1000 resultados para Juzgados de primera instancia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo actual de la parroquia Octavio Cordero Palacios pretende aportar con una imagen de la proyección espacial del estilo de desarrollo de la sociedad en el espacio al que se refiere, de tal manera que estrategias distintas de desarrollo económico, social y ambiental conducen a modelos distintos de organización espacial. Para lo cual el siguiente trabajo está organizado en cuatro capítulos: El primer capítulo aborda el tema del diagnóstico del medio físico, poniendo énfasis en: el relieve, geomorfología, geología, suelos, clima, hidrología, medio biótico, formaciones vegetales, uso actual y potencial del suelo, vulnerabilidades, degradaciones y amenazas de orden natural o antrópico. El segundo capítulo hace alusión al diagnóstico del poblamiento donde se abordan estudios sobre: evolución histórica de la población, estructura poblacional y su proyección, migración, educación, tasas de actividad económica y su estructura. El tercer capítulo se enfoca en el diagnóstico del poblamiento y contiene estudios sobre los núcleos poblaciones y sus atributos, el grado de consolidación y el uso del suelo. El último capítulo hace referencia al marco legal e institucional, en primera instancia, se trata sobre las normas que regulan el uso y ocupación del suelo como también las competencias, funciones y atribuciones de los GAD´s parroquiales. A esto hay que añadir la elaboración del modelo actual a partir de los diagnósticos sectoriales previos trabajados a base de interpretaciones. La elaboración del diagnóstico integrado permite determinar las debilidades y potencialidades relevantes del área en estudio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte del análisis del proceso inflacionario de cada país es de suma utilidad contar con diversas herramientas de pronóstico, entre las cuales se encuentra el indicador sintético adelantado de inflación, cuyo diseño es el objetivo principal del presente estudio.Se seleccionó en primera instancia el Indice de Precios al Consumidor como variable de referencia por ser el indicador oficial de inflación. Adicionalmente, se utilizó el Indice del Núcleo Inflacionario, el cual es una medición más depurada de inflación.Se analizaron treinta variables candidatas a formar parte del índice sintético. Se determinaron las series adelantadas al comparar las desviaciones cíclicas de cada una de ellas en comparación con las de las variables de referencia, utilizando el análisis gráfico, comovimientos y pruebas de causalidad.De esta forma se construyeron más de ventiseis posibles índices sintéticos, siguiendo la metodología propuesta por la National Bureau Economic Research (NBER); las ponderaciones de las variables se obtuvieron con la técnica de componentes principales.Estos indicadores se analizaron de acuerdo al tiempo promedio de adelanto y señales falsas y verdaderas siguiendo la regla de nueve meses arriba y abajo. Los resultados se confirmaron calculando los comovimientos entre los indicadores sintéticos y las variables de referencia.Los dos mejores índices sintéticos están compuestos por la emisión monetaria, el tipo de cambio, el Indice de precios al productor industrial y el Indice de Actividad Económica, el primero; mientras que el segundo contiene las mismas series excepto la emisión monetaria.Dado que estos indicadores se adelantan cinco meses, un cambio que presenten en su comportamiento es de esperar que se presente cinco meses después en la evolución de la tasa de inflación.Estos resultados vienen a complementar otras técnicas de pronóstico disponibles y tienen la ventaja de que son relativamente fáciles de actualizar mes a mes.Por último, además de que permitirá pronosticar puntos de giro (picos o valles) de la tasa de inflación, esta evidencia empírica contribuye a enriquecer futuros trabajos de investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación aérea o fumigación aérea es una rama de la aeronáutica la cual nació en los inicios de la aeronáutica, para ayudar a combatir de manera rápida las enfermedades y plagas que aquejan a los cultivos, esto gracias a la velocidades de operación y tiempos de respuesta que son muchísimo mejores que otros métodos de aplicación agrícola. Pero esta gran ventaja, también es un problema para los pequeños productores agrícolas, dado que para que sea posible realizar una correcta aplicación es necesario una superficie de 25 hectáreas y en casos especiales cuando menos de 10 hectáreas, dejando así a los pequeños productores y ejidatarios sin este tipo de servicios. Dado a esto se buscó una manera para bajar las velocidades de operación de las aeronaves, para que puedan realizar una correcta aplicación en áreas de producción pequeñas, esto dado que desde mediados del siglo pasado las mejoras que se han realizado a estas aeronaves son las aéreas de navegación, potencia y aspersión, dejando casi sin mayores cambios a las estructuras y la aeronomía de la aeronave. Este trabajo se enfoca en la utilización de cambio de formas en la aeronave, denominadas morfología aérea, para mejorar la aerodinámica de la aeronave, buscando en un futuro la implementación de estos sistemas mediante el uso de materiales y estructuras inteligentes. Para lo cual se realizan distintos análisis numéricos tanto a nivel bidimensional para seleccionar el perfil aerodinámico a el cual sería necesario realizar el cambio de forma desde el perfil aerodinámico base con el cual cuenta la aeronave, como a nivel tridimensional para seleccionar la configuración que nos dé una menor velocidad de operación sin sacrificar la sustentación y la carga útil de la aeronave. Después de realizar una búsqueda entre 81 perfiles aerodinámicos y de 4 casos de forma a lo largo de la envergadura, se encuentra que es factible disminuir la velocidad de operación de la aeronave sin sacrificar capacidad alguna a la aeronave, pero la magnitud de la disminución dependerá en gran medida del perfil aerodinámico seleccionado dado que este dará en primera instancia el porcentaje de disminución ideal, el cual será menor debido a la forma con la que se lleva a cabo la morfología en el ala.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Técnico Vocacional de Mejicanos (CENTROTECV), como una institución que brinda capacitación técnica vocacional, juega un papel importante en el desarrollo educativo del municipio, ya que el educando con la capacitación recibida adquiere una ventaja para poder accesar a un trabajo, sin embargo a la falta de una preparación en conocimientos empresariales, cuando intenta introducirse a la vida productiva se ve rodeado por una serie de interrogantes de tipo empresarial que no logra solucionar debido a que no cuenta con las bases idóneas que motiven una idea de negocio. El objetivo principal de este documento radica en la propuesta de un programa de formación dederes empresariales para los estudiantes del Centro Técnico Vocacional de Mejicanos, que propicie en el estudiante la iniciativa de negocios como una alternativa ante la escasez de oportunidades de empleo y lograr de este modo ser una fuente propia de empleo. El trabajo fue desarrollado en primera instancia por medio de una investigación bibliográfica que contribuyó para construir el marco teórico, compuesto por las generalidades de la institución y los fundamentos teóricos sobre formación, capacitación y aspectos empresariales. Asimismo se realizó una investigación de campo, con el auxilio de técnicas e instrumentos para recopilar la información que posteriormente sirvió de base para efectuar el diagnóstico de necesidades de formación en liderazgo empresarial. Con los resultados de esta investigación, se fijaron las conclusiones y recomendaciones siguientes: Conclusiones: Los estudiantes no poseen conocimientos dentro del campo empresarial, lo que les dificulta poner en marcha un negocio. El CENTROTECV, no cuenta con herramientas administrativas como: manuales e instructivos. Recomendaciones: Implementar un programa de formación dederes empresariales, que permita al estudiante obtener conocimientos empresariales, mejorar sus actitudes y desarrollar sus habilidades y capacidades. Mejorar la parte administrativa con respecto a la documentación de políticas, replanteo de objetivos y reestructuración del organigrama.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de eslabones propuesto por PUNI se basa en una serie de pasos fundamentales en la preparación psicológica de los deportistas ante una competencia concreta. En primera instancia se hace referencia a: (a) la selección de información necesaria, suficiente y confiable acerca de las condiciones de la próxima competición y sobre las particularidades del rival, (b) al análisis de los recursos y posibilidades del propio equipo, (c) a la definición de estrategias de juego y de objetivos específicos individuales, (d) a la actualización de motivos personal y socialmente importantes en concordancia con los objetivos de la participación, (e) a la modelación de condiciones de la próxima competición, (f) a la preparación especial para el encuentro, utilizando obstáculos competitivos de diversa gravedad (especialmente acontecimientos inesperados), (g) a la definición de mecanismos de autorregulación de estados internos desfavorables y (h) a la selección y utilización de procedimientos de activación psicofísica precompetitiva óptima.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento establece como objetivo la elaboración de una propuesta de armonización de las diferencias resultantes entre la aplicación de la normativa tributaria y la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera, para generar transparencia y confiabilidad en la información financiera de la mediana empresa del sector comercio. Para poder lograr este objetivo se realizó una investigación documental, participativa y el uso de encuestas, debido a que se consideraron las mejores técnicas para encontrar y diagnosticar con más certeza la solución a la problemática planteada. Como producto de la investigación se ha logrado identificar las principales diferencias entre la aplicación de la normativa tributaria y la normativa técnica vigente que son de aplicabilidad al sector de la mediana empresa comercial del país. Como resultado de esta investigación se presentan las principales conclusiones y recomendaciones. En primera instancia la mayoría de las medianas empresas comerciales utilizan con mayor frecuencia el tratamiento fiscal en sus operaciones, sin embargo, las leyes tributarias están diseñadas para la recaudación de impuestos sin tomar en cuenta las consideraciones propias de cada contribuyente. Por otra parte la Administración Tributaria deberá considerar todas las implicaciones relacionadas con las diferencias entre la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera y las Leyes Fiscales vigentes, a fin de informar a los contribuyentes, empleados y entidades en general a cerca del uso adecuado de las mismas y los procedimientos correspondientes con el afán de evitar incumplimientos que vayan en perjuicio de las partes interesadas (Ministerio de Hacienda, Contribuyentes, etc.).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito la realización de un programa de actividades físicas recreativas para personas con discapacidad intelectual de acuerdo a sus necesidades; con el objetivo de lograr un proceso de inclusión social en la comunidad, dicho estudio e investigación se realizó en un periodo de seis meses con la participación de 30 personas con discapacidad intelectual que son parte de la fundación Mensajeros de la Paz extensión Santa María de Quillosisa perteneciente al cantón Santa Isabel. Para cumplir con este propósito fue necesario en primera instancia conocer los antecedentes históricos de la discapacidad intelectual, la definición y clasificación, entender que son las actividades recreativas y que beneficios brindan a las personas con discapacidad intelectual, para finalmente diseñar un programa que contengan actividades físicas y recreativas cuyas características sean de fácil aplicación y entendimiento para estas personas. En cuanto a los resultados obtenidos con el diseño y aplicación del programa se pudo evidenciar que el 90% de las personas presentó cambios a nivel personal afectivo y social gracias a la práctica de actividades físicas recreativas permitiéndoles corregir defectos posturales y de locomoción; mejorar su estado de ánimo e integrarse al grupo que lo rodea y a la sociedad, logrando así un vínculo de pertenencia de manera recíproca tanto de la comunidad hacia estas personas, como de estas personas hacia la comunidad o la sociedad, mientras que el restante 10% no tuvo ningún cambio debido al alto grado de discapacidad intelectual que presentan.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mainly, this model seeks the rupture of “the monopolic and totalizing culture” and in that way, to guarantee not only intercultural dialogues but also our own acquisition of realities and contexts coming from the cultural managers, with the purpose of being able to transform them.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo el autor realiza un estudio detallado de la trascendental STC (1.ª) 43/2010, de 26 de julio, que marcó un hito en la interpretación que el Alto Tribunal realizó del art. 241 LOPJ, tras la reforma legislativa operada en el año 2007, a través de la LO 6/2007, de 24 de mayo. En esta sentencia se otorga el amparo porque un Juzgado de Primera Instancia había producido una clara indefensión a los recurrentes, consistente en la imposibilidad de éstos de conocer y comparecer en un proceso ejecutivo en el que resultaban afectados directamente sus intereses, pues se subastó y adjudicó una vivienda de su propiedad pese a haber sido advertido el Juzgado, por diferentes conductos, de que ellos eran los titulares registrales de dicho bien inmueble. La especial relevancia de la STC (1.ª) 43/2010, de 26 de julio —con claras concomitancias con la STC (2.ª) 40/2005, ya que ambas tienen su origen en actos procesales del mismo procedimiento judicial de ejecución, aunque los demandantes de amparo fueran distintos—, radica en resaltar el reforzado protagonismo, en aras de la defensa del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, que ha adquirido el incidente de nulidad de actuaciones, tras la reforma operada en el art. 241.1 LOPJ por la LO 6/2007, de 24 de mayo, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional. El TC cambia su postura y viene a afirmar, sin ambages, que el incidente de nulidad de actuaciones se ha erigido en el instrumento clave para la tutela del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva sin indefensión, como última vía que permite la reparación ante la jurisdicción ordinaria, máxime si se tiene en cuenta el nuevo sistema, mucho más restrictivo, de admisión a trámite del recurso de amparo ante el TC (sólo si concurre una «especial trascendencia constitucional»).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral analiza el papel de la UEM en la formación de la burbuja crediticia en España, en su estallido y en su transformación en una crisis de deuda bancaria, en primera instancia y, posteriormente, en una crisis de deuda soberana. Para ello se plantean dos hipótesis principales. La primera, que la creación de la UEM fue un factor determinante en la formación de la burbuja inmobiliaria en España, cuyo estallido derivó en una profunda crisis financiera a partir del año 2008. En este sentido, los datos aportados indican que la instauración de la moneda única produjo una convergencia acelerada de los tipos de interés pagados por los agentes privados de las economías de la zona euro. En el caso particular de España, los análisis llevados a cabo revelan la existencia de una relación exponencial entre esta bajada de los tipos y el aumento del crédito. Se muestra, además, cómo el incremento de la financiación disponible no tuvo un reflejo igual en todos los sectores de la economía española, siendo el residencial el que creció de manera más significativa, lo que fue posible gracias al papel de la UEM en la rápida integración de los mercados financieros. Para respaldar esta afirmación se presentan datos que revelan el desarrollo de los productos de financiación estructurada en el seno de la moneda única, y su papel en el aumento del crédito y, en particular, en el crecimiento de la financiación a particulares para la compra de vivienda. En este escenario de fuerte dependencia de los mercados de capitales se produjo una interrupción brusca de los mismos, lo que permite plantear la segunda de las hipótesis...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

"...En el presente estudio se parte, en primera instancia, de la necesaria conceptualización del término, en general y particular, y en función de ello, posteriormente, a su tipificación, sistematización y análisis especifico en Latinoamérica, mientras que ofrece un panorama general de la aplicación de las barreras electorales explicitas en diferentes regiones del mundo, para luego analizar el caso colombiano en general y visualizar el impacto de la implementación de las barreras electorales explícitas a través del acto legislativo 01 de 2003 y sus efectos en los comicios nacionales de 2006."--introducción

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La protección general atribuida en los conflictos armados no internacionales por el artículo 3 común a la población civil, de la que las niñas menores de 15 años forman parte, no depende de su filiación con alguna de las partes en el conflicto, y se extiende, en principio, a todos los actos de violencia, entre los que se encuentran los de naturaleza sexual cometidos por cualquiera de las mismas, incluyendo aquellos cometidos por los miembros de la parte en el conflicto con la que se encuentren afiliadas. Los casos contra Thomas Lubanga y Bosco Ntaganda muestran que, como regla general, las niñas menores de 15 años no desarrollan de manera prolongada actividades de participación directa en las hostilidades, por lo que, a pesar de acompañar permanente al grupo y de ser “esposas” o “compañeras” de sus comandantes, no asumen una función continua de combate y no pueden ser consideradas como miembros del mismo. Además, los actos de naturaleza sexual coercitivamente desarrollados por las niñas menores de 15 años reclutadas por las FPLC en favor de los comandantes y miembros del grupo con las que se encuentran esposadas, no cumple ninguno de los tres requisitos exigidos por el concepto de participación directa en las hostilidades porque: (a) no son idóneos para causar directamente por sí mismos el umbral de daño requerido; (b) no forman parte integral de ninguna operación militar que pudiera generar dicho umbral de daño; y (c) no poseen el nexo beligerante requerido, puesto que no están específicamente diseñados para causar un menoscabo a la parte adversa de las FLPC. Tampoco las demás actividades desarrolladas por las niñas menores de 15 años alistadas o reclutadas por las FLPC, incluyendo trabajo doméstico (donde principalmente desempeñaron tareas culinarias), transporte de comida a bases aéreas y acompañamiento a las esposas de los comandantes, cumplen, según la Sala de Primera Instancia I en el caso Lubanga, con los tres requisitos necesarios para su consideración como participación directa en las hostilidades. De ahí, que las niñas no hayan perdido en ningún momento su protección general. A todo lo anterior hay que añadir que los niños y niñas menores de 15 años, al ser una población particularmente vulnerable, gozan de una especial protección durante los conflictos armados (con independencia de su naturaleza), tal y como se manifiesta en la Convención de los Derechos del Niño de 1989, los Convenios de Ginebra de 1949 y de sus Protocolos adicionales de 1977, el Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998 y las Resoluciones 1882 de 2009, 1960 de 2010 y 2106 de 2013 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta protección especial se extiende a los actos de violencia sexual cometidos por los miembros de las fuerzas armadas nacionales o grupos armados organizados que los alistan o reclutan. En consecuencia, la protección general y especial a que son acreedoras las niñas menores de 15 años, no se limita a las agresiones provenientes de las partes adversas en el conflicto, sino que se extiende también a la violencia sexual ejercida contra ellas por los miembros del propio grupo que las alistó o reclutó, incluso en el caso de que ésta sea ejercida por los comandantes que las tomaron como esposas o compañeras. Las niñas menores de 15 años alistadas o reclutadas entre 2002 y 2003 por las FPLC de Thomas Lubanga y Bosco Ntaganda eran sin duda acreedoras de dicha protección.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los residuos sólidos como consecuencia directa de las actividades humanas, han representado un reto desde sus inicios, de ahí se empezaron a desarrollar técnicas y prácticas para garantizar una adecuada gestión de los residuos, nuestros primeros ancestros encontraron en los botaderos a cielo abierto la solución más fácil para disponer los desechos de animales y residuos de comida en sitios cercanos a sus viviendas, por ejemplo, los griegos poseen registros de la inauguración del primer relleno municipal en la ciudad de Atenas hace más de 2000 años. La evolución de las culturas, la revolución industrial y el crecimiento poblacional acelerado han modificado no solo la composición sino también la cantidad de los residuos sólidos producidos, haciendo cada día más difícil su adecuada gestión debido a su alto grado de toxicidad, la ausencia de materiales biodegradables y su volumen, traduciendo esto en un gran impacto. El panorama no es muy alentador y los pronósticos emitidos por el Banco Mundial prevén que para el año 2025 los niveles mundiales de residuos sólidos urbanos alcanzaran 2,2 millones de toneladas por año. Basada en el interés por la adecuada gestión de los residuos y la disminución del impacto ambiental de las empresas Coraseo S.A y Seacor S.A, la presente investigación busca seleccionar la metodología y/o tecnología más apropiada teniendo en cuenta las condiciones económicas, logísticas y de infraestructura de la empresa y la comunidad involucrada. En primera instancia se estudió en profundidad el panorama empresarial y posteriormente se seleccionó un grupo de cuatro propuestas para la transformación y aprovechamiento de los residuos sólidos que fueron evaluadas a nivel económico, normativo, medio ambiental. Los datos analizados sugieren entre otras cosas, un robustecimiento del marco legal ambiental colombiano y mundial, una mayor colaboración económica de los organismos internacionales y las entidades bancarias y finalmente una reducción en los costos de las tecnologías disponibles para el aprovechamiento de los residuos sólidos, haría posible el sueño de las sociedades de gestionar efectivamente los residuos sólidos generando el menor impacto ambiental posible y en el caso del grupo empresarial Cordobés lograr innovar y emprender con un proyecto eco eficiente como el que se evaluó.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente escrito pretende mostrar las estrategias que el Grupo Volkswagen de México implementó para reducir el impacto que generan sus dos fábricas en México al medio ambiente. La primera de ellas, y la más grande en cuanto a infraestructura, recurso humano, complejidad y productividad entre ambas, se ubica en el Estado de Puebla, en su capital Puebla. Se dedica a la fabricación de varios modelos de vehículos para el mercado interno y mundial. La segunda fábrica se ubica en la ciudad de Silao en el Estado de Guanajuato, esta fábrica se dedica principalmente a la fabricación de motores, los cuales posteriormente son distribuidos a distintos complejos productivos alrededor del mundo para allí ensamblarse en carrocerías. En primera instancia se describe la estrategia general con los debidos alcances establecidos desde la dirección de la empresa. Posteriormente se prosigue a desglosar cada una de las sub-estrategias, explicándolas y relacionándolas en contexto, tomando de esta manera, paso a paso, como se ha construido una campaña que ha logrado adquirir una identidad propia ampliamente reconocida tanto por la fuerza laboral de la compañía e inclusive por los agentes del mercado en el que se encuentran. Finalmente se reúnen datos numéricos relevantes en cuanto a la reducción del impacto ambiental que por último se ven reflejado en un ahorro económico para la empresa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de la Misión Empresarial Caribe realizada por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario en abril de 2016, se realizó el presente documento donde se plantea una propuesta de mejora para el proceso de empaque de BanaFruts S.A.S. mediante el uso de teorías administrativas enfocadas a la gestión de calidad del producto como: Teoría de Restricciones, Kaizen y Cero defectos. La propuesta consiste en tener un proceso de control de calidad mucho menos repetitivo y más eficiente a lo largo del empaque del producto, donde solo los operarios de desmane se deberán encargar de definir cuáles bananos cumplen o no con las especificaciones de DOLE en esa etapa y además se aseguren de cumplir con nuevos límites de saturación de los frutos en las piscinas. Éstos se encontrarán en donde se alcanza el 90% de la capacidad de cada tanque. Para el de desmane estará a una altura de 0.54m; y para el de saneo estará a una altura de 0.49m. Así se actuará der manera preventiva y no reactiva como sucede actualmente, garantizando que los bananos no se lastimen y se reduzca el exceso de revisión a lo largo del proceso. Este cambio de gestión de calidad permitirá en primera instancia que los trabajadores en etapas diferentes a las de desmane se enfoquen en una sola tarea y no tengan que volver a verificar los aspectos de calidad del producto, seguido de un aumento de productividad en el procesamiento de los bananos por parte de éstos. Adicionalmente, se hace énfasis en la importancia de la mejora continua del proceso en general para asegurar un incremento gradual en la productividad. Para esto se propone un nuevo modelo de gestión de los recursos humanos donde los operarios serán más proactivos, tendrán una mayor participación en la identificación y solución de problemas y se encargarán de llevar a cabo sus labores de manera más eficiente. En este sentido, las acciones a tomar serán: seleccionar, organizar, limpiar y estandarizar. Finalmente, hay que estandarizar el proceso, es decir que debe existir una revisión continua para no permitir que los errores se repitan. Todas estas acciones estarán a cargo de un equipo líder llamado “Equipo BanaFruts”. Éste tendrá la responsabilidad de acompañar a los trabajadores en la realización de las actividades mencionadas y medir sus resultados.