997 resultados para Huerta, Francisco Manuel de .
Resumo:
Resultados del trabajo realizado por la Comisin Territorial de Formacin Profesional en el que se detectan las necesidades formativas en el municipio de Murcia y los municipios de Alcantarilla, Santomera y Beniel; zonas de influencia de esta Comisin. El objetivo de este trabajo es dar respuesta a la demanda de recursos humanos por parte del sistema productivo, proporcionando al sistema formativo las bases para redefinir y actualizar de forma constante tanto el conjunto de perfiles profesionales presentes como los que se puedan detectar en el futuro. En este informe se estudia la situacin de cuatro escenarios relevantes: poblacin, mercado laboral, sistema productivo y oferta formativa. Para ello se han analizado las siguientes fuentes de informacin: matriz DAFO; encuesta realizada por el Observatorio Regional de Empleo sobre necesidades formativas y ocupacionales; anlisis de las principales variables socioeconmicas de la zona formativa y, por ltimo, el estudio de la oferta formativa, tanto de formacin profesional reglada, como ocupacional.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Introduccin Dentro de los factores ms comunes que influyen en la causa de accidentes o enfermedades laborales estn el de riesgo biomecnico los cuales pueden desencadenar trastornos musculo esquelticos generados por la repeticin excesiva de movimientos, posturas forzadas y levantar objetos pesados. Otros posibles factores de riesgo son de origen fsico, psicolgico o personal. Estos factores pueden relacionarse entre s y su influencia tambin puede estar mediada por factores culturales o sociales. Objetivo Determinar las condiciones laborales, de salud y seguridad en el trabajo de la poblacin asistencial y administrativa de una IPS en la ciudad de Yopal Casanare. Mtodo Se realiz un estudio de corte transversal en 88 trabajadores del equipo de salud tanto asistencial y administrativo de I y II nivel de complejidad. Se aplic el instrumento Cuestionario Nrdico de seguridad y el de condiciones de trabajo y salud. Resultados En este estudio se encontr una participacin mayor del gnero femenino con un 88,6%. La percepcin de la estabilidad laboral fue alta en un 60,2%, media en un 37,5% y baja en el 2,3% de los trabajadores. En cuanto a la posicin habitual de trabajo, se encontr que el 41% de los trabajadores del nivel asistencial debe trabajar de pie mientras que en los niveles administrativo y directivo la posicin de trabajo habitual es sentada, con un 51,9% y un 66,7% respectivamente. Respecto a la realizacin de movimientos repetitivos se presentan en el nivel asistencial con un 34,5% y en el nivel directivo con un 50%. En las condiciones de salud, predomina el dolor en los miembros superiores e inferiores siendo el ms reportado el dolor de mueca tanto en el rea administrativa como en la asistencial. En la percepcin de seguridad frente al trabajo, se encontr que el 38% consideran los accidentes menores como parte normal del trabajo diario, en el nivel administrativo el 74% acepta correr riesgos incluso cuando los tiempos de trabajo son ajustados. Conclusin Las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores evaluados se caracterizaron por sobre carga laboral, autonoma en el trabajo y la concientizacin de la importancia de la seguridad en el rea de trabajo. Un lugar de trabajo que los empleados toleran y disfrutan puede fomentar la motivacin laboral y ofrecer mejores resultados. Sin embargo, las malas condiciones en el lugar de trabajo, pueden afectar el rendimiento y la productividad de los empleados.
Resumo:
1. Peticin de beca por parte de Manuel Flix Galvadn. 2. Decreto provedo por el presidente de la Real Audiencia de Santaf 3. Informe del rector del Colegio Mayor sobre las cualidades y aptitudes del pretendiente a la beca 4. Decreto de nombramiento de colegial formal a Manuel Flix Galvadn. Siendo rector el doctor don Antonio de Mur Sol de Villa y Grijota.
Resumo:
1. Peticin de beca por parte de Manuel Zapata y Flrez 2. Decreto provedo por el presidente de la Real Audiencia de Santaf 3. Informe del rector del Colegio Mayor sobre las cualidades y aptitudes del pretendiente a la beca 4. Auto de nombramiento de colegial formal a Manuel Zapata y Florez. Siendo rector el doctor don Antonio de Mur Sol de Villa y Grijota.
Resumo:
Peticin de beca en el Colegio Mayor del Rosario por parte de Francisco Prez Manrique, para su sobrino Manuel Hurtado. Decreto provedo por la Real Audiencia pidiendo informacin del pretendiente de la beca al rector del Colegio. Informe del rector Miguel Carlos de Sorza sobre la aptitud del pretendiente para que se le conceda la beca de colegial formal.
Resumo:
La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
Francisco del Campo vendi al esclavo Francisco de catorce aos aproximadamente a Martn Polo Caballero por 280 pesos.
Resumo:
Poder de Martn Polo Caballero a Manuel Calleja para encargarse de sus asuntos, entre ellos la venta de dos esclavos: Francisco de 16 aos y Mara Antonia de 17 aos. Los esclavos fueron vendidos al rector del Colegio Mayor del Rosario Francisco Javier Tello por 600 pesos.
Resumo:
Anuncio y edicto del rector del Colegio Mayor del Rosario Jos Manuel de Tejeira sobre la vacante para dictar la ctedra de Vsperas en Teologa, por lo que convoca a la comunidad del Colegio para participar en las oposiciones para seleccionar un nuevo catedrtico. Postulacin de Luis Francisco de Guzmn como opositor a la ctedra de Teologa. Fin del plazo de la convocatoria, presentacin de la oposicin por parte del nico candidato. Acto de concesin de la ctedra de vsperas en teologa a Luis Francisco de Guzmn.
Resumo:
Registro de la convocatoria a la comunidad del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario para postularse a las oposiciones para elegir al catedrtico de Filosofa o artes. Incluye las peticiones para presentar oposicin de Agustn de Alarcn, Ignacio Vicua y Joseph Vergara; contina con la descripcin del protocolo de presentacin de las oposiciones y la eleccin del Catedrtico. Fue elegido Agustn de Alarcn por el rector y los catedrticos del Claustro y nombrado por el Virrey de la Nueva Granada.
Resumo:
El rector del Colegio Mayor del Rosario Bartolom Ramrez concedi una de la becas fundadas por el arzobispo Antonio lvarez para los descendientes de Nicols de Len y Margarita Herrera, a Francisco Ramrez Maldonado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovacin educativa que pretende conectar con el profesorado e implicarlo en la utilizacin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para aplicarlas en sus asignaturas y repercutir en la formacin del alumnado para que igualmente utilicen las Nuevas Tecnologas como complemento a su formacin. EnREDate consiste en la divulgacin de una forma atractiva y puesta en prctica de una herramienta telemtica de trabajo cooperativo desarrollado para centros de enseanza. Dicha herramienta permite al profesorado y al alumnado colocar sus apuntes, trabajos y sugerencias, y un medio de comunicacin La realizacin del proyecto se ha dividido en tres partes. En la primera parte se ha realizado la formacin del profesorado en el uso de la herramienta informtica Claroilex en dos turnos de formacin, uno de maana y otro de tarde. El profesorado ha recibido la informacin necesaria en el uso de Intranet, incidiendo especialmente en la subida de apuntes al servidor para que el alumnado pueda consultarlo, para la realizacin de exmenes, para la entrega de trabajos y para la comunicacin de incidencias. En la segunda fase se ha informado al alumnado sobre la utilizacin de los recursos a travs de regalos con informacin sobre el funcionamiento del recurso. Se distribuyen dpticos con informacin sobre el uso de Intranet y carpetas dnde en su portada se narra las posibilidades que pueden realizarse en la plataforma. En tercer lugar se realiza una campaa de concienciacin para el uso de esta herramienta informtica por parte del profesorado y del alumnado. Finalmente se desarrolla y se lleva a cabo el proyecto de Intranet, siendo exclusivo para el IES Ribera de Castilla y utilizado principalmente por el profesorado y el alumnado de conocimientos centrados en ciencias.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls
Resumo:
Desarrollo de un coto y un huerto en el Colegio Pblico Francisco de Parada de Medina de las Torres (Badajoz), el proyecto que respeta los contenidos y objetivos del currculo pretenda motivar a los alumnos en las materias: Conocimiento del Medio, Lengua, Matemticas, Educacin Ambiental y Educacin en Valores.