999 resultados para Función dramática
Resumo:
Analizar los diferentes factores que influyen en el rendimiento escolar al finalizar el primer curso de EGB de una forma interaccionada y desarrollar un programa de Educación Compensatoria dirigido a Preescolar y Ciclo Inicial para la población estudiada. Compuesta por toda la población escolar de primero de EGB, compuesta por 133 alumnos, de una comarca de ámbito rural. Desarrolla un marco teórico sobre la conceptualización teórica de la Educación Compensatoria y un estudio empírico. Escoge la muestra y plantea la hipótesis que los factores socioculturales, el status del profesor, la preescolarización, la madurez cognoscitiva y las aptitudes para el aprendizaje escolar son factores que explican el rendimiento escolar. Variable dependiente: rendimiento escolar al finalizar primero de EGB. Variables independientes: variables educacionales en la etapa escolar, variables socioculturales del medio y nivel aptitudinal de los alumnos para el aprendizaje escolar. Selecciona y confecciona instrumentos de medida para la recogida de datos. Al finalizar la correción de los cuestionarios realiza un tratamiento estadístico de los datos mediante ordenador interrelacionando las 42 variables medidas. Desarrolla una propuesta de un programa de Educación Compensatoria. Cuestionario sobre aspectos educacionales y madurativos. Cuestionario sociocultural aplicado a los padres. Batería de aptitudes para el aprendizaje escolar. Prueba objetiva y calificaciones del profesor para evaluar el rendimiento en Lenguaje y Matemáticas. Análisis factorial de tipo ortogonal con rotación de factores principales y técnica de análisis unidireccional de la causalidad. Según el modelo causal derivado de los cálculos estadísticos, el origen sociocultural y los conocimientos previos implican el nivel de aptitudes escolares de los alumnos junto con el status del profesorado que son posteriormente responsables del rendimiento escolar. El modelo causal del estudio no es definitivo ya que debe demostrarse su consistencia. Plantea la prospectiva de ampliar la visión conceptual y perfeccionar la metodología.
Resumo:
Estudiar si en las tareas de aprendizaje propuestas, la dependencia-independencia de campo es un estilo cognitivo propiamente dicho o una habilidad. 120 sujetos de nivel socio-económico bajo que cursan cuarto de EGB en colegios públicos de la ciudad de Barcelona. 60 catalogados como dependientes de campo y 60 como independientes de campo. Plantea un marco teórico sobre los estilos cognitivos y su papel en el campo del aprendizaje y la retención. Plantea las hipótesis de trabajo y escoge la muestra. Aplica pruebas de inteligencia, estilo cognitivo y atención. En función del estilo cognitivo, escoge una submuestra a la cual aplica una serie de tareas de aprendizaje para medir las variables: organización y categorización verbal, categorización gráfica, velocidad de procesamiento de la información, visualización de cubos, memoria visual secuencial, recuerdo de dígitos y memoria espacial. Evalúa la eficacia en estas tareas a partir de la aplicación de una batería de tests. Analiza los datos obtenidos mediante pruebas de significación estadística y calcula la diferencia entre los dos estilos cognitivos en cada variable analizada. Test de figuras enmascaradas para niños y test del marco y la varilla para evaluar los estilos cognitivos. Factor G de Cattell, test de Bourdon y prueba de doble tachado de Zazzo. Batería de tests para las tareas de aprendizaje. Índices de correlación, análisis de varianza y análisis factorial de componentes principales de todas las pruebas y tareas. El estilo cognitivo correlaciona moderada y significativamente con la inteligencia. Los sujetos IC obtienen puntuaciones significativamente más elevadas que los DC en las pruebas de inteligencia, doble tachado, categorización gráfica, visualización de cubos, memoria espacial y visual secuencial y recuerdo de dígitos. En las tareas de organización verbal y velocidad del procesamiento de la información no hay diferencias significativas entre IC y DC No hay diferencia significativa en el estilo cognitivo y la inteligencia en función del sexo, pero sí en las tareas de organización verbal y memoria visual secuencial, en las cuales las chicas se diferencian significativamente de los chicos. La dependencia-independencia de campo es más una habilidad que un estilo cognitivo.
Resumo:
Comprobar las hipótesis: que los niños aprenden y retienen más si los contenidos de la escuela son trabajados en la misma lengua que la del sujeto, que los niños bilingües aprenden y retienen por igual en la escuela catalana y en la castellana y que los niños catalanes, castellanos y bilingües aprenden diferencialmente si los contenidos se refieren a elementos tangibles o que impliquen relaciones entre ellos. Muestra de 113 sujetos extraídos de la población de primero de EGB de escuelas de ámbito rural y urbano, catalana y castellana de las comarcas Camp de Tarragona, Baix Camp y Conca de Barberà de la provincia de Tarragona. Plantean un diseño factorial 2x2x3: escuela catalana-castellana (pretest-posttest) catalanoparlantes-castellanoparlantes-bilingües. Variables dependientes: estructuras de memoria de los sujetos. Variables controladas: competencia lingüística, flexibilidad perceptiva, traducción, memoria, inteligencia general, razonamiento, personalidad, actitudes y aspectos sociolingüísticos. Eligen una muestra homogeneizada respecto a las variables organísmicas y ambientales. Aplican el pretest, luego la situación de la enseñanza-aprendizaje (SEA) y finalmente el posttest mediante el método clínico. Analizan los datos cualitativamente con programas informáticos. Para el control de variables utilizan una batería de tests y anamnesis. Para el pretest-posttest elaboran un cuestionario de respuesta abierta. Utilizan la entrevista dirigida, así como un cassette y un cronómetro. Para el análisis estadístico aplican el análisis de variancia, la prueba U de Mann-Whitney, índices correlacionales y representaciones gráficas. La lengua del niño y la de la escuela han de coincidir para que se favorezca la estructuración de todo el contenido a aprender y las relaciones de un contenido parcial que impliquen relaciones entre los elementos retenidos. El desarrollo progresivo de estos nexos y relaciones favorecerá que el niño supere el aprendizaje repetitivo.
Resumo:
Demostrar la tesis que el 'ser' del alumno es prioritario para 'llegar a ser' y este proceso de convertirse en persona reclama, durante el desarrollo de la tarea escolar, la presencia autocrítica, aceptable y calurosa de la figura del tutor; la función tutorial y la figura del tutor son piezas clave en la organización de todo centro educativo.. 300 profesores, 300 alumnos de ciclo superior, 300 padres y madres, 300 estudiantes de segundo y tercero de la Escuela de Formación del Profesorado, 20 asistentes sociales, 8 pedagogos, 10 psicólogos y 2 médicos, pertenecientes a centros y servicios educativos dependientes de la Delegación Territorial de Enseñanza de Lleida.. Divide la investigación en cuatro partes diferenciadas: En la primera parte contextualiza la tesis. En la segunda parte expone las bases psicológicas del estilo de acción tutorial propuesto. En la tercera parte realiza un estudio de campo consistente en: 1-determinar las cualidades de un tutor y el clima que existe en las aulas docentes y factores que influyen en el mismo, a través de los resultados de una encuesta aplicada a los diferentes colectivos de la comunidad educativa. 2- Determinar la influencia de un estilo de acción tutorial más humano y democrático en los resultados académicos y en las actitudes de un grupo de alumnos. En la cuarta parte propone diseños organizativos relativos a la acción tutorial en un centro educativo, a una escuela de padres y a un programa de formación inicial del profesorado.. Encuesta ad hoc. Notas de las asignaturas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.. Estadística descriptiva: frecuencias, media y representaciones gráficas.. El estilo de acción tutorial influye de manera positiva en el rendimiento escolar y en las actitudes. Los alumnos adquieren mayor seguridad, autonomia, responsabilidades. Segun el colectivo entrevistado, las cualidades de un tutor deberian ser: accesible, dialogante, comprensivo, observador, preparado, equilibrado, responsable, justo, delicado, tolerante y con armonia personal. En el clima influyen dos factores organizativos muy importantes: una mejor preparación del profesor y clases con un menor número de alumnos.. Queda demostrada la influencia del estilo de acción tutorial en los resultados académicos y manifestaciones actitudinales. Es necesario una mayor formación del profesorado en el aspecto tutorial así como la potenciación de ciertos factores organizativos para la creación de un mejor clima. La escuela de padres debe ser un complemento obligado al PAT. El profesorado de la acción tutorial debe ser un especialista que tenga como función principal la coordinación del PAT del centro y el asesoramiento al profesorado (básicamente un pedagogo)..
Resumo:
Diseñar acciones de desarrollo económico en los países implicados mediante la adecuación entre las necesidades de formación del personal de nivel universitario y el potencial de formación de las instituciones de enseñanza superior. Averiguar el estudio de la cuestión de las necesidades actuales en materia de cualificación profesional de los responsables de formación en el ámbito de Cataluña.. 15 informantes de la Universidad pública y privada, asociaciones, entidades profesionales y centros de investigación y empresas públicas y privadas.. Realiza una aproximación teórica a la problemática de la formación en la empresa, mediante un acercamiento a la perspectiva histórica, al estudio de la terminología y un intento de definición. Analiza estudios realizados y conferencias destacados profesionalmente. Desarrolla una investigación cualitativa sobre la problemática de la formación.. Entrevista semi-estructurada. Esquemas, programa informático 'segese'. Se necesita una formación específica previa o simultánea a la primera ocupación y, a parte, otra continuada a lo largo de toda la vida profesional. Las organizaciones deben ser capaces de adaptarse a los cambios con flexibilidad. Además de la flexibilidad se debe procurar la innovación y el aprendizaje constante..
Resumo:
Analizar una muestra de recursos institucionales que acogen a disminuidos físicos.Analizar los objetivos, medios, y el modelo de trabajo, así como los professionales implicados. Detectar y formular la posibilidad de adoptar el modelo de trabajo comunitario en dichas instituciones. Exponer los elementos que componen cada institución. 8 instituciones para personas adultas con disminución física de Cataluña: Taller Sant Miquel de Vilanova i la Geltrú; Residencia Amíclar; LLars de l'Amistat; Residencia Tarragona; Associación Pere Mitjans; Instituto Guttmann. Recoge las diferentes tipologías de las instituciones que acogen personas con disminución: alojamientos integrados, residencias asistidas y residencias para la tercera edad. Expone los dos modelos de acción social existentes en las diversas instituciones en Cataluña: el modelo comunitario, que se considera el más extendido, y el modelo asistencial, que está en proceso de desaparición en este ámbito debida a la dependencia que genera en los sujetos. Informaciones proporcionadas por las diversas instituciones. Visitas a algunas de las instituciones incluyendo material fotográfico de las instalaciones para ilustrar la descripción de los mismos. Se destaca la dificultad que aún existe en generalizar un modelo de trabajo común, sí como también los objetivos, y los recursos que disponen. Refleja que en las instituciones privadas no existe ningún control para constatar el trabajo que se realiza en ellas, ni sus objetivos. En cambio, las residencias públicas demuestran estar controladas y trabajar con un modelo bastante compartido. Buena parte de las instituciones visitadas tienden a acoger a sujetos disminuidos de forma terminal, sin prever su emancipación del centro e integración social. Concluye que las instituciones deberían potenciar su configuración como un recurso social en red, para que la sociedad disponga de ellas, encuanto sea necesario. Considera que en ningún momento se deben definir como un sistema paralelo a la sociedad, que margine socialmente a los disminuidos físicos. Se quiere hacer constar que las residencias para la tercera edad suelen acoger personas con disminución física aún sin tener suficientes infrastructuras para acogerlos. Sugiere que los profesionales de la educación consigan para estos sujetos la forma de vida más normalizada posible.
Función profesional del educador especializado encargado de la intervención educativa sociofamiliar.
Resumo:
Realizar un planteamiento teórico y práctico sobre la intervención pedagógica que realiza el educador especializado. Elaborar un programa de trabajo y situación de la función del equipo de profesionales y un proyecto de seguimiento preventivo colectivo de casos, partiendo de la hipótesis de la inadaptación socio-familiar (fracaso escolar, ausentismo escolar y conductas antisociales). El grupo de seguimiento está formado por 15 sujetos entre 4 y 16 años. Se centra en 1 sujeto de 15 años con problemas de desorganización familiar (falta de hábitos de higiene, de pautas de alimentación, etc.) que comportan fracaso escolar, absentismo escolar y problemas en las relaciones interpersonales, así cómo otros transtornos: eneuresis, y neurosis. Este sujeto está acogido en una familia sustituta. Realiza una hipótesis de trabajo centrada en la falta del marco de referencia general a todo el grupo de seguimiento. Especifica la actuación sobre el sujeto estudiado incidiendo en su entorno familiar y escolar de forma individualizada. Visitas domiciliarias, entrevistas con la familia biológica y la sustituta y con los maestros. Recoge datos de los juegos que realiza con la educadora especializada, las salidas pedagógicas con el centro escolar. Realiza reuniones de coordinación y supervisión del diagnóstico familiar conjuntamente con profesores y tutores de curso. Se inició la propuesta de trabajo, y al cabo de tres meses se refleja un éxito importante en la creación de una red social a partir de la demanda educativa. Concretamente la asociación de vecinos se ha implicado para conseguir la circulación de los sujetos en el aparato social más próximo a ellos. Esta evaluación demuestra la asimilación del proceso educativo como n proceso dimámico dónde predomina el compromiso activo de la persona en el mundo, para participar en su transformación. Concluye que el pasado educativo de los profesionales de la educación tienen gran importancia para la implicación como fundamento de la tarea educativa con personas con un entorno socio-familiar conflictivo.
Resumo:
Abordar la cuestión de como ha afectado la epidemia del VIH a la educación de sujetos con problemas de socialización y drogodependencia, concretamente los adictos por vía endovenosa. Se trata de ver cómo la epidemia del VIH comporta un nuevo objetivo de la intervención educativa en sujetos con problemas de adición a drogas, la adquisición de recursos para la prevención del contagio y la estigmatización social. Colectivo específico de la Oliva, una institución educativa para sujetos con problemas de drogodependencia. El colectivo tiene 10 plazas para sujetos en proceso de abandono de la drogadicción e inserción social, de los dos sexos y de edades comprendidas entre 18-40 años. La investigación se estructura en dos partes bien diferencidas. En la primera, de carácter más teórico, se realiza un estudio conceptual e historiográfico del virus de immunodeficiencia humana, incluyendo un punto dedicado al VIH visto desde la educación. Una segunda parte, de carácter más práctico, se centra en el estudio concreto del colectivo para drogodependientes de la Oliva, y la presentación de un proyecto de intervención educativa para abordar los problemas que comporta a la infección por el VIH. Observación, análisis de contenido de documentos sobre la filosofía y funcionamiento del centro. A lo largo de la investigación se ha podido ir comprobando como la epidemia del VIH, asismimo como su evolución hacia el SIDA en caso de que se produzca, es un grave problema de salud pública. El número de casos se duplica cada año en los países occidentales. Por otra parte, es urgente la realización de programas de educación sanitaria de la población para incidir en la programación de este virus y, por tanto, como forma de anticipación. La educación tiene un papel relevante, aunque sea todavía poco utilizado a nivel general. Asimismo, el educador ha de partir de una formación rigurosa, en este caso de una formación sanitaria científica, de manera que transmita informaciones y pautas válidas para la socialización del sujeto.
Resumo:
En el vídeo no aparece el depósito legal
Resumo:
Se trata de un estudio sobre el concepto de la evolución democrática y los valores que la misma aporta a las sociedades avanzadas. Se concluye con la importancia de la propia democracia para el desarrollo de la sociedad de hoy .
Resumo:
Se trata de un análisis sobre el uso de la risa en el teatro del absurdo, centrándo la atención en el teatro del dramaturgo Eugène Ionesco. Se parte de la base de postulados aristotélicos en el uso de la risa y se analiza la importancia de la misma como elemento teatral. Finalmente se concluye con el uso de la misma como innovación dentro del teatro de vanguardia.
Resumo:
La metodología empleada en este estudio se ha partido de la utilización de herramientas de basadas en la geografía humana, mediante las que se ha propuesto una teoría aritmética para calcular la población. Se aplican distintas curvas lógicas sobre la evolución de la población de la ciudad en los últimos cien años y se concluye con la evolución de la población prevista, en un plazo de veinticinco años.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Tras una breve introducción de la situación de la mujer en el barroco, se analizan las obras de algunas dramaturgas españolas de la época. María de Zayas, Ana Caro, Ángela de Acevedo, Leonor de la Cueva y Feliciana Enríquez de Guzmán. Sus textos, aunque siguen la preceptiva dramática barroca, aportan un punto de vista femenino que no aparece en los textos escritos por hombres, sin confundir el punto de vista femenino con textos feministas. Lo común en estas autoras es presentar un mundo de mujeres activas, emprendedoras y dispuestas a romper con los tabúes y convenciones sociales que las condenaban a la pasividad y al encierro, permitiéndose criticar la consideración masculina de la mujer como ser inferior y subordinado al hombre.
Resumo:
Investigación teórica que pretende analizar la importancia de la función del orientador en el proceso del desarrollo personal, a partir de la existencia de Dios. La función del orientador desde una concepción religiosa. Partiendo de la dependencia de la vida del hombre con una finalidad última y de la existencia de Dios, analiza las influencias ambientales que pueden facilitar u obstaculizar el desarrollo personal, la función del orientador en este proceso, pasando revista a aquellas doctrinas filosóficas que se oponen a esta visión, como el marxismo y el existencialismo ateo. Bibliografía. Investigación teórica. El fin del hombre es manifestar las perfecciones que Dios ha depositado en él, y para ello debe desplegar todas sus potencialidades. El ámbito familiar, escolar, social y gubernamental, puede tener influencias que le faciliten u obstaculicen sus aspiraciones. Así pues, la función del orientador se concretará en hacer consciente al orientado de la existencia de estas realidades. Toda orientación necesita de una estructura que tenga como punto de mira al hombre y como ejes centrales, su origen, destino y sentido de la vida. El hastío por la vida, la indecisión, la falta de ilusión, los suicidios, la adicción a las drogas, etc., son efecto del desconocimiento que el hombre tiene del sentido de la vida. La función del orientador en el proceso del desarrollo personal parte de dichos puntos y hacia ellos se ordena. Y esta función es primordial en orden de aplicación, a partir de la cual el resto de funciones orientadoras pueden llegar a ser efectivas.