999 resultados para Hickel, Walter J., 1919-


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El profesor Starkie, director del instituto Británico deja España, quien siente profundamente su marcha. Hasta tal punto, que se han iniciado gestiones para que vuelva porque ha cumplido sus bodas de plata en nuestro país. Llegó en 1940 y desde entonces no ha dejado de escribir: La España de Cisneros, Jacinto Benavente. Shakespeare y Cervantes, sus figuras predilectas .Ahora trabaja en una obra sobre Pedro el Cruel. Gran hispanista siempre ha pensado que es muy importante que los pueblos se conozcan y la mejor forma de hacerlo es a través de sus culturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Ofrecer una visión global de la educación en Zamora. 2) Saber cómo nació y qué función desempeño en la Zamora de la época el Instituto desde que se decidió su restauración. El trabajo consta de dos partes: la primera parte trata de la situación político-educativa de la España de entonces, de la educación secundaria en Zamora y de la apertura del centro con un estudio detallado de alumnos, profesores, horarios, etc... En la segunda parte se intenta explicar e porqué de la necesidad de una reforma, de un cambio social. No se trata de un estudio completo y detallado del instituto desde su aparición, sino que el análisis se ha centrado en la época más interesante, tomando como referencia final una fecha significativa, el 1 de Octubre de 1919, inauguración del nuevo edificio. 1) La integración escolar fue lenta u en ningún momento se planteó la ruptura total con las fórmulas educativas heredadas del antiguo régimen. 2) La configuración y sistematización de la estructura educativa en Zamora coincide en líneas generales con la evolución seguida por otras ciudades donde por el mismo Real Decreto de 17 de Septiembre de 1845 se crea un instituto de segunda enseñanza. 3) Zamora fue durante aquella etapa política una ciudad de corte liberal, donde las decisiones del gobierno eran aceptadas con entusiasmo. 4) El instituto servía a las aspiraciones culturales y profesionales de la clase media, profesiones liberales de la clase que sustentaba el gobierno y desempeñando las funciones sociopolíticas que pretendía el estado liberal a través de las instituciones escolares. 5) El trabajo ha sido realizado por medio de datos obtenidos de distintos archivos. No obstante la obtención de datos relevantes se ha producido de una manera más bien fortuita ya que en muchos casos los documentos no estaban catalogados y esto, podría suponer un cambio en la interpretación de los mismos. 6) Desde la colocación de la primera piedra hasta su definitiva entrega el edificio tardo diecisiete años en ser construido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar acotaciones respecto al surgimiento de la Universidad Popular Segoviana desde una triple dirección : socio-política, cultural y pedagógica. Analizar los problemas de España en este periodo respecto la cultura y la educación, realizando un análisis de la legislación. Estudiar la Universidad Popular Segoviana : Su nacimiento, evolución y miembros que la constituyeron y la hicieron realidad. Analizar la proyección de la Universidad Popular Segoviana en el pueblo segoviano, inmerso en la dinámica de los tiempos. Analizar documentos relativos a la organización y funcionamiento de la Universidad.. Investigación histórica.. La investigación analiza las condiciones en las cuales surgieron las Universidades Populares, cómo se organizaron, la forma de participación del profesorado, la organización de sus programas lectivos, centrando su estudio en la Universidad Popular de Segovia, analizando las características particulares de la misma. Se realiza un recorrido histórico por los momentos más relevantes de este periodo, indicando la respuesta educativa que ofrece la Universidad en cada momento. Se realiza la descripción de todos los organismos constituyentes de la Universidad Popular Segoviana, así como también se describen las diferentes secciones de la misma indicando el sistema de funcionamiento de cada una de las secciones en relación a la oferta educativa que realizan en Segovia o la forma en que se manifiesta su influencia en organismos dependientes. La investigación finaliza mediante el estudio que realiza el autor sobre las posibilidades de relanzamiento de la citada Universidad en el momento actual.. La Universidad Popular Segoviana trata de responder a las necesidades del pueblo segoviano, transformando las relaciones sociales y los hábitos culturales de los segovianos en los diferentes momentos, destacando la importancia que las personas como sujetos y miembros del cuerpo social sean los sujetos agentes del cambio y no los objetos del mismo. La Universidad Popular Segoviana proporciona a sus estudiantes la oportunidad de aprender activamente todo lo necesario para enfrentarse a la vida diaria, proporcionando esquemas que les ayuden a percibir los cambios, ofreciendo información que permita evaluar y valorar lo establecido creando una conciencia responsable, con el deseo de formar a ciudadanos capaces de transformar la sociedad. La proyección sobre el relanzamiento de la Universidad no parece resultar una tarea fácil, por la necesidad de actualización de sus actividades y por la necesaria infraestructura que sustentase a dicha organización. La presentación de las líneas sugeridas en esta investigación pretende ofrecer una serie de alternativas y posibilidades consideradas beneficiosas para el pueblo que ha de ser finalmente el último destinatario de este hacer cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estos escritores publicaron entre 1945-1962, y avanzaron mucho más en algunos planteamientos de los narradores del 30. Habiendo asumido su extracción de clase, se preguntaron respecto de su propia identidad, de la problemática del mestizo, de su rol como escritores, del impacto de la incipiente modernidad que desestructuraba la vida cotidiana en sus pueblos y ciudades. Coinciden pues, en lo temático, con los narradores latinoamericanos del período, quienes en lo estético mantuvieron la tensión entre regionalismo y vanguardias, los ecuatorianos se reafirmaron en un realismo que dio espacio al lirismo, aunque también mirando hacia las vanguardias latinoamericanas desde diferentes ángulos. César Dávila Andrade planteó una estética del horror «suprarreal», Ángel F. Rojas manejó modernamente temas emparentados con el regionalismo, Walter Bellolio sintetizó lo mejor de la vanguardia narrativa y la tradición relatística ecuatorianas, Alfonso Cuesta y Cuesta configuró una estética de las metáforas iluminadoras, y Arturo Montesinos trabajó con la metáfora de la ruptura que trae toda modernidad, por más periférica e incipiente que pueda parecer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los escritores de la década del 50 no constituyen un grupo orgánico ni numeroso. Provienen de Cuenca, Loja y Guayaquil, y publicaron las obras que los relacionan entre 1945 y 1962, aproximadamente. Los nombres más representativos son: César Dávila Andrade, Alfonso Cuesta y Cuesta, Arturo Montesinos Malo, Mary Corylé, Pedro Jorge Vera, Rafael Díaz Ycaza, Eugenia Viteri, Walter Bellolio, Alsino Ramírez, y Alejandro Carrión. Propongo y sustento la inclusión de Ángel F. Rojas en este grupo: su búsqueda estética y su temática amplia dialogan de mejor manera con los narradores del 50 que con los del 30. No cultivan una estética común que los identifique, aunque todos parten de un realismo más abierto que el de los del 30, que da espacio al lirismo, a la exploración de subjetividades que se enfrentan a la re-configuración de los espacios sociales en Quito o Guayaquil (crecidas, excluyentes); o en plan de desentrañar el sentido de la modernidad que trastoca de manera radical sus ciudades pequeñas y sus pueblos (revelando sus contradicciones, sus promesas falsas, fragmentando las subjetividades de los individuos, incluida la del escritor). Se preguntaron, además, sobre el sentido y los alcances de los aprendizajes de la modernidad en la Gran Ciudad, y sobre la modificación del rol del escritor en ese contexto, en este país pequeño. En la búsqueda de formas de narrar estas nuevas realidades, cuatro de ellos aportaron con verdaderas poéticas, plenamente renovadas. Son las obras más representativas del período: las producciones cuentísticas de César Dávila Andrade, Ángel F. Rojas y Walter Bellolio, Arcilla indócil y las novelas El éxodo de Yangana, Los hijos, Segunda vida y El chulla Romero y Flores (esta última no abordada en el presente trabajo por exceder los límites de espacio requeridos).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: