999 resultados para Literatura argentina reciente


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la traducción de los textos escritos por viajeros extranjeros a la Argentina durante el siglo XIX está aún por hacerse. En este trabajo, exploramos las posibilidades de ese proyecto mediante el análisis del trabajo de cuatro traductores: Carlos Aldao, Juan Heller, Carlos Muzzio Sáenz Peña y José Luis Busaniche en la primera mitad del siglo XX. Además, ponemos en relación el trabajo realizado por esos traductores con las colecciones de libros que incorporaron a su catálogo las traducciones que aquéllos habían realizado. Como cierre, se evalúa cuál fue el destino de ellas en dos colecciones de libros más recientes: una, publicada en la década de 1980, y otra, contemporánea, cuyas entregas se iniciaron a fines de la década de 1990

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El delito juvenil y la inseguridad pública de la Argentina reciente son temas que se han instalado en la agenda tanto política como científica. Algunos autores proponen comprender a estos fenómenos como producto de los procesos de declive institucional que atraviesa actualmente el país, declive que se caracteriza por una serie de transformaciones de las estructuras institucionales de tradición social salarial que afectaron no solo a las economías domésticas sino a un estilo de vida organizado en torno al trabajo, la familia y la educación. En San Salvador de Jujuy, los jóvenes infractores de la ley penal tienen familias cuyas condiciones sociales aparentan derivarse de estos procesos: existencias cercanas a -inmersas en- la pobreza; en algunos casos, necesidades básicas insatisfechas; pertenencia a una escenografía urbana periférica y marginal. Además, estos jóvenes son percibidos y representados mediáticamente con sentidos valorativos cargados de prejuicios y posturas que esencializan el delito, invisibilizando el carácter social y cultural de la problemática. Precisamente, la propuesta de este trabajo radica en analizar y discutir las condiciones de vida de este segmento poblacional, junto con los procesos de exclusión social por los cuales transita de manera fluctuante, con el objetivo de contribuir, a través de un estudio situado, a la comprensión de una problemática cada vez más relevante

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo adopta como corpus las novelas publicadas por Rivera a partir de Nada que perder y procura clasificar ese corpus de nueve novelas en cuatro grupos. Caracteriza las 'políticas de la escritura' de esas novelas a partir de la diferenciación creciente respecto del 'redentorismo social', de la herencia romántica del color local, y de la síntesis con el lenguaje periodístico que postula la non-fiction. Desde esta caracterización se plantea la compleja relación entre ciertos textos de Rivera y la novela histórica como género canonizado; con ese fin, se sitúa a esos textos en una genealogía reciente en la literatura argentina que parte de Zama y llega hasta El farmer. Con relación a las causas que originan la proliferación de textos ficcionales que recuperan la materia histórica, el trabajo arriesga una hipótesis de doble distanciamiento: respecto de las vanguardias y respecto de la historiografía, ya que en ambos casos se constata el abandono del relato como modo de exposición de la experiencia histórica. Por último, se agrega una nota sobre la 'imagen de escritor' de Rivera y la eventual conexión de esa imagen con la génesis de su estética

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el primer número de la revista Los Libros aparecen una serie de reseñas sobre obras críticas. Esta crítica de la crítica cobra importancia porque en ese conjunto de reseñas se configura un espacio de lecturas contrapuestas que se perfilan con mayor nitidez que en las reseñas sobre obras literarias, en donde, debido a la diversidad de los colaboradores, las lecturas resultan muy dispares. La crítica de la crítica pone en escena modos de lectura diferenciados entre sí que suponen estrategias antagónicas de encarar la modernización de la disciplina. Este trabajo se propone analizar en esta serie de reseñas las diversas tendencias de la crítica literaria argentina que comienzan a distinguirse en esta revista.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la traducción de los textos escritos por viajeros extranjeros a la Argentina durante el siglo XIX está aún por hacerse. En este trabajo, exploramos las posibilidades de ese proyecto mediante el análisis del trabajo de cuatro traductores: Carlos Aldao, Juan Heller, Carlos Muzzio Sáenz Peña y José Luis Busaniche en la primera mitad del siglo XX. Además, ponemos en relación el trabajo realizado por esos traductores con las colecciones de libros que incorporaron a su catálogo las traducciones que aquéllos habían realizado. Como cierre, se evalúa cuál fue el destino de ellas en dos colecciones de libros más recientes: una, publicada en la década de 1980, y otra, contemporánea, cuyas entregas se iniciaron a fines de la década de 1990

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El delito juvenil y la inseguridad pública de la Argentina reciente son temas que se han instalado en la agenda tanto política como científica. Algunos autores proponen comprender a estos fenómenos como producto de los procesos de declive institucional que atraviesa actualmente el país, declive que se caracteriza por una serie de transformaciones de las estructuras institucionales de tradición social salarial que afectaron no solo a las economías domésticas sino a un estilo de vida organizado en torno al trabajo, la familia y la educación. En San Salvador de Jujuy, los jóvenes infractores de la ley penal tienen familias cuyas condiciones sociales aparentan derivarse de estos procesos: existencias cercanas a -inmersas en- la pobreza; en algunos casos, necesidades básicas insatisfechas; pertenencia a una escenografía urbana periférica y marginal. Además, estos jóvenes son percibidos y representados mediáticamente con sentidos valorativos cargados de prejuicios y posturas que esencializan el delito, invisibilizando el carácter social y cultural de la problemática. Precisamente, la propuesta de este trabajo radica en analizar y discutir las condiciones de vida de este segmento poblacional, junto con los procesos de exclusión social por los cuales transita de manera fluctuante, con el objetivo de contribuir, a través de un estudio situado, a la comprensión de una problemática cada vez más relevante

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo adopta como corpus las novelas publicadas por Rivera a partir de Nada que perder y procura clasificar ese corpus de nueve novelas en cuatro grupos. Caracteriza las 'políticas de la escritura' de esas novelas a partir de la diferenciación creciente respecto del 'redentorismo social', de la herencia romántica del color local, y de la síntesis con el lenguaje periodístico que postula la non-fiction. Desde esta caracterización se plantea la compleja relación entre ciertos textos de Rivera y la novela histórica como género canonizado; con ese fin, se sitúa a esos textos en una genealogía reciente en la literatura argentina que parte de Zama y llega hasta El farmer. Con relación a las causas que originan la proliferación de textos ficcionales que recuperan la materia histórica, el trabajo arriesga una hipótesis de doble distanciamiento: respecto de las vanguardias y respecto de la historiografía, ya que en ambos casos se constata el abandono del relato como modo de exposición de la experiencia histórica. Por último, se agrega una nota sobre la 'imagen de escritor' de Rivera y la eventual conexión de esa imagen con la génesis de su estética

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos indagar las relaciones que se establecen entre discurso histórico y discurso ficcional en la representación de acontecimientos extremos del pasado reciente. Para ello, analizaremos -a partir, fundamentalmente, de los aportes de Paul Ricoeur y Dominick LaCapra- dos novelas que ficcionalizan la guerra de Malvinas y que fueron escritas en los ?80: A sus plantas rendido un león, de Osvaldo Soriano, y Arde aún sobre los años, de Fernando López. A partir del análisis se pretende reflexionar acerca de algunas de las diferentes posibilidades que tiene la literatura para representar un acontecimiento límite: el humor y la parodia, en el caso de A sus plantas rendido un león, y la configuración de una narrativa redentora, en el caso de Arde aún sobre los años

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se detendrá en el recorrido de Raúl González Tuñón y Jorge Luis Borges en el suplemento literario del diario Crítica: Revista Multicolor de los Sábados. En primer lugar, se analizará la labor particular de cada uno de ellos como sucesivos directores del suplemento. En segundo lugar se trabajarán los vínculos entre literatura y periodismo en dos secciones de la Revista Multicolor de los Sábados: "El otro lado de la estrella" de Raúl González Tuñón e "Historia Universal de la Infamia" de Jorge Luis Borges

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone examinar la noción del "espacio líquido" en la literatura argentina, y sobre todo en la obra de Juan José Saer. Se trata de demostrar que lo que caracteriza la obra saeriana es la oscilación entre dos concepciones de lo líquido: por un lado, una acepción metafórica, tal como ha sido utilizada por teorías sociales de la modernización y de la globalización - en la base de esta acepción de lo ?líquido" está una concepción topológica del espacio, destinada a describir mundos y percepciones en constante devenir y cambio. Por el otro lado, se hace presente, en Saer, una concepción más concreta, topográfica, de lo líquido como espacio aquático y, sobre todo, como espacio fluvial. Para Saer, la orilla del río, es decir la zona 'cosmogónica' entre agua y tierra como modelo de lo cultural, precede a la orilla de la ciudad con su oposición mítica entre civilización y barbárie, tan importante en la historia literaria argentina. Quisieramos mostrar al ejemplo de una lectura de Nadie, nada, nunca, como esas dos concepiones de lo líquido se superponen y cuales son las consecuencias de esa superposición para pensar los espacios de la literatura argentina entre topologías abstractas y topografías concretas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Codaro, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.