884 resultados para Feminist studies journal


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La hipertensión arterial es un problema de salud pública tanto en países industrializados como en vía de desarrollo. Su prevalencia en la infancia viene en aumento por lo que es relevante determinarla en niños preescolares a nivel local. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensión arterial en niños de tres a cinco años de una cohorte de 14 hogares infantiles del ICBF de la localidad de Usaquén en Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal analítico, utilizando la base de datos de un ensayo aleatorizado y controlado del año 200913, y se evaluaron las cifras de tensión arterial de acuerdo a sexo, edad, talla y su correlación con el IMC con un nivel de confianza del 95% y precisión del 1%. Se calcularon las medias, desviaciones estándar, percentiles y prevalencia. Resultados: Se obtuvo una muestra de 1035 casos, encontrándose una prevalencia de 4,5% de HTA sistólica, 10,4% de diastólica, ambas en estadio I; teniendo en cuenta tanto sistólica como diastólica, fue de 11,6% en estadio I. Se determinaron los valores de presión arterial sistólica y diastólica en cuartiles de acuerdo a edad, sexo y talla. El coeficiente de correlación entre el IMC y los niveles de presión arterial sistólica y diastólica fueron de 0.0992 y 0.0362 respectivamente. Conclusión: La prevalencia de HTA general fue de 11,6%, predominando la diastólica en estadio I en niños preescolares. No se encontró correlación entre el IMC y las cifras de tensión arterial sistólica y diastólica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es evaluar empíricamente el efecto que tiene una mayor o menor exposición del programa Proniño de la Fundación Telefónica en la cantidad de horas trabajadas de los niños, niñas y adolescentes. Tomando información desde el 2010 y hasta el 2012 se evalúa empíricamente el impacto en la duración a la exposición del tratamiento, eliminando el sesgo de selección por duración a través de la metodología de Propensity Score Matching. Los resultados muestran que la exposición al tratamiento sí logra reducir el número de horas trabajadas de los niños, niñas y adolescentes, alcanzando los niveles más altos de reducción cuando el tiempo de exposición al programa es más amplio; en este caso, tres años y particularmente para el grupo de edad comprendido entre los 12 a 14 años. Finalmente se evidencia que el programa es más efectivo en la reducción del número de horas trabajadas a la semana de los niños (hombres) que de las niñas (mujeres).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto, se planteó una necesidad clara por satisfacer. Las organizaciones hoy en día, necesitan nuevas herramientas que permitan predecir y minimizar riesgos de mercado, con el fin de mejorar su desempeño, su competitividad, su salud financiera y sobre todo, ser más perdurables en ambientes caóticos e inestables. Se planteó un objetivo claro a cumplir, cómo pueden las empresas mejorar su relación con los consumidores y sus comunidades, con el fin de, identificar factores que impacten positivamente la salud financiera de las organizaciones. Es pertinente, el estudio de la salud financiera en empresas de mercados emergentes y los impactos en la implementación de diferentes estrategias comunitarias para establecer métodos que minimicen los riesgos y mejoren el desempeño empresarial. Para cumplir la propuesta planteada, fue necesario abarcar diferentes fuentes de información relacionadas a temas financieros y de mercadeo. Se buscó, tomar ejemplos, teorías y modelos ya implementados en estudios similares y con objetivos en común, relacionados a: uso de indicadores financieros, valoración corporativa, valoración de los estados financieros, diagnóstico de la salud financiera, el uso de estrategias de mercadeo relacional, la fidelización de clientes y el uso de estrategias comunitarias. Además, fue necesaria la búsqueda de empresas en los mercados emergentes de Brasil y Colombia, que representan el tipo de muestra deseada para desarrollar el estudio y sus objetivos. A dicha empresa, se le realizará una serie de estudios para poder satisfacer las necesidades planteadas en el presente proyecto. Por medio de dichos estudios, se pretende identificar relaciones en el uso de estrategias comunitarias y sus impactos en la salud financiera de las organizaciones. Es importante, identificar factores de riesgo y de protección para prevenir impactos negativos o potencializar aquellos que beneficien a las empresas. Con lo anterior, será posible obtener pruebas o herramientas que mejoren los procesos de toma de decisiones de alta dirección, la formulación de directrices en estrategia corporativa y definición de ventajas competitivas de la organización. Se pretende, brindar una aproximación a nuevos conocimientos y enfoques de estudios, expuestos en el proyecto, para mejorar la ciencia de la gestión, el desempeño y la perdurabilidad empresarial en mercados emergentes. El proyecto, tomó como fuente de estudio, el banco Brasileño Itau Unibanco Holding S.A. que representa de la mejor forma, el tipo de muestra necesaria para poder cumplir con los objetivos planteados. El banco, tienen presencia en la región bastante importante y sigue con metas de expansión e internacionalización. Además de eso, es considerado el banco privado más grande de Brasil, el cuarto mayor de Chile y la quinta institución financiera de Colombia. Ha sido ganador, de varios galardones y reconocimiento por sus buenas practicas, su enfoque hacia la sostenibilidad, la sociedad, el buen ambiente y los derechos. El proyecto, culminó demostrando que efectivamente el uso de estrategias comunitarias tiene un impacto importante en la imagen corporativa, la reputación y como consecuencia, en la estabilidad financiera. Se evidenció, también, el desempeño del banco Itau Unibanco Holding del año 2013, donde, se aplicaron diferentes estudios, indicadores y demás, que demostraron un buen resultado, y por ende, una fuerte posición y salud financiera. Adicionalmente, se mostraron diferentes tipos de estrategias que el banco usa hoy en día dirigidas a las comunidades, evidenciando ejemplos en Brasil y en Chile y describiendo los proyectos, los programas o las estrategias que el banco usa para aportar a la comunidad, ser parte de la sociedad, mejorar su imagen, aumentar su reputación, profundizar en la caracterización de las necesidades de sus consumidores y revertir todo lo anterior en mejores soluciones, mejores productos y mejores formas de relacionamiento. Dicha integración en el ambiente y en el entorno de sus consumidores impacta de buena manera los resultados financieros y permite que la posición en el mercado se mantenga fuerte y firme.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de efectividad en Redes Inter-organizacionales se ha investigado poco a pesar de la gran importancia en el desarrollo y sostenibilidad de la red. Es muy importante entender este concepto ya que cuando hablamos de Red, nos referimos a un grupo de más de tres organizaciones que trabajan juntas para alcanzar un objetivo colectivo que beneficia a cada miembro de la red. Esto nos demuestra la importancia de evaluar y analizar este fenómeno “Red Inter-organizacional” de forma más detallada para poder analizar que estructura, formas de gobierno, relaciones entre los miembros y entre otros factores, influyen en la efectividad y perdurabilidad de la Red Inter-organizacional. Esta investigación se desarrolla con el fin de plantear una aproximación al concepto de medición de la efectividad en Redes Inter-organizacionales. El trabajo se centrara en la recopilación de información y en la investigación documental, la cual se realizará por fases para brindarle al lector una mayor claridad y entendimiento sobre qué es Red, Red Inter-Organizacional, Efectividad. Y para finalizar se estudiara Efectividad en una Red Inter-organizacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura sobre la calidad de la educación ha prestado poca atención al papel que tienen las bibliotecas públicas dentro de los determinantes del desempeño educativo. Las bibliotecas públicas son activos externos al colegio y al hogar del estudiante, pero hacen parte del entorno social que les rodea. La puesta en marcha a finales de 2001 de tres bibliotecas de gran tamaño en Bogotá, conocidas como megabibliotecas, nos permite analizar el impacto de estas iniciativas sobre la calidad de la educación en los colegios aledaños. Dicho impacto se daría a través de mecanismos adicionales a la simple reducción de costos al acceso a la información: las bibliotecas renovaron el espacio público mediante la generación de espacios agradables y amigables hacia la educación, además ofrecen regularmente actividades lúdicas dirigidas a las habitantes del sector. Aprovechando la distancia del plantel educativo a la biblioteca como una aproximación al costo de acceso a la misma, utilizando para ello Diferencia en Diferencias junto a la descomposición Blinder Oaxaca. Encontramos que las mismas parecen no tener un impacto significativo sobre el desempeño académico general en los exámenes oficiales SABER 11 durante los años posteriores a su implementación. Se recomienda analizar programas específicos que aprovechen las bibliotecas para actividades escolares y otras posibles variables de impacto como actitudes hacia el estudio y aspiraciones a la educación superior.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el efecto de la cirugía laparoscópica versus cirugía abierta sobre la supervivencia en el manejo de pacientes del cáncer colorectal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización de mercados ha generado una serie de cambios en la estructura del comercio internacional, como el surgimiento de áreas de libre comercio, que son el resultado de las integraciones económicas, las cuales han facilitado los flujos de capital, recursos y personas. La internacionalización no solamente se ha convertido en una estrategia para aprovechar las oportunidades que se dan en los mercados internacionales, sino también en un medio de diversificación del riesgo para reducir la dependencia del mercado doméstico. Sin embargo, para emprender un proceso de internacionalización, es necesario conocer muy bien el contexto dentro del cual se desarrollan los clientes, puesto que la falta de conocimiento del entorno puede perjudicar la salud financiera de la empresa. De ahí la importancia de utilizar una definición de comunidad y unas estrategias comunitarias con las cuales se identifiquen las necesidades, objetivos e intereses de la comunidad, para establecer un relación a largo plazo que procure el desarrollo de ambas partes. La relación estratégica comunitaria y el marketing impactan positivamente la salud financiera de la empresa, en la medida en que este desarrollo mutuo, tanto de la comunidad como de la empresa, no solamente incrementa el interés y el compromiso por seguir interactuando; también crea vínculos afectivos entre ambas partes, lo cual consolida aún más la perdurabilidad de la relación, logrando así una fidelización de los clientes y por ende aumentando la rentabilidad de la empresa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This essay is about my intellectual formation.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This article examines advocacy of Catholic restorative justice for clerical child sexual abuse from the standpoint of feminist criminological critiques of the use of restorative mediation in sexual offence cases. In particular, it questions the Catholic invocation of grace and forgiveness of survivors of abuse in light of critical feminist concerns about the exploitation of emotions in restorative practices, especially in regard to sexual and other gender-based offences. In the context of sexual abuse, the Catholic appeal to grace has the potential for turning into an extraordinary demand made of victims not only to rehabilitate offenders and the church in the eyes of the community, but also to work towards the spiritual absolution of the abuser. This unique feature of Catholic-oriented restorative justice raises important concerns in terms of feminist critiques of the risk of abuses of power within mediation, and is also incompatible with orthodox restorative justice theory, which, although it advocates a ‘spiritual’ response to crime, is concerned foremost with the rights, needs and experiences of victims.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aim We present a molecular phylogenetic analysis of Brotogeris (Psittacidae) using several distinct and complementary approaches: we test the monophyly of the genus, delineate the basal taxa within it, uncover their phylogenetic relationships, and finally, based on these results, we perform temporal and spatial comparative analyses to help elucidate the historical biogeography of the Neotropical region. Location Neotropical lowlands, including dry and humid forests. Methods Phylogenetic relationships within Brotogeris were investigated using the complete sequences of the mitochondrial genes cyt b and ND2, and partial sequences of the nuclear intron 7 of the gene for Beta Fibrinogen for all eight species and 12 of the 17 taxa recognized within the genus (total of 63 individuals). In order to delinetae the basal taxa within the genus we used both molecular and plumage variation, the latter being based on the examination of 597 skin specimens. Dates of divergence and confidence intervals were estimated using penalized likelihood. Spatial and temporal comparative analyses were performed including several closely related parrot genera. Results Brotogeris was found to be a monophyletic genus, sister to Myiopsitta. The phylogenetic analyses recovered eight well-supported clades representing the recognized biological species. Although some described subspecies are diagnosably distinct based on morphology, there was generally little intraspecific mtDNA variation. The Amazonian species had different phylogenetic affinities and did not group in a monophyletic clade. Brotogeris diversification took place during the last 6 Myr, the same time-frame as previously found for Pionus and Pyrilia. Main conclusions The biogeographical history of Brotogeris implies a dynamic history for South American biomes since the Pliocene. It corroborates the idea that the geological evolution of Amazonia has been important in shaping its biodiversity, argues against the idea that the region has been environmentally stable during the Quaternary, and suggests dynamic interactions between wet and dry forest habitats in South America, with representatives of the Amazonian biota having several independent close relationships with taxa endemic to other biomes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Most techniques used for estimating the age of Sotalia guianensis (van B,n,den, 1864) (Cetacea; Delphinidae) are very expensive, and require sophisticated equipment for preparing histological sections of teeth. The objective of this study was to test a more affordable and much simpler method, involving of the manual wear of teeth followed by decalcification and observation under a stereomicroscope. This technique has been employed successfully with larger species of Odontoceti. Twenty-six specimens were selected, and one tooth of each specimen was worn and demineralized for growth layers reading. Growth layers were evidenced in all specimens; however, in 4 of the 26 teeth, not all the layers could be clearly observed. In these teeth, there was a significant decrease of growth layer group thickness, thus hindering the layers count. The juxtaposition of layers hindered the reading of larger numbers of layers by the wear and decalcification technique. Analysis of more than 17 layers in a single tooth proved inconclusive. The method applied here proved to be efficient in estimating the age of Sotalia guianensis individuals younger than 18 years. This method could simplify the study of the age structure of the overall population, and allows the use of the more expensive methodologies to be confined to more specific studies of older specimens. It also enables the classification of the calf, young and adult classes, which is important for general population studies.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We consider the three-particle scattering S-matrix for the Landau-Lifshitz model by directly computing the set of the Feynman diagrams up to the second order. We show, following the analogous computations for the non-linear Schrdinger model [1, 2], that the three-particle S-matrix is factorizable in the first non-trivial order.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The magnetic linear dichroism (MLD) at band-edge photon energies in the Voigt geometry was calculated for EuTe. At the spin-flop transition, MLD shows a step-like increase. Above the spin-flop transition MLD slowly decreases and becomes zero when the averaged electronic charge becomes symmetric relative to the axis of light propagation. Further increase of the magnetic field causes ferromagnetic alignment of the spins along the magnetic field direction, and MLD is recovered but with an opposite sign, and reaches maximum absolute values. These results are explained by the rearrangement of the Eu(2+) spin distribution in the crystal lattice as a function of magnetic field, due to the Zeeman interaction, demonstrating that MLD can be a sensitive probe of the spin order in EuTe, and provides information that is not accessible from other magneto-optical techniques, such as magnetic circular dichroism measurement studies.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We perform an analysis of the electroweak precision observables in the Lee-Wick Standard Model. The most stringent restrictions come from the S and T parameters that receive important tree level and one loop contributions. In general the model predicts a large positive S and a negative T. To reproduce the electroweak data, if all the Lee-Wick masses are of the same order, the Lee-Wick scale is of order 5 TeV. We show that it is possible to find some regions in the parameter space with a fermionic state as light as 2.4-3.5 TeV, at the price of rising all the other masses to be larger than 5-8 TeV. To obtain a light Higgs with such heavy resonances a fine-tuning of order a few per cent, at least, is needed. We also propose a simple extension of the model including a fourth generation of Standard Model fermions with their Lee-Wick partners. We show that in this case it is possible to pass the electroweak constraints with Lee-Wick fermionic masses of order 0.4-1.5 TeV and Lee-Wick gauge masses of order 3 TeV.