1000 resultados para Fronteras escritas : Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo persigue dar cuenta del proceso político venezolano de la última década, donde registramos no sólo un deterioro pronunciado de los partidos políticos sino fundamentalmente de entramado democrático, y el establecimiento de un sistema político populista profundamente proclive a estructurase sobre el papel protagónico del componente militar, con rasgos o elementos democráticos, autoritarios e incluso totalitarios donde justamente quedan alterados parámetros básicos de la democracia como la división de los poderes públicos, la supremacía de la Constitución o el necesario establecimientos de pesos y contrapesos frente al presidencialismo desmedido que muestra Venezuela en la última década. La premisa que guía nuestra investigación es que registramos un deterioro del sistema democrático, la precariedad justamente del Estado de derecho y de la institucionalidad democrática (procesos, procedimientos y otros) explica un ejercicio de gobierno distorsionado y la permanencia de Chávez en el poder bajo un régimen menos representativo, más participativo, mesiánico, militarista y personalista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vol. 2 del proyecto de investigación: "La sobremortalidad por cáncer en El Campo de Gibraltar. Mirar el pasado para explicar el presente".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto analiza el trato que se ha dado a la evolución de las relaciones transatlánticas en la literatura especializada en relaciones internacionales a nivel europeo y americano en el período comprendido entre enero de 1990 a diciembre de 2004

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se desarrolla a continuación persigue un doble objetivo: por una parte, realizar una primera aproximación a los cambios que se han producido en la dieta de la población de México en los últimos 50 años. Unos cambios que se desarrollan en el contexto de la denominada transición nutricional, y que, como tendremos ocasión de constatar, adoptan en países en desarrollo como México unas características que no se ajustan totalmente al modelo de transición que en su momento determinaron las transformaciones experimentadas por los países de la Europa noroccidental. En segundo lugar, evaluar y analizar el proceso paralelo de progresiva pérdida de la soberanía alimentaria y de globalización de la dieta experimentada por México. Desde los años 1960 la dieta de las poblaciones centroamericanas se ha transformado de forma espectacular. En el marco de la llamada transición nutricional se ha producido un aumento del consumo de energía y nutrientes, a la vez que se ha modificado su procedencia tanto en lo que concierne a los productos como al lugar donde han sido producidos y la forma en que han sido procesados previamente. En concreto, se constata la reducción del consumo y aportación nutritiva de algunos integrantes tradicionales de la dieta, como los frijoles, en beneficio de otros productos vegetales como la patata, y especialmente de productos de origen animal como la carne de pollo, la leche o los huevos. Destacar la creciente importación directa e indirecta de alimentos básicos, como el maíz, componente importante de la dieta humana y de la alimentación de la creciente cabaña ganadera donde se destinan gran parte de las disponibilidades. Finalmente se analiza el impulso que desde la perspectiva de la oferta alimentaria disponible suponen en este proceso las medidas liberalizadoras que siguen a la crisis de la deuda externa de 1982 y la entrada en vigor del NAFTA en 1994.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la seguridad y efectividad de la asociación de Metotrexato (MTX) y Leflunomida (LFN) en pacientes con Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) en la práctica clínica habitual. Se recogieron datos: demográficos, seguridad y efectividad (articular, ocular). Realizamos un estudio retrospectivo (19 pacientes). Las variables e índices JADAS mejoraron. A los 18 meses las tasas de mejoría del 30%, mínima enfermedad, inactividad y remisión eran elevadas. Los 8 niños con uveítis presentaron remisión. No hubo EA graves. En nuestros pacientes con AIJ el tratamiento MTX+LFN demostró ser seguro y efectivo pudiendo considerarse una alternativa en pacientes sin buena respuesta en monoterapia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto Delta es una iniciativa escenográfica de un programa de concierto específico constituido con obras de música contemporánea. La propuesta se lleva a cabo gracias a un fundamento teórico que incluye reflexiones en torno a las figuras comprometidas en el acto musical escénico: intérprete, obra y público. En esta digresión sus funciones son objeto de un desfiguramiento, fomentando la capacidad creativa del intérprete como director artístico. El concierto se convierte, de este modo, en un producto acabado. En particular, el Proyecto Delta se construye sobre el diálogo entre lo sonoro y lo visual, lo audible y lo visible: la música y el espacio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio sobre costos y beneficios están comprendidas las embarcaciones, desde 40 hasta 80 pies de eslora, la cuales durante 1962 han pescado como mínimo 8 meses a lo lago de la costa peruana la anchoveta objeto de reducción en harina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de las prospecciones realizadas el 29 de abril y el 4-7 de mayo de 1995 como consecuencia de la varazón de lizas acaecido el 25 de abril en las playas de Santo Domingo, Pisco-Perú. Durante el operativo se realizó una evaluación, física, química y biológica del ecosistema marino costero el cual incluyó la cuantificación de hidrocarburos de petróleo. Los resultados demostraron condiciones críticas en el ambiente acuático (anoxia, sulfuros elevados, grandes cantidades de grasa, etc.). La bahía presentó principalmente problemas de eutroficación asociada a condiciones anóxicas que ocasionaron la muerte y posterior varazón de peces.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la dieta del guanay y el piquero peruano a partir de 4.425 bolos residuales y 1.220 regúrgitos respectivamente, en cinco áreas guaneras de la costa, con el objeto de conocer sus variaciones. La anchoveta Engraulis ringens fue la presa predominante, 42,30º;0 en guanay y 76.23º/o en piquero, encontrándose diferencias altamente significativas en el consumo de esta presa entre zonas y entre meses muestreados. Las variaciones latitudinales mostraron tendencias similares a los patrones de distribución conocidos de este recurso: gran disponibilidad en la zona norte-centro, escasez en la zona de San Juan y poca disponibilidad en la zona sur. Estacionalmente la dieta del guanay no presentó ninguna tendencia, sin embargo, los cambios en el consumo de anchoveta en la dieta del piquero mostraron mayor disponibilidad de esta presa en meses de verano respecto a los meses de invierno. Estas fluctuaciones en las dietas muestran que la oferta de alimento en el sistema de afloramiento peruano, fue bastante variable durante el período de estudio y que la disponibilidad de anchoveta presenta grandes variaciones tanto en el espacio como en el tiempo. La continuación de estos estudios permitirá monitorear permanentemente los cambios en la distribución y abundancia de los stocks de peces que forman parte de su alimento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de mayo de 1983 y febrero de 1984 se efectuaron en la Bahía de Paracas dos experimentos de cultivo de Argopecten purpuratus: uno usando diferentes densidades iniciales (137, 205, 274, 342, y 411 conchas por m2) a 2 m de profundidad y otro en diferentes profundidades (1, 3, 5, y 7 m) con una densidad inicial de 145 ind./m2• La densidad inicial de 342 ind./m2 fue determinada como la optima, llegando a la talla comercial de 70 mm en 204 días y a una carga de 25.5 kg/m2• Cargas de casi 30 kg/m2 fueron obtenidas después de 230 días pero experimentan una fuerte reducción en la tasa de crecimiento y una alta mortalidad. En el experimento a diferentes profundidades las mayores tasas de crecimiento individual y cargas fueron obtenidas en 3 m.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre el comportamiento termal, halino, la circulación, sedimentología y geoquímica de la zona. La geomorfología y la presencia de islas en la entrada de la bahía, limitan la circulación marina condicionando escaso transporte de sedimentos en el fondo, sobre todo en la zona central donde existen principalmente sedimentos finos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del estudio sedimentológico realizado el 06 de setiembre de 1999 en la bahía de Chancay. Describe el sedimento del fondo encontrado conformado principalmente por arena y limo; la zona litoral de la bahía se caracteriza por tener sedimentos arenosos, a excepción de la zona norte de la bahía, donde se obtuvo arcilla limosa; en la zona central se localizaron los sedimentos más finos conformados por arena limosa y limo arenoso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Menciona las características de la caballa y generalidades de huevos y larvas en 1966, 1967 y 1968 a fin de llegar un amplio conocimiento sobre el recurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los datos técnicas de la geometría de la red obtenidos directamente con el sistema de control de capturas Scanmar RX 400.