823 resultados para Método del caso
Resumo:
Reflejar ciertas discrepancias que surgen en la discusión acerca del origen y causa de los trastornos de las funciones físicas de un caso concreto de afasia, a modo de orientación practica en el abordaje del estudio y rehabilitación de las perturbaciones acaecidas a consecuencia de una lesión cerebral focal. Este investigación está estructurada en cuatro partes: en la primera parte, se tratan unas cuestiones preliminares, como lo que es el lenguaje y el pensamiento, la anatomía del lenguaje en el cerebro y se hace una introducción a lo que es la afasia. En la segunda parte se examina un caso practico de afasia en el que se realiza un estudio neuropsicológico y un diagnóstico del caso y posteriormente se dice como seria la rehabilitación logopédica del caso. En la tercera parte se detallas las teorías y métodos que existen de rehabilitación. Por último en la cuarta parte se tratan aspectos particulares de la rehabilitación del caso en concreto (principios de la enseñanza rehabilitadora, organización y desarrollo de la rehabilitación y la evolución del caso). 1) El lenguaje es una de las formas más complejas de los procesos mentales superiores. 2) El lenguaje puede ser considerado como un sistema funcional complejo basado en el trabajo en común de las zonas diversas de la corteza cerebral. 3) La localización de las funciones presupone no la existencia de centros fijos sino sistemas dinámicos cuyos elementos conservan estricta diferenciación y desempeñan un papel altamente especializado dentro de una misma actividad. 4) La afasia es el resultado de una interferencia directa, estructural y local en los procesos neurofisiológicos del leguaje. Se puede definir como el trastorno de la capacidad para utilizar el lenguaje una vez adquirido debido a una lesión en áreas de sistema nervioso central destinadas a su elaboración. 5) Todas las afasias se diferencian sustancialmente unas de otras por el mecanismo fundamental que sirve de base a las alteraciones del lenguaje. 6) Puede hablarse de afasia óptica si se percibe distintamente los objetos a nombrar y se identifican correctamente. 7) Las funciones corticales superiores pueden resultar afectadas de distinto modo en dependencia de la localización de la lesión y del eslabón de la función damnificada que resulte perturbado. 8) En la rehabilitación del caso de afasia de este sentido se ha adoptado el método de reestructuración de las funciones, cuyo principio básico del aprendizaje reeducativo consiste en rehabilitar la función alterada mediante la reestructuración de todo el sistema funcional..
Resumo:
Este artículo se trata de un buen ejemplo de una sentencia de constitucionalidad condicionada, donde la Corte Constitucional de Colombia hizo una gran labor jurídica de explicar, una a una, las razones de su cambio de precedente en cuanto al aborto. Pues, por primera vez en cien años, se da la posibilidad a las mujeres colombianas que decidan qué hacer frente a un embarazo. Este artículo pretende un análisis sobre el tipo de sentencia que produjo la Corte Constitucional, sobre valores o principios que entraron en juego, la clase de interpretación que se realizó, para finalmente hacer una reflexión crítica del caso.
Resumo:
Esta tesis tiene como propósito demostrar las relaciones inequitativas entre las empresas transnacionales y las empresas nacionales de petróleo. Aborda inicialmente desde el contexto de las relaciones internacionales que se dan en torno al petróleo y a los hidrocarburos en general, para luego examinarlas desde una visión desde las transacciones globales y sus tendencias. Posteriormente enfatiza el análisis jurídico-político en el estudio del caso Occidental – Petroecuador, con una revisión previa en el marco institucional y económico en el que se desarrolla este caso. El análisis se establece especialmente en un marco temporal contemporáneo, refiriéndose, cuando es necesario para contextualizar el complejo manejo de los hidrocarburos, a fechas claves que permiten entender determinados fenómenos actuales.
Resumo:
La Investigación de Tesis a continuación presentada, gira en torno a la evaluación de la incidencia del voluntariado de la Fundación de Asistencia Social Madre Dolorosa (FASMAD) y el Servicio Ignaciano de Voluntariado (SIGVOL), en la comunidad de Las Iguanas y recintos aledañ.os, pertenecientes a la Parroquia Guale, Cantón Paján, Provincia de Manabí. El trabajo aborda la discusión teórica e interrelación de tres ejes fundamentales: el Tercer Sector, el Voluntariado y los principios de Desarrollo Comunitario y Economía Solidaria. Con el fin de contextualizar el estudio de caso de la presente investigación, se realiza el análisis de la situación Socio Económica del Ecuador en la última década y la Situación Económica y Social de Las Iguanas y los recintos aledañ.os al 2001. La investigación de campo, permite evaluar el proyecto comunitario y los resultados generados a partir del trabajo de voluntariado de F ASMAD y SIGVOL en la zona, validando así, los principios del modelo de desarrollo comunitario. De esta manera se presenta al voluntariado como una herramienta de desarrollo, y que a través del caso puntual investigado, se posiciona como una alternativa válida en la construcción de sociedades más justas y equitativas.
Resumo:
La presente tesis —donde se estudia cómo el imaginario masculino normaliza la estética del cuerpo femenino—caracteriza el proceso de producción de las imágenes, así como la narrativa visual de las fotografías de portada de la revista Soho. Además, se estudia el prototipo de mujer que construyen las portadas y qué efectos sociales resultan del posicionamiento de este imaginario sobre la imagen femenina. La tesis está estructurada en tres capítulos. El primero trata el problema de investigación, la pregunta de investigación, el marco teórico y la metodología; en el segundo capítulo, se desarrolla la presentación del caso de estudio: la portada y sus elementos, su historia, el proceso de producción y la narrativa visual. En el tercer capítulo, se estudia el tipo de mujer-Soho, la interpretación simbólica, comunicativa y sociológica, y los efectos sociales. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado, la bibliografía y los documentos anexos.
Resumo:
Este trabajo pretende explicar desde una mirada crítica una de las expresiones más vívidas de racismo y discriminación que se registró en Bolivia durante los últimos años, se trata del caso denominado “24 de Mayo”, cuando gente de la ciudad humilló, vejó y vulneró los derechos de una treintena de indígenas en la plaza principal de Sucre, la capital de Bolivia. En ese propósito, se hace una explicación descriptiva de estos sucesos y posteriormente un análisis crítico histórico para intentar comprender de manera más profunda el problema del racismo en Bolivia y sus anclajes en Sucre, expresiones que encuentran en los hechos del 24 de mayo de 2008, uno de sus principales referentes. Por otro lado, ese mismo hecho es analizado también desde la perspectiva del discurso mediático, es decir, un estudio sobre la forma cómo medios de comunicación privados y dependientes del Gobierno, representaron estos acontecimientos en la esfera pública. Esto permite constatar la clara escisión entre las corrientes opositoras y oficialistas en la actual coyuntura boliviana y además verificar que en actual proceso de cambio, complejo de por sí, tanto el Gobierno como los medios de comunicación, todavía tienen mucho camino por andar en el intento de erradicar las formas, expresiones de racismo y discriminación.
Resumo:
El presente artículo analiza el proceso de justicia indígena del caso públicamente conocido como “La Cocha 2”, y tiene como objetivo detallar el cumplimiento de las cinco etapas del proceso que aplican las comunidades Kichwa de la Sierra, en especial en la Provincia de Cotopaxi, y que finalmente permiten hacer una analogía con lo que en el derecho occidental se conoce como el Derecho al Debido Proceso. Busca ser un aporte a la discusión sobre la justicia indígena, eliminar ciertos estereotipos, pero sobre todo que se amplíe el debate por su respeto y garantía.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo responder a la pregunta ¿Cómo se aplican los principios de París y Accra de la Eficacia de la Ayuda1: apropiación, alineación, armonización, y mutua responsabilidad en el Programa de Apoyo del Plan Decenal de Educación (PAPDE), en el periodo 2006-2013? Para dar respuesta, en el primer capítulo se realizó una investigación teórica, contextualizando históricamente los procesos más relevantes de la AOD, que se encuentra en el primer capítulo. Además, se realizó un breve recuento sobre la evolución de conferencias, foros y como esto ha incidido en la conformación de la agenda de la eficacia de la ayuda, también, se hizo un análisis detallado acerca del PAPDE, objetivo, propósito, actores y logros, Finalmente, metodológicamente, el caso se desarrolla aplicando la metodología del “Valor Añadido” para observar el Adelanto y Potenciación en los procesos de apropiación, alineación, armonización, y mutua responsabilidad en la aplicación del caso PAPDE a partir del análisis bibliográfico y documental como evidencia narrativa que se encuentra en el segundo capítulo, y se establecen los hallazgos de la metodología, den los actores partícipes en el desarrollo del Programa, y del investigador que arroja una radiografía pertinente de los procesos del PAPDE.
Resumo:
La conflictividad por el uso del agua, tanto a nivel local como global, tiene sus raíces en la relación del ser humano con la naturaleza. Dicha relación ha entrado en conflicto desde la constitución del modelo capitalista que mira a la Naturaleza como una caja de recursos, en donde se inserta el agua. El presente estudio pretende ilustrar la evolución del concepto de conflicto: ambiental, socioambiental e hídrico; con el fin de conocer de manera general la conflictividad por el uso del agua dentro del contexto de la crisis hídrica (local, regional y global) y agudizada por el cambio climático, mediante la presentación de un caso de conflicto por el uso del agua entre el campo y la ciudad, en la Sierra centro-norte del Ecuador. La metodología empleada en esta investigación parte del análisis y evolución del conflicto socioambiental hídrico, para luego (desde lo general a lo particular) revisar la dinámica de la crisis hídrica y los conflictos emblemáticos internacionales, regionales y locales. El trabajo incluyó la lectura y el diálogo académico con autores expertos en conflictos socioambientales, la integración del componente científico del cambio climático mediante la revisión de los informes técnicos más actualizados en todo nivel y la investigación in situ del caso de la conflictividad local en la zona de estudio (cuenca social de Güitig versus la ciudad de Quito). El resultado principal de la investigación afirma la hipótesis de la investigación: el cambio climático se presenta como un factor no tradicional integral que agudiza, acelera, complejiza y potencia los impactos de los demás factores estructurales, que tradicionalmente determinan la conflictividad hídrica: socioeconómicos, socioambientales, socioculturales, políticos e institucionales. Dependiendo de la gestión que se aplique, el mismo puede convertirse en una oportunidad para solucionar la conflictividad estructural.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
The apical surgery with simultaneous root filling consists in the elimination of the local etiologic factors concomitant with the shaping and obturation of the root canal system. This technique is indicated when there is no possibility of obturating the root canal by conventional methods. Some adverse factors may difficult the clinical procedures, such as the radiographic interpretation. Periapical radiographs must not be used as the main diagnostic resource due to their inherent disadvantages, such as distortion and superimposition with other anatomical structures. The aim of this clinical case report is to show the limitations of radiographic examination in an apical surgery in which a root perforation was not visible in the radiographic image, as well as the gutta-percha was not related to its real clinical location.
Resumo:
Il lavoro tratta l’applicazione di un progetto di Certificazione del Sistema di Gestione della Qualità di un’innovativa linea di Business nel settore delle macchine per il confezionamento delle bevande. Questo lavoro è stato preparato durante un periodo di Stage della durata di sei mesi effettuato presso SACMI IMOLA S.C. (Imola, BOLOGNA) a seguito della necessità, riscontrata dal management, di allineare il sistema gestione qualità della nuova linea di business alla normativa ISO 9001:2008, come per le altre linee di business dell’azienda. Tutto questo mediante l’implementazione di un sistema di Business Process Management (BPM) e di tutti i sistemi informatici ad esso collegati. La tesi si struttura in tre parti. Nella prima parte, attraverso un’indagine della letteratura di riferimento, si sono indagati l’evoluzione storica, la struttura attuale e i possibili scenari evolutivi inerenti il concetto di qualità, il sistema gestione qualità e la normativa di riferimento. La seconda parte è dedicata all’approfondimento delle tematiche del BPM, i cui principi hanno guidato l’intervento effettuato. La ricerca è stata condotta allo scopo di evidenziare le radici e gli elementi innovativi che contraddistinguono questo approccio di “management”, descrivere gli aspetti che ne hanno determinato la diffusione e l’evoluzione ed evidenziare, inoltre, il collegamento tra l’approccio per processi che sta alla base di questa filosofia di management e lo stesso approccio previsto nella normativa ISO 9001:2008 e, più specificatamente nella cosiddetta Vision 2000. Tale sezione si conclude con la formalizzazione delle metodologia e degli strumenti effettivamente utilizzati per la gestione del progetto. La terza ed ultima parte del lavoro consiste nella descrizione del caso. Vengono presentate le varie fasi dell’implementazione del progetto, dall’analisi dell’attuale situazione alla costruzione dell’infrastruttura informatica per l’attuazione del BPM ottenuta attraverso l’applicazione dei “criteri di progettazione” trattati dalla letteratura di riferimento, passando per la mappatura dei processi attualmente in vigore e per l’analisi delle performance del processo attuale, misurate attraverso indicatori sviluppati “ad hoc”. Il lavoro è arricchito dall’analisi di un’innovativa metodologia per la creazione di un sistema di gestione integrato delle certificazioni (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001) fondato sull’infrastruttura informatica creata.
Resumo:
Questa tesi parte da un evento “minore” della storia del XIX secolo per tendere, poi, ad alcuni obiettivi particolari. L’evento è costituito da uno strano funerale postumo, quello di Piero Maroncelli, carbonaro finito alla Spielberg, graziato, poi emigrato in Francia e in America, il cui corpo viene sepolto a New York nell’estate del 1846. Quarant’anni dopo, nel 1886, i resti di Maroncelli vengono esumati e – attraverso una “trafila” particolare, di cui è protagonista la Massoneria, da una sponda all’altra dell’Atlantico – solennemente trasferiti nella città natale di Forlì, dove vengono collocati nel pantheon del cimitero monumentale, inaugurato per l’occasione. Gli eventi celebrativi che si consumano a New York e a Forlì sono molto diversi fra loro, anche se avvengono quasi in contemporanea e sotto regie politiche ispirate dal medesimo radicalismo anticlericale. E’ chiaro che Maroncelli è un simbolo e un pretesto: simbolo di un’italianità transnazionale, composta di un “corpo” in transito, fuori dello spazio nazionale, ma appartenente alla patria (quella grande e quella piccola); pretesto per acquisire e rafforzare legami politici, mercè mobilitazioni di massa in un caso fondate sul festival, sulla festa en plein air, nell’altro sui rituali del cordoglio per i “martiri” dell’indipendenza. L’opportunità di comparare questi due contesti – l’Italia, colta nella sua periferia radicale e la New York della Tammany Hall -, non sulla base di ipotesi astratte, ma nella concretezza di un “caso di studio” reale e simultaneo, consente di riflettere sulla pervasività dell’ideologia democratica nella sua accezione ottocentesca, standardizzata dalla Massoneria, e, d’altro canto, sui riti del consenso, colti nelle rispettive tipicità locali. Un gioco di similitudini e di dissomiglianze, quindi. Circa gli obiettivi particolari – al di là della ricostruzione del “caso” Maroncelli -, ho cercato di sondare alcuni temi, proponendone una ricostruzione in primo luogo storiografica. Da un lato, il tema dell’esilio e del trapianto delle esperienze di vita e di relazione al di fuori del proprio contesto d’origine. Maroncelli utilizza, come strumento di identitario e di accreditamento, il fourierismo; la generazione appena successiva alla sua, grazie alla Giovine Italia, possiede già un codice interno, autoctono, cui fare riferimento; alla metà degli anni Cinquanta, ad esso si affiancherà, con successo crescente, la lettura “diplomatica” di ascendenza sabauda. Dall’altro, ho riflettuto sull’aspetto legato ai funerali politici, al cordoglio pubblico, al trasferimento postumo dei corpi. La letteratura disponibile, al riguardo, è assai ricca, e tale da consentire una precisa classificazione del “caso” Maroncelli all’interno di una tipologia della morte laica, ben delineata nell’Italia dell’Ottocento e del primo Novecento. E poi, ancora, ho preso in esame le dinamiche “festive” e di massa, approfondendo quelle legate al mondo dell’emigrazione italiana a Mew York, così distante nel 1886 dall’élite colta di quarant’anni prima, eppure così centrale per il controllo politico della città. Dinamiche alle quali fa da contrappunto, sul versante forlivese, la visione del mondo radicale e massonico locale, dominato dalla figura di Aurelio Saffi e dal suo tentativo di plasmare un’immagine morale e patriottica della città da lasciare ai posteri. Quasi un’ossessione, per il vecchio triumviro della Repubblica romana (morirà nel 1890), che interviene sulla toponomastica, sull’edilizia cemeteriale, sui pantheon civico, sui “ricordi” patriottici. Ho utilizzato fonti secondarie e di prima mano. Anche sulle prime, quantitativamente assai significative, mi sono misurata con un lavoro di composizione e di lettura comparata prima mai tentato. La giustapposizione di chiavi di lettura apparentemente distanti, ma giustificate dalla natura proteiforme e complicata del nostro “caso”, apre, a mio giudizio, interessanti prospettive di ricerca. Circa le fonti di prima mano, ho attinto ai fondi disponibili su Maroncelli presso la Biblioteca comunale di Forlì, alle raccolte del Grande Oriente d’Italia a Roma, a periodici italoamericani assai rari, sparsi in diverse biblioteche italiane, da Milano a Roma. Mi rendo conto che la quantità dei materiali reperiti, sovente molto eterogenei, avrebbero imposto una lettura delle fonti più accurata di quella che, in questa fase della ricerca, sono riuscita a condurre. E’ vero, però, che le suggestioni già recuperabili ad un’analisi mirata al contenuto principale – le feste, la propaganda, il cordoglio – consentono la tessitura di una narrazione non forzata, nella quale il ricordo della Repubblica romana viaggia da una sponda all’altra dell’Atlantica, insieme ai resti di Maroncelli; nella quale il rituale massonico funge da facilitatore e da “mediatore culturale”; nella quale, infine, il linguaggio patriottico e la koinè democratica trans-nazionale riescono incredibilmente a produrre o a incarnare identità. Per quanto tempo? La risposta, nel caso forlivese, è relativamente facile; in quello della “colonia” italiana di New York, presto alterata nella sua connotazione demografica dalla grande emigrazione transoceanica, le cose appaiono più complesse. E, tuttavia, nel 1911, cinquantesimo dell’Unità, qualcuno, nella grande metropoli americana, si sarebbe ricordato di Maroncelli, sia pure in un contesto e con finalità del tutto diverse rispetto al 1886: segno che qualcosa, sotto traccia, era sopravvissuto.
Resumo:
En el siguiente trabajo nos proponemos indagar sobre las transformaciones en el uso del suelo urbano a partir de la ley 2972, mediante la cual el Ministerio de Desarrollo Económico, crea el Distrito Tecnológico en la zona sur. El mismo estará ubicado en los barrios de Parque Patricios y Nueva Pompeya, en el polígono conformado por las avenidas Sáenz, Boedo, Chiclana, Sánchez de Loria, Brasil, las calles Alberti y Manuel García y la Av. Amancio Alcorta. Este Distrito contará con una serie de beneficios y exenciones para las empresas que allí se radiquen, además de la ventaja que implica la concentración geográfica de recursos y el aprovechamiento de economías de escala. En este sentido, a partir del caso concreto de Parque Patricio problematizaremos las formas de accionar del Estado a nivel local para promover cambios en los usos del suelo urbano, centrando la atención en las posibles consecuencias socio habitacionales para los residentes de aquel barrio
Resumo:
El siguiente trabajo presenta la experiencia de evaluación en el curso de preingreso a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP en modalidad semipresencial. Para el desarrollo del curso se utiliza un entorno virtual. Los alumnos realizan una maqueta, construcción tridimensional a escala, y la evaluación de la misma que se realiza a través del entorno virtual de enseñanza y aprendizaje WebUNLP, es el objeto de análisis de este trabajo. El método empleado es el estudio de caso con una finalidad intrínseca, es decir, se desea alcanzar una mayor comprensión del caso elegido, sin intenciones de generalizar. Se pretende describir las particularidades de la evaluación del aprendizaje de los alumnos en el curso citado y para llevar adelante esa tarea se analizaron documentos, se tuvo acceso al curso virtual y se entrevistó a los tutores. También se desarrolla un marco teórico construido a partir de la revisión de autores reconocidos en el tema, que orienta la presente investigación.