999 resultados para Flávia Rahal Bresser Pereira
Resumo:
Objetivos: determinar la adherencia al protocolo de antibioterapia prequirúrgica en pacientessometidos a cirugías torácicas y abdominales del Hospital Universitario San Jorge, de Pereira.Materiales y métodos: estudio descriptivo observacional que recogió información de todos lospacientes intervenidos quirúrgicamente entre el 1 de abril y el 31 de junio de 2010. La informaciónse tomó de historias clínicas considerando las variables edad, sexo, tipo de intervención quirúrgica,hora, día de la semana, antimicrobianos empleados comparados con los recomendados porlas guías institucionales. El análisis se hizo mediante SPSS 19.0 para Windows. Resultados: sehicieron 211 cirugías, con predominio de hombres (52,6%) y edad promedio de 45,2 ± 19,9 años.La adherencia a guías de profilaxis antibiótica prequirúrgica fue de 44,5% de los procedimientos.Las variables sexo masculino (OR: 2,2; IC 95%: 1,220-4,063, p=0,009), cirugía de urgencias (OR:2,1; IC 95%: 1,136-3,889, p=0,018) y fines de semana (OR: 2,3; IC 95%: 1,090-5,255, p=0,03)se asociaron de manera estadísticamente significativa con falta de adherencia. Conclusiones: seidentificó una baja adherencia a las guías de antibioterapia prequirúrgica, asociada con cirugíasde urgencia y de fines de semana. Se debe intervenir con educación y realimentación el equipohumano que trabaja en estas condiciones para mejorar el cumplimiento de las guías.
Resumo:
analiza inicialmente la situación de la Emisora en la región que por sus características únicas ocupa un puesto preferencial en un vasta audiencia regional, por lo que se potencializa su desarrollo en y para una interrelación regional
Resumo:
metodología basada en el reconocimiento del valor del lenguaje oral y su participación en la cultura, llevar al ciudadano pereirano a la valoración de su ciudad y hacia el convencimiento de que Pereira es un sitio donde vale la pena vivir
Resumo:
aporte a la educación local para motivar la lectura en los jóvenes e inducir el crecimiento personal e intelectual en un ambiente diferente al dado por la pedagogía tradicional, atendiendo a los planteamientos de la nueva Ley General de Educación
Resumo:
Este proyecto de educación artística infantil plantea el arte como actitud de vida e instaurador social, dinamizador de procesos creativos mediante una reaprendizaje de la vida cotidiana y su aplicación pedagógica en la cultura popular
Resumo:
Dar cumplimiento al proyecto de tesis a través de una experiencia de investigación. Retribuir el costo del posgrado, poniendo en beneficio de la institución, los modestos conocimientos alcanzados. Abordar una investigación estructurada y concreta sobre el colegio Rafael Reyes para dinamizar una mejora integral. Promover cambios pedagógicos en la institución acorde con las nuevas tecnologías. Optimizar los recursos humanos, económicos y tecnológicos con que cuenta el colegio. Generar un clima de reingeniería que conecte el colegio con la tendencia educativa del nuevo milenio. Se ha trabajado de forma teórica y práctica. El primer capítulo hace una breve reseña histórica de la evaluación. El segundo capítulo explica cómo se puede realizar una evaluación de centros educativos. El tercer capítulo ofrece algunas premisas a la hora de evaluar un centro educativo. El cuarto capítulo habla de la calidad en la institución escolar. El quinto capítulo es un breve diagnóstico de la evaluación en el contexto colombiano. El sexto capítulo explica el contexto del colegio general Rafael Reyes. El séptimo capítulo es un modelo de auto-evaluación institucional centrado en el cambio con una propuesta para mejorar algunos aspectos del colegio. Es necesario verificar las políticas de descentralización de los procesos curriculares, debido a la sacralización que se ha generado de la autonomía curricular. De acuerdo con los resultados de la evaluación realizada, están desembocando en la ambigüedad de contenidos. Poniendo en riesgo el nivel académico de la institución, y lo más grave, dejando a la deriva la responsabilidad adquirida de graduar a los bachilleres, que enfrentarán con el tiempo el reto de la universidad, con las herramientas y los conocimientos indispensables para que continúen creciendo integralmente. La institución carece de una plataforma informática que pueda garantizar el aprendizaje actualizado en el área de tecnología, lo que ha producido en los estudiantes una desmotivación casi general, frenando de alguna manera la dinámica que es posible ofrecer mediante este recurso tecnológico. Como quiera que, cada día la educación se encuentra más mediatizada por la tecnología, no se puede mirar a espaldas de ella, sin recibir, como consecuencia lógica, la desmotivación de los jóvenes.
Resumo:
Neste texto, pretende-se demonstrar como o Oriente é dinamicamente pensado na filosofia portuguesa (Leonardo Coimbra, Agostinho da Silva, António Quadros) como um lugar de destinação e origem, tanto do pensamento como da história, desse modo se estatuindo uma original atitude ecuménica. Assim, neste sentido, a rica e polimórfica Teoria da Saudade é por Dalila Pereira da Costa enriquecida pela confrontação com o pensamento oriental e o Budismo. Este estudo procura mostrar como o Budismo, na obra desta filósofa, é identificado com uma forma de niilismo, em contraposição com a experiência saudosa que é vista como uma forma de autodescoberta e de salvação.
Resumo:
The occurrences of imperial topaz in the Antonio Pereira mine, Ouro Preto, Minas Gerais, are associated with the metamorphic carbonate rocks of the Minas Supergroup. The crystals have densities varying from 3.46 to 3.58. The parameters of the unitary cells obtained were: 4.658 to 4.663 angstrom (ao), 8.823 to 8.832 angstrom (b(o)), 8.382 to 8.389 angstrom (c(o)), and 344.65 to 345.46 angstrom 3 (V). The refraction indices presented the following variations: 1.622 to 1.630 (nX), 1.624 to 1.632 (nY), 1.633 to 1.640 (nZ), and 0.008 to 0.011 (B). These properties are coherent with the low fluorine contents obtained (16,48%/17,05wt%). Infrared spectroscopy and microthermometry showed that the fluid inclusions, which represent the mineralizing fluids, are formed by H(2)O (with Ca(2+), Mg(2+) and Na(+)), and CO(2) +/- CH(4). The minimal trapping T-P conditions of 290/320 degrees C and 2,349/2,497bar were obtained for the primary fluid inclusions. The pseudo-secondary fluid inclusions were trapped at conditions of lower temperatures and variable pressures, during the deformation process under local alternating states of stress. The microthermometric studies, the structural analysis and the fluorine contents suggest that the mineralized veins were formed from hydrothermal fluids originated during the Brasiliano tectono-metamorphic event.
Resumo:
All social science’s schools have a common assumption: self-interests is the central variable explaining human behavior in society. The author has no contention about that. But says that in contemporary societies a second variable is turning increasingly relevant when one is willing to explain social outcomes: policymakers’ technical and emotional incompetence. Incompetent policymakers, who fail to choose the alternative more consistent with their own objectives, even when interests were neutralized, always existed. But now, that an increasing number of social outcomes are dependent on government policy, competence turned strategic. Besides selfinterest, competence must be assessed when one evaluates social outcomes.
Resumo:
Highly indebted countries, particularly the Latin American ones, presented dismal economic outcomes in the 1990s, which are the consequence of the ‘growth cum foreign savings strategy’, or the Second Washington Consensus. Coupled with liberalization of international financial flows, such strategy, which did not make part of the first consensus, led the countries, in the wave of a new world wide capital flow cycle, to high current account deficits and increase in foreign debt, ignoring the solvency constraint and the debt threshold. In practical terms it involved overvalued currencies (low exchange rates) and high interest rates; in policy terms, the attempt to control de budget deficit while the current account deficit was ignored. The paradoxical consequence was the adoption by highly indebted countries of ‘exchange rate populism’, a less obvious but more dangerous form of economic populism.