882 resultados para Isabel, Reina consorte de Fernando VII, Rey de España Homenajes.
Resumo:
Se estudia la historia de las fbricas de cermica existentes en España desde el siglo XVIII. El repaso comienza con las lozas y porcelanas fabricadas en Alcora, fundacin del Conde de Aranda de 1726, conocida por la calidad de su produccin, y cuya decadencia empez con el fallecimiento de su fundador. Otras manufacturas importantes son la Real Fbrica de Porcelana del Buen Retiro (1759-1812), fundada por Carlos III a su regreso de Italia para coronarse rey de España y que es continuacin de la cermica de Capo di Monte; y la Real Fbrica de la Florida, llamada despus de la Moncloa, creada por Fernando VII y cerrada en poca de Isabel II. Ya en el siglo XX, Francisco Alcntara erige la Escuela- Fbrica de Cermica de Madrid en 1911, como continuacin de la tradicin del arte de la cermica en la capital.
Resumo:
Precede al ttulo : "J. M. J."
Resumo:
Texto fechado a 9 de julio de 1833
Resumo:
Segunda fecha tomada del colofn
Resumo:
Indice.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Trans. of Idea sencilla de las razones que motivaron el viage del rey d. Fernando VII a Bayona en el mes de abril de 1808, dada al publica de Espana y de Europa ...
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Resumen: Las relaciones entre el condado de Portugal y el reino de Len en la segunda mitad del siglo XII nicamente pueden ser entendidas en el contexto de fronteras entre ambos territorios, el tipo de dominio indirecto leons, pero siempre marcando jurisdiccin efectiva, las relaciones de parentesco entre las hijas y los nietos de Alfonso VI de Len, y el papado romano en el ejercicio de su auctoritas. Esta ponencia da un nuevo punto de vista a la consolidacin del reino de Portugal, dentro del mbito del Imperium legionense, y de la definitiva separacin e independencia del territorio lusitano de la Corona de Len.
Resumo:
Felipe V Rey de España, se dirige al rector del Colegio Mayor del Rosario doctor Fernando Antonio Camacho de Guzmn y Rojas, para felicitarle por su eleccin por segunda vez como rector del Colegio en el ao de 1731.
Resumo:
la ley general de instruccin pblica de 1857, ms conocida por el nombre del ministro que la promovi, Moyano, ha sido considerada el punto de partida de la universidad espaola actual y, en general, de toda la enseanza del pas, ya que abarca los tres grados. La organizacin que estableci de la enseanza se ha mostrado tan ligada a la realidad social espaola, que todava hoy estn vigentes los principios que estableci. El debate sobre la educacin y la enseanza del pas haba sido ya puesto sobre la mesa por la ilustracin. De aqu, que el tema llegara ya maduro cuando los liberales se reunieron en Cdiz y en la elaboracin del texto constitucional ya estaba presente le tema de la educacin como uno de los medios ms eficaces de reformar el pas. As, necesidad de elaborar una ley general de instruccin pblica y comisin extraparlamentaria para que preparara un proyecto de ley, que recoga los principios bsicos en que se iba a basar la instruccin pblica: la enseanza en todos sus grados haba de ser nacional , de competencia exclusiva del Estado y tena que llegar a todos lo ciudadanos. Pero proyecto paralizado hasta que vuelvan los liberales con Fernando VII en el trienio liberal, fue promulgado con el nombre de Reglamento General de Instruccin Pblica en 1821. Gran parte qued indita pues para poderla poner en practica se necesitaban unos medios econmicos de los que el estado careca en ese momento y la inestabilidad poltica impeda las condiciones necesarias para ponerla en marcha. Los gobiernos liberales que en ese momento se sucedieron lucharon para crear esta nueva ley, pero habr que esperar al gobierno de Isabel II. Pero iniciativa precedente claro de la ley Moyano. Primer precedente plan que firm el Duque de Rivas, ministro de la gobernacin en 1836 con los moderados. Con ellos, la educacin pierde la orientacin democrtica y fuerte inspiracin clasista y toda la enseanza no debe extenderse a toda la sociedad, sino que debe ser patrimonio de unos pocos y ni secundaria, ni superior para toda la sociedad. Prdida de importancia de los estudios cientficos y primaca de los estudios humansticos. Por fin con la mayora de edad de Isabel en 1843 con gobierno moderado, se prepara un nuevo plan de instruccin realizado por Antonio Gil de Zrate, conocido literato muy influido por la cultura francesa y muy buen conocedor de la regulacin de la enseanza en Francia Finalmente se realizar el Plan Pidal en 1845, llamado asi porque fue el ministro que lo firm, a pesar de que su autor principal fue Zrate. Por fin, se logra una ordenacin general bsica de la enseanza. As el plan punto de partida en el Plan fracasado de 1836 y los dos proyectos legislativos de 1838 y 1841 como la legislacin francesa vigente. En definitiva, responde al punto ms lgido del proceso nacionalizador y centralizador del programa liberal. Todo controlado por el estado. La iglesia no puso trabas a este proceso secularizador, pero aos ms tarde trate de recuperar el terreno perdido, debido a su mala situacin tras el apoyo a la causa carlista. Pero el Plan Pidal taln de Aquiles, al ponerse de manifiesto su debilidad normativa al tener rango de Decreto y tendr que ser retocado. Finalmente es sustituido en 1847 y1850 lo que cre un estado de opinin favorable a darle rango de Ley y se hizo en el bienio progresista con Alonso Martnez, pero tras ser derribado Espartero proyecto eliminado. Aunque precedente inmediato de la ley Moyano. Al ser perfectamente coherente con la legislacin que pretenda sustituir. En general tanto moderados como progresistas estaban de acuerdo, salvo en pequeos detalles. Destaca el papel del Estado y diferencias en el papel de la iglesia. De ah, que cuando moderados volvieron al poder en 1856 con Moyano este presentar a las Cortes un nuevo proyecto de ley, que era simplemente de bases, se recogan simplemente los principios bsicos en los que la mayora parlamentaria estaba de acuerdo y en los que no se innovaba nada. Moyano present la ley nada ms que como un perfeccionamiento de la situacin ya existente y su proyecto fue aprobado por las Cortes con facilidad y sin problemas.
Resumo:
Jacobo I de Inglaterra haba heredado en 1603, a la muerte de la reina Isabel, el trono ingls, no sin haber renunciado a su dignidad de hijo de Mara Estuardo, para conservar la amistad de Isabel, reina cruel. El absolutismo pareca llevarlo en la sangre. Ya antes de que Jacobo se declarara perseguidor del catolicismo, se haban recibido en Roma informe nada tranquilizadores sobre le joven rey. El monarca ingls quiso propagar su Apologa en las corte europeas con el fin de ganar a sus ideas poltico-religiosas a los dems reyes. Entonces fue cuando Surez fue requerido por la Santa Sede para traer al buen camino al rey apstata. La obra de Surez, Defensio Fidei es una exposicin magnfica de los fundamentos de la fe y de los principios polticos inspirados en el Evangelio. En ella pone en evidencia que los reyes ingleses rompen con la tradicin de sus antepasados al separarse de la Iglesia Catlica Romana, cuya fe es infalible, inconmovible y universal. Este libro se quem pblicamente en Londres y no contento con esto Jacobo I con sigui que este libro fuese condenado a la hoguera en el Parlamento de Pars. Con Jacobo I el absolutismo nacional incondicionado, norma suprema de criterio y de conducta, cristaliz definitivamente con el Juramento de Fidelidad de 1605 y los escritos del rey telogo. La obra de Surez (Defensio Fidei) es la obra filosfica ms genial a favor de las legtimas libertades del pueblo, compatibles con la Iglesia y el Estado. Surez es el autor que con ms rigor intelectual se frente a frente del regalismo creciente en su poca, para decir a los reyes que no pueden o no deben ignorar la existencia del pueblo o de la comunidad como fuente indirecta, pero imprescindible del derecho. Otro captulo importante es el que dedica a la sumisin que los reyes cristianos deben al Papa, no slo como hombres, sino como gobernantes.
Resumo:
Estudiar las diversas alternativas que se presentan a las residencias provinciales de nios (antiguos hospicios). Explicar el funcionamiento, estructura y composicin, de los nios sin familia y su problemtica particular. Se presenta un desarrollo explicado en tres grandes bloques como son pasado, presente y futuro de los nios que viven en instituciones de beneficiencia. Se muestran las consideraciones histricas y los orgenes de la beneficencia espaola, durante el reinado de Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, e Isabel II junto con las fundaciones pertenecientes a cada uno de los reinos. A continuacin, se trata el anlisis del problema en la dcada de los 80, la violencia como eje central en la familia, la calle, el trabajo, en los procedimientos asistenciales y de reeducacin y las diferentes formas de violencia contra el nio en la escuela. Tambien centra su inters en la psicologa de los nios sin familia, en el papel del educador, la proteccin legal, las obras de proteccin de menores, las residencias provinciales de nios y su organizacin general. Por ltimo, se muestra el futuro de los nios sin familia, se presentan alternativas a los internados, como la obra de proteccin de menores, residencias provincial de nios de Salamanca, la adopcin, las familias funcionales, y las diferentes instituciones existentes. 1) La cuestin planteada presenta tres facetas: social, institucional, y personal. Se parte de una situacin social en la que surgen una serie de instituciones con el fin de ayudar a unas personas concretas que son los nios sin familia. 2) La instituciones clsicas de internado para los nios sin familia, en las que stos no son ms que nmeros no son idneas para un buen desarrollo de su personalidad en todos los aspectos. 3) El principal factor alterado es la relacin con la madre o sustituta. Generalmente el nio no encuentra nadie con quien compartir sus afectos ni satisfacer sus primeras necesidades. 4) La primera asistencia a los nios abandonados se realizaba de forma indiscriminada junto a todos los necesitados de la sociedad. 5) Generalmente, las organizaciones privadas tratan de que el estado se interese por su labor. 6) Cada nio sin familia tiene unas circunstancias y una problemtica personal distinta. 7) Las alternativas presentadas no son las nicas pero son representativas de las existentes y pueden ayudar a tener una visin general de la situacin.