998 resultados para Jesucristo Persona y obras Trabajos anteriores a 1800.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Ecologa y Gestin de los Recursos Vivos Marinos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El inters cientfico en la meditacin ha crecido significativamente en las ltimas dcadas. La meditacin es, tal vez, la prctica ms adecuada para investigar las propiedades intrnsecas del Sistema nervioso autnomo (SNA), dado que conlleva un estado de total inmovilidad fsica y de cierto aislamiento del exterior (interiorizacin). En meditacin, ya que no hay movimiento fsico, el patrn respiratorio es ajustado segn el proceso mental. As, la modulacin que ejerce la respiracin sobre la frecuencia cardiaca est relacionada a la cualidad y al enfoque de la atencin en la prctica. De los resultados obtenidos en nuestra investigacin, podemos concluir que hay patrones especficos de variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) que parecen reflejar fases o etapas en la prctica. As, sujetos con una experiencia en meditacin similar tienden a mostrar patrones anlogos de variabilidad cardiaca. A medida que se progresa en la prctica meditativa, los diferentes sistemas oscilantes tienden a interaccionar entre ellos, hasta culminar con la aparicin de un efecto resonante que establece un ?nuevo orden? en el sistema. Este proceso parece reflejar cambios graduales en la actividad del SNA para alcanzar un "modo de funcionamiento de bajo coste", donde los diversos mecanismos oscilatorios que intervienen en el control de la circulacin sangunea operan a la misma frecuencia. El fenmeno de resonancia implica un ?modo de funcionamiento de bajo coste? que probablemente favorece la prctica de la meditacin. As, este estado de ?orden? (aunque no sin variabilidad) podra ser considerado un atractor, al cual el sistema tiende a evolucionar cuando se haya alcanzado un nivel avanzado de mindfulness. El concepto de atractor, procedente de las modernas teoras que tratan con la dinmica de sistemas complejos no-lineales, parece mostrarse til para describir de manera heurstica el comportamiento del sistema en estados meditativos profundos. Los resultados obtenidos en esta tesis apoyan y complementan otros trabajos anteriores, adems se aade la idea de una adaptacin fisiolgica gradual a la prctica de la meditacin mindfulness, caracterizada por cambios especficos en la regulacin autonmica de la VFC en las diferentes etapas de la prctica. Para el anlisis de las series fisiolgicas, de carcter fuertemente no lineal, se han implementado tcnicas basadas en el anlisis Wavelet y Dinmica Simblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo apunta a mostrar que el concepto de identidad e incluso el de su politizacin no son ms que una punta de iceberg para entender procesos mucho ms complejos de individuacin y comunalizacin que tornan diverso y a la vez ensamblan lo que se entiende y siente en torno a "ser mapuche hoy". Para ello se exploran factores que influyen en la diversificacin de propuestas y respuestas al momento de fijar o aceptar polticas culturales para visibilizar al Pueblo Mapuche, haciendo foco en reflexiones y posicionamientos de los pu wece o jvenes y en los dilogos explcitos e implcitos de crtica o apego que mantienen con otras perspectivas. El anlisis se apoya en algunos conceptos explicativos anidados (formaciones nacionales y provinciales de alteridad, geografas estatales de exclusin/inclusin, movilidades estructuradas, aboriginalidad) que se han desarrollado en trabajos anteriores, e introduce el de formaciones Mapuche de s, en tanto articulaciones no azarosas de individuacin en trminos de subjetividad, identidad y agencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las economas regionales en Argentina, y especficamente el de sus reas rurales marginales, representan cuestiones pendientes en el marco de los estudios geogrficos nacionales y, a la vez, constituyen problemticas desafiantes para su comprensin por la complejidad de las situaciones socioeconmicas y polticas que experimentan. Este trabajo retoma el tema de las reas marginales en general, considerada en trabajos anteriores, y aporta una serie de reflexiones que profundizan la caracterizacin de las reas rurales marginales en particular. Este fue el paso previo para analizar el complejo proceso que han experimentado las economas regionales extrapampeanas ms aisladas del modelo centro-litoral del pas. Se ahondan las evoluciones e impactos de la marginalidad en las economas regionales y se procura adaptar los procesos temporales y territoriales considerados, en un rea rural marginal de la Patagonia Meridional. Por ltimo, se presentan posibles alternativas de solucin a las problemticas de estas regiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En cultivos de vid (Vitis Vinifera L.) pertenecientes a las variedades cultgenas Marlbec" y Semilln", en el departamento de Lujn de la Provincia de Mendoza (Repblica Argentina), se realizaron experiencias para determinar los coeficientes transpiratorios" respectivos. Se determino la cantidad de materia seca que ambas variedades formaron durante la campaa agrcola 1949 1950 y se relacionan stos datos con otras observaciones realizadas por los autores en trabajos anteriores referente a la cantidad de agua que transpira la vos en Mendoza, durante todo su ciclo biolgico, desde la brotacin en primavera hasta la cada de las hojas en otoo. Se establece que para elaborar 1 kilogramo de materia seca, la variedad Malbec" debe transpirar 405 litros de agua, y la variedad Semilln" 359 litros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien resulta a menudo difcil distinguir las nociones de gramtica y lingstica, una caracterizacin del tipo que proponen Bosque & Demonte en su introduccin a la Gramtica descriptiva de la lengua espaola (1999: xv) hace de la gramtica el estudio sistemtico de los elementos que conforman una lengua, as como las diversas relaciones que contraen, sobre la base de una combinacin "sumamente intrincada" de descripcin y teora. Por otra parte, como resalta Lzaro Carreter (1999: xv) en su prlogo a esa obra, as entendida, la gramtica tiene consecuencias "en las aulas, en la enseanza del idioma a propios y extraos, y en los manuales de gramtica". A modo de ilustracin, nuestras observaciones se centrarn en la morfologa y algunas de sus aplicaciones a la enseanza de lenguas no maternas a la luz de datos recogidos en trabajos anteriores. Intentamos mostrar que una descripcin morfolgica fina permite precisar los contrastes que existen entre sistemas morfolgicos flexivos tales como los del espaol y el ingls -caracterizados como paradigmtico y lxico o "aparadigmtico" respectivamente; cf. Garca Parejo & Ambadiang (1999)-, o los del italiano y el espaol -diversamente ubicados en el continuo flexivo; cf. Ambadiang, Camus Bergareche & Garca Parejo (2008). Asimismo, sobre la base de procesos derivativos, consideramos las implicaciones de los cambios que han sobrevenido en la teora morfolgica, especficamente el paso de modelos basados en reglas de formacin de palabras a modelos basados en restricciones. Consideramos que caracterizaciones de este tipo favorecen la disposicin de los alumnos a la reflexin y la investigacin en general (Chomsky (1965), Jackendoff (2010), Hudson (2008)), lo que da pie a procesos ms eficientes de instruccin y aprendizaje. Concluimos discutiendo las observaciones de mayor alcance, as como las ventajas tradicionalmente asociadas a la instruccin gramatical explcita

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un gnero musical determinado es de particular importancia para la construccin de identidades, especialmente entre el pblico adolescente (Frith 1987), y permite la construccin de grupos que despiertan actitudes explcitas de adhesin o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluy que, debido al carcter estereotipado de las canciones de estos gneros y la estrecha correlacin que se establece entre texto y meloda (Frmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una cancin a un gnero musical, se solicit a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un gnero mediante la lectura de sus textos y que explicaran cules eran los motivos de tal eleccin. En este trabajo se har un estudio cualitativo de los rasgos lingsticos que los sujetos identifican con los gneros estudiados, ya sean fonticos ("Se comen letras"), lxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temticos ("Habla de la sociedad") y se analizarn las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingstico de este grupo socio-etario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte del establecimiento del Archivo de Mario Bellatin en la Universidad Nacional de La Plata y del posterior hallazgo de determinados textos que preceden al proyecto escriturario de Mario Bellatin y que corresponden a reflexiones tericas pertenecientes al campo de la filosofa y de la teologa. Se proporcionar un esbozo de la utilidad que tienen estos textos para contribuir a entender la potica bellatiniana. Se aportar, tambin, una reflexin acerca de la relevancia que esta cuestin tiene para los estudios geneticistas y la problemtica del archivo, en tanto implica una determinada definicin particular del concepto de Archivo, y en tanto estudiamos a un escritor cuyo hbito de reutilizar trabajos anteriores exige comprobar el estado actual de lo que entendemos por Archivo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien resulta a menudo difcil distinguir las nociones de gramtica y lingstica, una caracterizacin del tipo que proponen Bosque & Demonte en su introduccin a la Gramtica descriptiva de la lengua espaola (1999: xv) hace de la gramtica el estudio sistemtico de los elementos que conforman una lengua, as como las diversas relaciones que contraen, sobre la base de una combinacin "sumamente intrincada" de descripcin y teora. Por otra parte, como resalta Lzaro Carreter (1999: xv) en su prlogo a esa obra, as entendida, la gramtica tiene consecuencias "en las aulas, en la enseanza del idioma a propios y extraos, y en los manuales de gramtica". A modo de ilustracin, nuestras observaciones se centrarn en la morfologa y algunas de sus aplicaciones a la enseanza de lenguas no maternas a la luz de datos recogidos en trabajos anteriores. Intentamos mostrar que una descripcin morfolgica fina permite precisar los contrastes que existen entre sistemas morfolgicos flexivos tales como los del espaol y el ingls -caracterizados como paradigmtico y lxico o "aparadigmtico" respectivamente; cf. Garca Parejo & Ambadiang (1999)-, o los del italiano y el espaol -diversamente ubicados en el continuo flexivo; cf. Ambadiang, Camus Bergareche & Garca Parejo (2008). Asimismo, sobre la base de procesos derivativos, consideramos las implicaciones de los cambios que han sobrevenido en la teora morfolgica, especficamente el paso de modelos basados en reglas de formacin de palabras a modelos basados en restricciones. Consideramos que caracterizaciones de este tipo favorecen la disposicin de los alumnos a la reflexin y la investigacin en general (Chomsky (1965), Jackendoff (2010), Hudson (2008)), lo que da pie a procesos ms eficientes de instruccin y aprendizaje. Concluimos discutiendo las observaciones de mayor alcance, as como las ventajas tradicionalmente asociadas a la instruccin gramatical explcita

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un gnero musical determinado es de particular importancia para la construccin de identidades, especialmente entre el pblico adolescente (Frith 1987), y permite la construccin de grupos que despiertan actitudes explcitas de adhesin o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluy que, debido al carcter estereotipado de las canciones de estos gneros y la estrecha correlacin que se establece entre texto y meloda (Frmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una cancin a un gnero musical, se solicit a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un gnero mediante la lectura de sus textos y que explicaran cules eran los motivos de tal eleccin. En este trabajo se har un estudio cualitativo de los rasgos lingsticos que los sujetos identifican con los gneros estudiados, ya sean fonticos ("Se comen letras"), lxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temticos ("Habla de la sociedad") y se analizarn las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingstico de este grupo socio-etario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte del establecimiento del Archivo de Mario Bellatin en la Universidad Nacional de La Plata y del posterior hallazgo de determinados textos que preceden al proyecto escriturario de Mario Bellatin y que corresponden a reflexiones tericas pertenecientes al campo de la filosofa y de la teologa. Se proporcionar un esbozo de la utilidad que tienen estos textos para contribuir a entender la potica bellatiniana. Se aportar, tambin, una reflexin acerca de la relevancia que esta cuestin tiene para los estudios geneticistas y la problemtica del archivo, en tanto implica una determinada definicin particular del concepto de Archivo, y en tanto estudiamos a un escritor cuyo hbito de reutilizar trabajos anteriores exige comprobar el estado actual de lo que entendemos por Archivo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un gnero musical determinado es de particular importancia para la construccin de identidades, especialmente entre el pblico adolescente (Frith 1987), y permite la construccin de grupos que despiertan actitudes explcitas de adhesin o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluy que, debido al carcter estereotipado de las canciones de estos gneros y la estrecha correlacin que se establece entre texto y meloda (Frmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una cancin a un gnero musical, se solicit a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un gnero mediante la lectura de sus textos y que explicaran cules eran los motivos de tal eleccin. En este trabajo se har un estudio cualitativo de los rasgos lingsticos que los sujetos identifican con los gneros estudiados, ya sean fonticos ("Se comen letras"), lxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temticos ("Habla de la sociedad") y se analizarn las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingstico de este grupo socio-etario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien resulta a menudo difcil distinguir las nociones de gramtica y lingstica, una caracterizacin del tipo que proponen Bosque & Demonte en su introduccin a la Gramtica descriptiva de la lengua espaola (1999: xv) hace de la gramtica el estudio sistemtico de los elementos que conforman una lengua, as como las diversas relaciones que contraen, sobre la base de una combinacin "sumamente intrincada" de descripcin y teora. Por otra parte, como resalta Lzaro Carreter (1999: xv) en su prlogo a esa obra, as entendida, la gramtica tiene consecuencias "en las aulas, en la enseanza del idioma a propios y extraos, y en los manuales de gramtica". A modo de ilustracin, nuestras observaciones se centrarn en la morfologa y algunas de sus aplicaciones a la enseanza de lenguas no maternas a la luz de datos recogidos en trabajos anteriores. Intentamos mostrar que una descripcin morfolgica fina permite precisar los contrastes que existen entre sistemas morfolgicos flexivos tales como los del espaol y el ingls -caracterizados como paradigmtico y lxico o "aparadigmtico" respectivamente; cf. Garca Parejo & Ambadiang (1999)-, o los del italiano y el espaol -diversamente ubicados en el continuo flexivo; cf. Ambadiang, Camus Bergareche & Garca Parejo (2008). Asimismo, sobre la base de procesos derivativos, consideramos las implicaciones de los cambios que han sobrevenido en la teora morfolgica, especficamente el paso de modelos basados en reglas de formacin de palabras a modelos basados en restricciones. Consideramos que caracterizaciones de este tipo favorecen la disposicin de los alumnos a la reflexin y la investigacin en general (Chomsky (1965), Jackendoff (2010), Hudson (2008)), lo que da pie a procesos ms eficientes de instruccin y aprendizaje. Concluimos discutiendo las observaciones de mayor alcance, as como las ventajas tradicionalmente asociadas a la instruccin gramatical explcita

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte del establecimiento del Archivo de Mario Bellatin en la Universidad Nacional de La Plata y del posterior hallazgo de determinados textos que preceden al proyecto escriturario de Mario Bellatin y que corresponden a reflexiones tericas pertenecientes al campo de la filosofa y de la teologa. Se proporcionar un esbozo de la utilidad que tienen estos textos para contribuir a entender la potica bellatiniana. Se aportar, tambin, una reflexin acerca de la relevancia que esta cuestin tiene para los estudios geneticistas y la problemtica del archivo, en tanto implica una determinada definicin particular del concepto de Archivo, y en tanto estudiamos a un escritor cuyo hbito de reutilizar trabajos anteriores exige comprobar el estado actual de lo que entendemos por Archivo