión que ejercen sobre el mercado laboral los subocupados demandantes. En el sector estatal, el 16,4 de los empleados están precarizados. Si se suman los beneficiarios de planes de empleo la cifra se eleva al 34. En el sector privado, el empleo precario comprende al 54 de sus trabajadores. Respecto a la evolución de los ingresos aun en los grupos de ocupados que mejoraron su capacidad de consumo entre 2003 y 2004, los niveles de ingresos alcanzados se hallan muy por debajo de los que percibían antes de la devaluación de 2002. Los principales aportes del trabajo consisten en la identificación, cuantificación y caracterización del empleo precario en la región en la etapa post-devaluación, sobre el análisis de la Base Usuaria de la EPH.
Resumo:
El artículo aborda la evolución del mercado de trabajo y de la estructura del empleo en la provincia de Buenos Aires durante el período 1991-2009. El análisis recurre a la articulación de una multiplicidad de fuentes de información para dar cuenta de los diferentes aspectos de los fenómenos laborales. A partir de la Encuesta Permanente de Hogares, se analizan los indicadores básicos de los mercados de trabajo urbanos en los principales aglomerados de la provincia y se lleva a cabo una caracterización de sus respectivas estructuras de empleo, considerando dimensiones tales como la categoría ocupacional, la composición público-privado, la condición de registro del empleo (registrado y no registrado) y el sector de actividad. Por otra parte, a nivel del total provincial, se analiza la evolución el empleo privado registrado y su composición sectorial. Para este tipo de análisis se utilizan datos procedentes de los registros administrativos que surgen de las declaraciones juradas de personal en relación de dependencia que realizan mensualmente los contribuyentes ante la AFIP. Estos datos permiten tratamientos muy desagregados de la información, de suma importancia para el análisis sectorial detallado. También a nivel del total provincial, se caracteriza al empleo público en sus distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) a partir de fuentes presupuestarias y de otras, menos difundidas, elaboradas por distintos organismos públicos. El artículo ofrece análisis descriptivos de las variables mencionadas y un pormenorizado detalle metodológico respecto de las fuentes y el tratamiento de la información.
Resumo:
Fil: Santos, Javier Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Torres, María Sol. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo analiza, desde una perspectiva económica, diferentes formas en que se manifiestan las desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino entre 1995 y 2003. Este período, signado por dos modelos macroeconómicos diferentes (el de la Convertibilidad y el posterior a la devaluación del peso); sin embargo, se caracteriza por un desempleo elevado y persistente. En síntesis, este artículo resaltará las relaciones entre género y mercado de trabajo Con este objetivo se examina información cuantitativa proveniente de la Base de Usuarios Ampliada (BUA) de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al total de aglomerados urbanos.
Resumo:
El período post-devaluación 2003-2005 presenta una combinación de cambios y continuidades en la dinámica socioeconómica y territorial con respecto a la fase de recesión y crisis del Régimen de Convertibilidad. Se registra una significativa recuperación de la actividad socioeconómica en diversos sectores, ramas y empresas que no se traduce con el mismo vigor en los indicadores sociales sobre mercado de trabajo y pobreza, o incluso sin que se produzcan modificaciones sustantivas en los referidos a distribución del ingreso. En el territorio argentino estos procesos se reflejan a través de una desigual distribución de las inversiones y de la captación de los beneficios que el crecimiento económico genera. El presente artículo tiene como objetivos caracterizar este período a partir de un análisis de las principales variables socioeconómicas, presentar los principales debates en torno a los cambios y continuidades respecto del régimen de convertibilidad y dar cuenta de sus vinculaciones con la dinámica territorial.
Resumo:
El debate en torno al fenómeno migratorio tiene actualmente en Europa un lugar privilegiado. Si bien los movimientos de población han sido recurrentes a lo largo de toda la historia de la humanidad, representan hoy en día una cuestión fundamental desde el punto de vista político y de la opinión pública, debido a los desafíos que plantea en el plano social, económico y cultural para el viejo continente. Italia, por su parte,registra la llegada de inmigrantes que intentan ingresar al mercado de trabajo hace pocas décadas pero en una coyuntura atravesada por un proceso de reestructuración y una profunda crisis económica que vuelven compleja la colocación para estas personas. En los últimos años, se llevan a cabo políticas cada vez más restrictivas en materia migratoria. Sin embargo, lejos defrenar los flujos, estas medidas no producen más que el efecto, entre otras cosas, de empujar a la sombra de la 'clandestinidad' a todas aquellas personas que ingresan o permanecen en el territorio sin la documentación necesaria. Nuestro trabajo buscará dar cuenta de las características de los procesos migratorios en Calabria, una de las principales, pero también una de las más pobres, zonas agrícolas de Italia meridional, atravesada por la dominación por parte del crimen organizado, la famosa mafia, aquí llamada 'ndrnagheta. Sobre todo en la ciudad de Rosarno, sobre la cual concentraremos nuestra atención, la organización criminal está involucrada en diferentes cuestiones que atañen al trabajo de los inmigrantes en los campos. Tan terribles e inhumanas son las condiciones de vida y empleo de estas personas, caracterizadas además por la discriminación y la violencia, que lograron desencadenarla conocida "rivolta di Rosarno" del 2010. El análisis que desarrollamos a partir de este episodio da cuenta de la complejidad de este territorio, del protagonismo de los inmigrantes, pero también de las oportunidades que podrían sobrevenir
Resumo:
Fil: Bulloni, María Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Eguía, Amalia Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Mercado de trabajo y trayectorias laborales juveniles en el sector comercio de la ciudad de San Juan
Resumo:
La discriminación por aspecto físico, y más en particular, el trato diferenciado hacia personas cuyos rasgos remiten a un origen entendido como indígena o no-europeo, constituye un problema escasamente tratado en los estudios de la desigualdad en la Argentina. Esta carencia, sumada a la falta de una articulación en las explicaciones de estos mecanismos relacionados con las desigualdades derivadas de las condiciones de clase, con frecuencia opacan el estudio del fenómeno profundizando sus efectos de invisibilidad. En este sentido, se mantienen ocultas las dificultades que afrontan quienes poseen estos rasgos para sobreponerse a prejuicios que reeditan cotidianamente principios racistas que asocian los rasgos nativos con la delincuencia, la falta de capacidades y saberes y, en términos generales, con la inferioridad socialmente entendida. En este artículo se investiga la incidencia del trato desigual basado en el aspecto físico -en particular, en el color de piel- sobre los logros laborales en una muestra de 2.500 personas de grandes centros urbanos de la Argentina en el año 2007. La discriminación por rasgos físicos, como efecto de la persistencia de principios operativos basados en la racialización de las interacciones sociales, pone de manifiesto la continuidad de principios jerárquicos, simbólicos y materiales que obstruyen la posibilidad de una mayor igualdad en el desarrollo cotidiano de las condiciones de vida de las personas
Resumo:
Fil: Alías Lahittette, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.