278 resultados para Habitar
Resumo:
En esta ponencia me propongo abordar el tema de las reconfiguraciones semánticas en torno a la construcción de la identidad y de la otredad, vinculada al pueblo gitano. Pensar desde una de las identidades no implica anular la otra, o las otras identidades posibles, no implica tampoco ocultarla. Sin embargo no podemos dejar de observar y de poner de manifiesto los procesos tendientes a invisibilizar, solapar y delimitar las fronteras de las identidades negativizadas. La reconfiguración semántica se torna indispensable para abordar otros esquemas de pensamiento, otro tránsito circular del lenguaje emergente de una práctica social específica, que se hace presente en la palabra, el discurso y que genera y determina a la vez prácticas sociales que son determinantes a su vez de nuevas prácticas y usos lingüísticos. Observaremos la biopolítica y su modo de habitar en el lenguaje, específicamente en la oralidad del pueblo gitano, y los modos de insubordinación que nos propone la micro política, como base del movimiento rizomático del lenguaje. Movimiento cuyo caos no implica desorden, pero sí nuevos horizontes de sentido y de rupturas extrínsecas e intrínsecas a las múltiples caras que presenta el poder. Una de las reconfiguraciones semánticas implica resignificar la palabra oralidad que a su vez habita en el nomadismo, en el cual el fuerte poder de las representaciones sociales, nos orienta hacia la idea de movimiento, de traslado, del devenir, devenir que ha quedado sometido a las condiciones del contexto de los procesos de globalización, especialmente en los últimos cien años. Esta ponencia es parte de un trabajo de investigación mayor, que intenta llenar un vacío de conocimiento en torno a este pueblo y sus usos y procesos de construcción del lenguaje
Resumo:
O grupo de estudos movimento e ambiente - GEMA foi criado em abril de 2011. E constituído por acadêmicos/as e docentes dos cursos de Licenciatura em Educaçao Física e Ciências da Natureza, além de integrantes dos cursos de Aquicultura, Enfermagem e Fisioterapia da Universidade Federal do Pampa- UNIPAMPA - Uruguaiana/Brasil. Nosso objetivo tem sido mostrar o contexto local e global, favorecendo o processo de formaçao e atuaçao profissional. Considerando o corpo como ambiente, construímos aproximaçoes entre o ritmo orgânico corporal e o ritmo do ambiente, possibilitando a percepçao de que somos ambiente e cultura. A cidade se transformou em espaço e tempo de criaçao. Produzimos conhecimentos que emergem no movimento, em práticas corporais como caminhadas e pedaladas pelos bairros, pelas regioes centrais e arredores; no contato com pessoas de outras instituiçoes; no processo de vivenciar diferentes universos socioambientais; nos modos de habitar; na valorizaçao e problematizaçao dos lugares em que vivemos, moramos, estudamos, trabalhamos; no encontro com culturas, dentro e fora dos espaços institucionais de ensino. Temos direcionado nossas açoes ao ensino, à pesquisa e à extensao. Neste percurso, construímos outra organizaçao e articulaçao entre saberes e conhecimentos ? a ambientalizaçao do currículo
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
Se analiza una inundación en Argentina y las respuestas desde colectivos artísticos. Se tomaron dos casos comparativamente, "La marca del agua" y "Volver a habitar", ;para observar las diferencias de las intervenciones poscatástrofe. La hermenéutica de la teoría del discurso permitió ajustar la metodología, indagando sobre las formas de procesamiento de la dislocación desde las prácticas, textos lingüísticos y obras de arte. Las intervenciones de carácter antagónico variaron su significación producto del ;contexto en el que se insertaron, mientras las que se orientaron a la reconstrucción de la catástrofe potenciaron relaciones de solidaridad y amistad
Resumo:
Se analiza una inundación en Argentina y las respuestas desde colectivos artísticos. Se tomaron dos casos comparativamente, "La marca del agua" y "Volver a habitar", ;para observar las diferencias de las intervenciones poscatástrofe. La hermenéutica de la teoría del discurso permitió ajustar la metodología, indagando sobre las formas de procesamiento de la dislocación desde las prácticas, textos lingüísticos y obras de arte. Las intervenciones de carácter antagónico variaron su significación producto del ;contexto en el que se insertaron, mientras las que se orientaron a la reconstrucción de la catástrofe potenciaron relaciones de solidaridad y amistad
Resumo:
En esta ponencia me propongo abordar el tema de las reconfiguraciones semánticas en torno a la construcción de la identidad y de la otredad, vinculada al pueblo gitano. Pensar desde una de las identidades no implica anular la otra, o las otras identidades posibles, no implica tampoco ocultarla. Sin embargo no podemos dejar de observar y de poner de manifiesto los procesos tendientes a invisibilizar, solapar y delimitar las fronteras de las identidades negativizadas. La reconfiguración semántica se torna indispensable para abordar otros esquemas de pensamiento, otro tránsito circular del lenguaje emergente de una práctica social específica, que se hace presente en la palabra, el discurso y que genera y determina a la vez prácticas sociales que son determinantes a su vez de nuevas prácticas y usos lingüísticos. Observaremos la biopolítica y su modo de habitar en el lenguaje, específicamente en la oralidad del pueblo gitano, y los modos de insubordinación que nos propone la micro política, como base del movimiento rizomático del lenguaje. Movimiento cuyo caos no implica desorden, pero sí nuevos horizontes de sentido y de rupturas extrínsecas e intrínsecas a las múltiples caras que presenta el poder. Una de las reconfiguraciones semánticas implica resignificar la palabra oralidad que a su vez habita en el nomadismo, en el cual el fuerte poder de las representaciones sociales, nos orienta hacia la idea de movimiento, de traslado, del devenir, devenir que ha quedado sometido a las condiciones del contexto de los procesos de globalización, especialmente en los últimos cien años. Esta ponencia es parte de un trabajo de investigación mayor, que intenta llenar un vacío de conocimiento en torno a este pueblo y sus usos y procesos de construcción del lenguaje
Resumo:
O grupo de estudos movimento e ambiente - GEMA foi criado em abril de 2011. E constituído por acadêmicos/as e docentes dos cursos de Licenciatura em Educaçao Física e Ciências da Natureza, além de integrantes dos cursos de Aquicultura, Enfermagem e Fisioterapia da Universidade Federal do Pampa- UNIPAMPA - Uruguaiana/Brasil. Nosso objetivo tem sido mostrar o contexto local e global, favorecendo o processo de formaçao e atuaçao profissional. Considerando o corpo como ambiente, construímos aproximaçoes entre o ritmo orgânico corporal e o ritmo do ambiente, possibilitando a percepçao de que somos ambiente e cultura. A cidade se transformou em espaço e tempo de criaçao. Produzimos conhecimentos que emergem no movimento, em práticas corporais como caminhadas e pedaladas pelos bairros, pelas regioes centrais e arredores; no contato com pessoas de outras instituiçoes; no processo de vivenciar diferentes universos socioambientais; nos modos de habitar; na valorizaçao e problematizaçao dos lugares em que vivemos, moramos, estudamos, trabalhamos; no encontro com culturas, dentro e fora dos espaços institucionais de ensino. Temos direcionado nossas açoes ao ensino, à pesquisa e à extensao. Neste percurso, construímos outra organizaçao e articulaçao entre saberes e conhecimentos ? a ambientalizaçao do currículo
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
En esta ponencia me propongo abordar el tema de las reconfiguraciones semánticas en torno a la construcción de la identidad y de la otredad, vinculada al pueblo gitano. Pensar desde una de las identidades no implica anular la otra, o las otras identidades posibles, no implica tampoco ocultarla. Sin embargo no podemos dejar de observar y de poner de manifiesto los procesos tendientes a invisibilizar, solapar y delimitar las fronteras de las identidades negativizadas. La reconfiguración semántica se torna indispensable para abordar otros esquemas de pensamiento, otro tránsito circular del lenguaje emergente de una práctica social específica, que se hace presente en la palabra, el discurso y que genera y determina a la vez prácticas sociales que son determinantes a su vez de nuevas prácticas y usos lingüísticos. Observaremos la biopolítica y su modo de habitar en el lenguaje, específicamente en la oralidad del pueblo gitano, y los modos de insubordinación que nos propone la micro política, como base del movimiento rizomático del lenguaje. Movimiento cuyo caos no implica desorden, pero sí nuevos horizontes de sentido y de rupturas extrínsecas e intrínsecas a las múltiples caras que presenta el poder. Una de las reconfiguraciones semánticas implica resignificar la palabra oralidad que a su vez habita en el nomadismo, en el cual el fuerte poder de las representaciones sociales, nos orienta hacia la idea de movimiento, de traslado, del devenir, devenir que ha quedado sometido a las condiciones del contexto de los procesos de globalización, especialmente en los últimos cien años. Esta ponencia es parte de un trabajo de investigación mayor, que intenta llenar un vacío de conocimiento en torno a este pueblo y sus usos y procesos de construcción del lenguaje
Resumo:
Se analiza una inundación en Argentina y las respuestas desde colectivos artísticos. Se tomaron dos casos comparativamente, "La marca del agua" y "Volver a habitar", ;para observar las diferencias de las intervenciones poscatástrofe. La hermenéutica de la teoría del discurso permitió ajustar la metodología, indagando sobre las formas de procesamiento de la dislocación desde las prácticas, textos lingüísticos y obras de arte. Las intervenciones de carácter antagónico variaron su significación producto del ;contexto en el que se insertaron, mientras las que se orientaron a la reconstrucción de la catástrofe potenciaron relaciones de solidaridad y amistad
Resumo:
O grupo de estudos movimento e ambiente - GEMA foi criado em abril de 2011. E constituído por acadêmicos/as e docentes dos cursos de Licenciatura em Educaçao Física e Ciências da Natureza, além de integrantes dos cursos de Aquicultura, Enfermagem e Fisioterapia da Universidade Federal do Pampa- UNIPAMPA - Uruguaiana/Brasil. Nosso objetivo tem sido mostrar o contexto local e global, favorecendo o processo de formaçao e atuaçao profissional. Considerando o corpo como ambiente, construímos aproximaçoes entre o ritmo orgânico corporal e o ritmo do ambiente, possibilitando a percepçao de que somos ambiente e cultura. A cidade se transformou em espaço e tempo de criaçao. Produzimos conhecimentos que emergem no movimento, em práticas corporais como caminhadas e pedaladas pelos bairros, pelas regioes centrais e arredores; no contato com pessoas de outras instituiçoes; no processo de vivenciar diferentes universos socioambientais; nos modos de habitar; na valorizaçao e problematizaçao dos lugares em que vivemos, moramos, estudamos, trabalhamos; no encontro com culturas, dentro e fora dos espaços institucionais de ensino. Temos direcionado nossas açoes ao ensino, à pesquisa e à extensao. Neste percurso, construímos outra organizaçao e articulaçao entre saberes e conhecimentos ? a ambientalizaçao do currículo
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
La siguiente investigaci?n motiva a hacer un recorrido por cada uno de los cap?tulos sobre la forma en los peinados afronortecaucanos de Villa Rica, especialmente los elaborados por Evedilde Villalobos, entendiendo el peinado como la forma proyectada de la pr?ctica del trenzado, y que entrev? en el seno de su ulterior vigencia aspectos conformativos que representan sus modos de ocupar el espacio corporal desde la superficie de la cabeza. Situaci?n que trae consigo la comprensi?n de las din?micas espacio temporales que demarcaron los puntos de inflexi?n m?s importantes en los procesos de socializaci?n e innovaci?n alrededor de la pr?ctica. De esta manera, surge una extensa clasificaci?n de cada una de las unidades formales que la peinadora utiliza para conformar un peinado, tal clasificaci?n concluye que existen patrones formales organizados en los peinados que actualmente elaboran las peinadoras de Villa Rica. Analizar estos atributos formales permiti?, a su vez, identificar una "marca" un estilo propio que representa no solo a la peinadora sino a la pr?ctica del trenzado del municipio, construyendo identidad cultural alrededor de los peinados afro. Una instancia morfol?gica sobre el estudio de la forma en los peinados nace precisamente de la necesidad de interpretar y aprehender la forma como producto cultural, desde su sentido m?s nato, deconstruy?ndolo en sus partes m?nimas para nuevamente reconstruirlo y poder dilucidar el comportamiento generativo y organizativo de esos atributos formales que construyen la noci?n de forma como peinado El dise?o ingresa para establecer el escal?n diferencial que esta antes de la aprehensi?n social del peinado, para evidenciar un lenguaje de formas alrededor que puede explicar tantoaspectos perceptuales como nuevos procesos de socializaci?n e innovaci?n que se dan en la pr?ctica. Tales argumentos que escenifican este planteamiento seencuentran en los cap?tulos siguientes, una primera parte se dirige hacia la socialidad que circunda en los modos en como la mujer afro de Villa Rica se apropia espacialmente de su corporalidad, lo cual evidencia el fuerte inter?s en el proceso proyectual del peinado. Y una segunda parte escenifica tales procesos de royecci?n,muestra como clasifican, generan y organizan cada una de esas unidades formales para conforman un peinado. Palabras clave: peinado, forma, habitar, morfolog?a, corporalidad, mujer
Resumo:
En este artículo reflexionamos en torno a la noción de comunidad, a partir de un proceso de investigación etnográfico. Para realizarlo habitamos durante un espacio-tiempo en el Ateneu Cooperatiu La Base, una experiencia asociativa en Barcelona. Las nociones que compartimos en este texto, surgen de la articulación de: i) la experiencia de habitar en el colectivo; ii) las diferentes posiciones por las que transita una investigadora-activista y iii) las lecturas relacionadas con el campo-tema. De la articulación construida, surgen tres ejes de análisis que buscan poner en tensión tres nociones básicas sobre la Comunidad: la relación con el territorio (en tanto espacio geolocalizado), la identidad colectiva y los vínculos. Proponemos tres ejes como posibilidad para la multiplicación del concepto: i) la necesidad del compartir espacio-tiempo de los cuerpos en las dinámicas colectivas, como posibilidad para los buenos encuentros; ii) el partir de la diferencia como herramienta política para la construcción de lo común; iii) la visibilización y el reconocimiento de la interdependencia identificando todas las necesidades, sobre todo las de cuidado y afecto para una vida en comunidad. Poner en tensión la noción de la comunidad, pretende aportar a los debates que surgen en el campo social y político en la actualidad y acompaña la preocupación por la necesidad de mundos vivibles.
Resumo:
El conocimiento de la prevalencia del helicobacter en la población y los factores de riesgo para controlar la enfermedad son importantes, para su control y erradicación. Conocer la prevalencia de la bacteria en la población, urbana y rural de la ciudad de Cuenca; y determinar si hay factores de riesgo que favorezcan la propagación de la infección. La prevalencia del Helicobacter en la ciudad de Cuenca - Ecuador, es de 44.9 por ciento, no hay diferencia estadísticamente significativas entre los habitantes del sector urbano 48.3 por ciento y rural 41.6 por ciento, las variables: residencia, [RP; 0.86] género, actividad manual, [RP; 0.98 IC: 0.82-1.24] ingesta de agua potable, [RP; 0.99 IC: 0.68-1.48], no se relacionan con la presencia del antígeno de Helicobacter en materia fecal, por lo que no constituyen un factor de riesgo para contraer la infección, la viariable edad, correlaciona positivamente con la prevalencia de la infección. 1.- La prevalencia del Helicobacter Pylori en el cantón Cuenca-Ecuador, en el año 2003, es del 44.9 por ciento que le ubica como una zona de prevalencia intermedia, menor a la esperada en un país en vías de desarrollo. 2.- No hay diferencias entre habitar en zona urbana y rural para prevalencia del Helicobacter Pylori 4.- La mayor parte de infección por Helicobacter Pylori, se adquiere en la infancia 5.- Las variables género, ingesta de agua potable, ocupación manual, no son factores de riesgo para contraer la infección