940 resultados para Foliar diseases


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In April 2008, the Infectious Diseases Society of America (IDSA) entered into an agreement with Connecticut Attorney General Richard Blumenthal to voluntarily undertake a special review of its 2006 Lyme disease guidelines. This agreement ended the Attorney General's investigation into the process by which the guidelines were developed. The IDSA agreed to convene an independent panel to conduct a one-time review of the guidelines. The Review Panel members, vetted by an ombudsman for potential conflicts of interest, reviewed the entirety of the 2006 guidelines, with particular attention to the recommendations devoted to post-Lyme disease syndromes. After multiple meetings, a public hearing, and extensive review of research and other information, the Review Panel concluded that the recommendations contained in the 2006 guidelines were medically and scientifically justified on the basis of all of the available evidence and that no changes to the guidelines were necessary.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Since mature erythrocytes are terminally differentiated cells without nuclei and organelles, it is commonly thought that they do not contain nucleic acids. In this study, we have re-examined this issue by analyzing the transcriptome of a purified population of human mature erythrocytes from individuals with normal hemoglobin (HbAA) and homozygous sickle cell disease (HbSS). METHODS AND FINDINGS: Using a combination of microarray analysis, real-time RT-PCR and Northern blots, we found that mature erythrocytes, while lacking ribosomal and large-sized RNAs, contain abundant and diverse microRNAs. MicroRNA expression of erythrocytes was different from that of reticulocytes and leukocytes, and contributed the majority of the microRNA expression in whole blood. When we used microRNA microarrays to analyze erythrocytes from HbAA and HbSS individuals, we noted a dramatic difference in their microRNA expression pattern. We found that miR-320 played an important role for the down-regulation of its target gene, CD71 during reticulocyte terminal differentiation. Further investigation revealed that poor expression of miR-320 in HbSS cells was associated with their defective downregulation CD71 during terminal differentiation. CONCLUSIONS: In summary, we have discovered significant microRNA expression in human mature erythrocytes, which is dramatically altered in HbSS erythrocytes and their defect in terminal differentiation. Thus, the global analysis of microRNA expression in circulating erythrocytes can provide mechanistic insights into the disease phenotypes of erythrocyte diseases.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Durham County, North Carolina, faces high rates of human immunodeficiency virus (HIV) infection (with or without progression to AIDS) and sexually transmitted diseases (STDs). We explored the use of health care services and the prevalence of coinfections, among HIV-infected residents, and we recorded community perspectives on HIV-related issues. METHODS: We evaluated data on diagnostic codes, outpatient visits, and hospitalizations for individuals with HIV infection, STDs, and/or hepatitis B or C who visited Duke University Hospital System (DUHS). Viral loads for HIV-infected patients receiving care were estimated for 2009. We conducted geospatial mapping to determine disease trends and used focus groups and key informant interviews to identify barriers and solutions to improving testing and care. RESULTS: We identified substantial increases in HIV/STDs in the southern regions of the county. During the 5-year period, 1,291 adults with HIV infection, 4,245 with STDs, and 2,182 with hepatitis B or C were evaluated at DUHS. Among HIV-infected persons, 13.9% and 21.8% were coinfected with an STD or hepatitis B or C, respectively. In 2009, 65.7% of HIV-infected persons receiving care had undetectable viral loads. Barriers to testing included stigma, fear, and denial of risk, while treatment barriers included costs, transportation, and low medical literacy. LIMITATIONS: Data for health care utilization and HIV load were available from different periods. Focus groups were conducted among a convenience sample, but they represented a diverse population. CONCLUSIONS: Durham County has experienced an increase in the number of HIV-infected persons in the county, and coinfections with STDs and hepatitis B or C are common. Multiple barriers to testing/treatment exist in the community. Coordinated care models are needed to improve access to HIV care and to reduce testing and treatment barriers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE: The role of PM10 in the development of allergic diseases remains controversial among epidemiological studies, partly due to the inability to control for spatial variations in large-scale risk factors. This study aims to investigate spatial correspondence between the level of PM10 and allergic diseases at the sub-district level in Seoul, Korea, in order to evaluate whether the impact of PM10 is observable and spatially varies across the subdistricts. METHODS: PM10 measurements at 25 monitoring stations in the city were interpolated to 424 sub-districts where annual inpatient and outpatient count data for 3 types of allergic diseases (atopic dermatitis, asthma, and allergic rhinitis) were collected. We estimated multiple ordinary least square regression models to examine the association of the PM10 level with each of the allergic diseases, controlling for various sub-district level covariates. Geographically weighted regression (GWR) models were conducted to evaluate how the impact of PM10 varies across the sub-districts. RESULTS: PM10 was found to be a significant predictor of atopic dermatitis patient count (P<0.01), with greater association when spatially interpolated at the sub-district level. No significant effect of PM10 was observed on allergic rhinitis and asthma when socioeconomic factors were controlled for. GWR models revealed spatial variation of PM10 effects on atopic dermatitis across the sub-districts in Seoul. The relationship of PM10 levels to atopic dermatitis patient counts is found to be significant only in the Gangbuk region (P<0.01), along with other covariates including average land value, poverty rate, level of education and apartment rate (P<0.01). CONCLUSIONS: Our findings imply that PM10 effects on allergic diseases might not be consistent throughout Seoul. GIS-based spatial modeling techniques could play a role in evaluating spatial variation of air pollution impacts on allergic diseases at the sub-district level, which could provide valuable guidelines for environmental and public health policymakers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

info:eu-repo/semantics/nonPublished

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La removilización de nutrientes al grano y la senescencia son procesos extremadamente interconectados en trigo que determinan la calidad nutricional y panadera. Mientras que el nitrógeno (N) afecta la concentración de proteínas en grano (CPG), en donde alta CPG generan productos panificables con una calidad superior, los micronutrientes como el hierro (Fe) y el Zinc (Zn) afectan la calidad nutricional. Por lo tanto, el mejoramiento de la calidad en trigo requiere un profundo entendimiento de las redes génicas que regulan y controlan la senescencia y la removilización de nutrientes al grano. El gen GPC-B1, proveniente del trigo silvestre Triticum turgidum var. diccocoides, pertenece a la familia de factores de transcripción NAC y es la primer fuente de variación para CPG y micronutrientes identificada en trigo. Los objetivos de esta tesis fueron: estudiar el efecto de la introgresión de GPC-B1 sobre la CPG, concentración de micro y macronutrientes y diferentes parámetros agronómicos en germoplasma argentino; profundizar, mediante análisis transcriptómicos y el uso de plantas mutantes para los genes GPC el entendimiento de la regulación génica que ocurre durante la senescencia y finalmente identificar nuevos genes de transporte de N, Fe y Zn al grano mediante genómica comparativa con arroz. Cuando GPC-B1 se introdujo en germoplasma de origen argentino la CPG se incrementó entre 3 a 8,11 g kg-1 a través de diferentes cultivares y ambientes. A pesar del efecto negativo del gen sobre el tamaño de granos y una aceleración en la senescencia, no se observaron diferencias significativas en rendimiento. El incremento en la CPG se explicó por una mayor proteólisis y eficiencia en el transporte de aminoácidos al grano. Cuando se analizó la concentración de nutrientes, se observaron incrementos consistentes en Fe. La combinación de análisis transcriptómicos y plantas mutantes permitió identificar 3888 genes diferencialmente expresados durante la senescencia y 340 genes modulados por la familia GPC. A su vez, se han identificado 21 genes relacionados con el transporte de N al grano y se han caracterizado nueve familias génicas relacionadas con el transporte de Fe y Zn al grano que pueden utilizarse en programas de mejoramiento para incrementar la calidad nutricional en trigo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo agronómico del fósforo (P) y del potasio (K) guarda similitudes, en gran medida por su baja movilidad en el suelo. Hay pocos estudios que aborden los procesos que se ven afectados en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en situaciones de deficiencias de P, K o de ambos en conjunto. Para determinar los efectos de las deficiencias de estos nutrientes, se establecieron dos ensayos en cultivos de maíz en condiciones de campo, en estaciones de crecimiento consecutivas (2011-2012 y 2012-201393). Los tratamientos consistieron en combinaciones de distintos niveles de fertilización fosfórica y potásica. De manera contraria a lo hipotetizado, la deficiencia de P disminuyó el crecimiento temprano en el ciclo del cultivo, mientras que la deficiencia de K redujo el crecimiento hacia fines del ciclo. La deficiencia de P disminuyó la expansión foliar, con pocos efectos sobre la senescencia. Por el contrario, las deficiencias de K afectaron la senescencia marcadamente, con un menor efecto sobre la expansión foliar. Las deficiencias de P disminuyeron tanto la fracción de la radiación fotosintéticamente activa interceptada (FPAR) como la eficiencia en el uso de la radiación (EUR). En cambio las deficiencias de potasio solo afectaron la FPAR. El índice de cosecha no fue afectado por las deficiencias de P y K. Las deficiencias de P disminuyeron el número de granos en mayor magnitud que el peso de los mismos, mientras que las deficiencias de K afectaron de manera similar ambos co mponentes. Las deficiencias de P no modificaron las relaciones estequiométricas con K o su curva de dilución, y viceversa. Las deficiencias de P cambiaron la curva de dilución de nitrógeno, provocando disminuciones en la concentración de nitrógeno a la misma biomasa aérea total. La interacción entre los efectos de P y de K, sobre el rendimiento y otras variables, fue sinérgica, ya que la respuesta a la adición combinada de los dos nutrientes fue mayor que la suma de las respuestas individuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso continuo de los suelos desde hace décadas con una exportación permanente de nutrientes a través de los granos, y la escasa o nula reposición mineral implicó una disminución en la productividad principalmente en aquellos sitios con prolongada historia agrícola y ausencia de actividad ganadera. En los últimos años, el uso de cultivares de alto potencial de rendimiento y la fertilización con nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) incrementaron los niveles de producción, y con ello la extracción de micronutrientes del suelo, sin que fueran repuestos por fertilización. Varios especialistas observaron deficiencia de algunos micronutrientes en suelos de la región pampeana y diferentes niveles de respuesta al agregado de estos microelementos vía foliar en diversos cultivos. Esta problemática nos movilizó a estudiar a la fertilización foliar como una técnica para proveer micronutrientes a los cultivos, en dosis y estadios fenológicos adecuados. Dada la importancia del cultivo de soja como motor de la economía nacional y teniendo en cuenta el incremento en la superficie sembrada por ser un cultivo rentable y de bajo riesgo empresarial, se ha decidido evaluar la respuesta que esta oleaginosa presenta a la fertilización foliar con micronutrientes en el estadio R3, utilizando dicha tecnología como un complemento de la fertilización de base. El estado R3 fue escogido dada su relevancia fisiológica: el cuajado de vainas se considera la fase inicial del período crítico en soja, y operativa: en los últimos años, se ha sugerido como el estado ideal para la aplicación de fungicidas, permitiendo así la aplicación conjunta con los fertilizantes foliares. El estudio se realizó en 10 lotes de productores del partido de Rojas, sobre suelos serie Rojas, Argiudoles típicos. Se comparó el rendimiento en grano de un tratamiento de 8 litros de fertilizante foliar FERTIDEG con un testigo sin fertilizar. El experimento se diseñó en bloques completos aleatorizados y los datos se analizaron con el método estadístico ANOVA. Se realizó la prueba de Fmáx de Hartley o prueba de homogeneidad de variancia, donde no se descartó ningún sitio experimental. Al analizar cada localidad en forma individual, se rechazó la hipótesis nula en la que los efectos de los tratamientos son todos iguales en el 70 por ciento de los casos y se la aceptó en el 30 por ciento restante. La aplicación de micronutrientes, junto a pequeños aportes de macronutrientes vía foliar mostró ser un complemento efectivo de la fertilización de base en soja, para incrementar los rendimientos de grano en forma significativa, con valores promedios al 10 por ciento en lotes con historia agrícola prolongada y ausencia de actividad ganadera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

p.31-38

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo agronómico del fósforo (P) y del potasio (K) guarda similitudes, en gran medida por su baja movilidad en el suelo. Hay pocos estudios que aborden los procesos que se ven afectados en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en situaciones de deficiencias de P, K o de ambos en conjunto. Para determinar los efectos de las deficiencias de estos nutrientes, se establecieron dos ensayos en cultivos de maíz en condiciones de campo, en estaciones de crecimiento consecutivas (2011-2012 y 2012-201393). Los tratamientos consistieron en combinaciones de distintos niveles de fertilización fosfórica y potásica. De manera contraria a lo hipotetizado, la deficiencia de P disminuyó el crecimiento temprano en el ciclo del cultivo, mientras que la deficiencia de K redujo el crecimiento hacia fines del ciclo. La deficiencia de P disminuyó la expansión foliar, con pocos efectos sobre la senescencia. Por el contrario, las deficiencias de K afectaron la senescencia marcadamente, con un menor efecto sobre la expansión foliar. Las deficiencias de P disminuyeron tanto la fracción de la radiación fotosintéticamente activa interceptada (FPAR) como la eficiencia en el uso de la radiación (EUR). En cambio las deficiencias de potasio solo afectaron la FPAR. El índice de cosecha no fue afectado por las deficiencias de P y K. Las deficiencias de P disminuyeron el número de granos en mayor magnitud que el peso de los mismos, mientras que las deficiencias de K afectaron de manera similar ambos co mponentes. Las deficiencias de P no modificaron las relaciones estequiométricas con K o su curva de dilución, y viceversa. Las deficiencias de P cambiaron la curva de dilución de nitrógeno, provocando disminuciones en la concentración de nitrógeno a la misma biomasa aérea total. La interacción entre los efectos de P y de K, sobre el rendimiento y otras variables, fue sinérgica, ya que la respuesta a la adición combinada de los dos nutrientes fue mayor que la suma de las respuestas individuales.