917 resultados para Estratégia empresarial internacional
Resumo:
El sector servicios, identificado como el de mayor dinámica competitiva en los mercados globalizados, en las actuales condiciones basa su acción en el conocimiento de su entorno en tanto que sus productos, en general, tienden a ser personalizados, o por lo menos, suponen una gama amplia de escogencia para los consumidores. En este sentido y dados los altos niveles de competencia, se precisa formular una estrategia evolutiva eficiente, a partirdel reconocimiento de la información del entorno. Estos hechos estilizados pretenden mostrar datos del entorno y algunas regularidades, las cuales serán modeladas en el resultado definitivo presentado en el artículo final de este trabajo de investigación.
Resumo:
Este artículo describe la operación del Grupo Puerto de Cartagena en torno a los procesos de Responsabilidad Social Empresarial, para evidenciar cómo es ésta parte de la estrategia de desarrollo del GPC, cómo se ejecuta y cómo logra sus objetivos.
Resumo:
El desarrollo sustentable ha dejado de ser una moda para transformarse en una necesidad. Desde los hechos de Bophal en la India y Chernobyl en la antigua Unión Soviética, hasta la disminución de la capa de ozono y la reciente controversia entre Uruguay y Argentina acerca de la instalación de plantas generadoras de papel a uno u otro lado de las fronteras (y que según algunos autores esconde más bien el hecho de que ambos países quieren esas inversiones en su territorio), la sustentabilidad es de más en más, un requisito que se incorpora en las políticas públicas.En este contexto, surgen las interrogantes: ¿Es la contaminación inherente, y por lo tanto inevitable, al proceso de desarrollo? ¿Cómo administran las empresas y los gobiernos el desarrollo empresarial y el desarrollo económico a fin de disminuir los impactos de la contaminación? En estas notas abordaremos esta problemática desde el punto de vista del comercio exterior. En la primera sección hacemos una revisión de los conceptos fundamentales del desarrollo sustentable; en la segunda analizamos las implicaciones ecológicas del comercio internacional, analizando las implicaciones transfronterizas de la contaminación; en la tercera sección abordamos la manera en que las empresas, los gobiernos y la sociedad civil tratan de administrar los efectos negativos del comercio internacional; en la cuarta sección revisamos y proponemos algunos elementos de políticas públicas relacionadas con la gestión de la contaminación y el comercio. La parte final cubre las conclusiones.-----Sustainable development is not a fashion anymore, it has become a need. From the happenings of Bhopal, India, and Chernobyl, former Soviet Union, to the ozone layer reduction and the recent controversy between Uruguay and Argentina regarding the paper production plant installation at one or the other border sides (and which, according to some authors, rather hides the fact that both countries want those investments for their own territory), the sustainability is more and more a requirement imbedded in public policy.These notes address these issues from the foreign trade viewpoint, by analyzing the trans-border implications of the pollution and the way businesses, governments, and civil society try to minimize the adverse effects of the international trade.
Resumo:
Dada la importancia de la primera infancia en el desarrollo de la sociedad, el Estado, a través de la gobernanza, trabaja en conjunto con otros actores en el cumplimiento de la Política Pública Nacional de Primera Infancia (PPNPI) para mejorar el bienestar de los niños menores de seis años. Hoy cada vez más empresas, al asumir su responsabilidad social empresarial, se interesan en el tema. A través de la Fundación Éxito, los almacenes Éxito promueven la nutrición de la primera infancia por medio de sus diferentes programas enfocados en nutrición. Entre estos se encuentra el Programa de gestantes y lactantes, el cual se evalúa aquí según las metas del objetivo específico de la PPNPI: promover la salud, la nutrición y los ambientes sanos, desde la gestación hasta los seis años.
Resumo:
El PAP (Proyecto de Aplicación Práctica) propone un plan de fortalecimiento empresarial para la Fundación Cine Sinú, en torno a la creación, el desarrollo y la promoción de proyectos artísticos, educativos y culturales en el área audiovisual, todos ellos encaminados a fortalecer procesos de transformación social en la región Caribe colombiana y las diferentes comunidades del país.
Resumo:
Este proyecto se ha realizado en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, centro de trabajo de los cuatro profesores implicados en el mismo. Destacan entre los objetivos del proyecto: 1. Identificar las oportunidades para el desarrollo real de la comunicación estratégica en el ámbito español mediante la elaboración de unas herramientas de análisis que identifican las claves para conectar la interacción social con el comportamiento de los grupos humanos. 2. Evidenciar la conexión entre la investigación social disponible y la toma de decisiones estratégicas dando a conocer las herramientas de análisis. 3. Definir una estructura de aprendizaje orientada a capacitar a los directivos en los procesos de toma de decisiones para la creación de estructuras de gestión participativa y desarrollo estratégico. 4. Diseñar unidades de entrenamiento en habilidades sociales orientadas a la comunicación estratégica. Se han acometido cuatro de las siete fases en las que se había estructurado el proyecto: 1. Identificación de los desarrollos -teóricos y prácticos- más avanzados. 2. Recogida de datos y estudio de las experiencias existentes. 3. Revisión analítica de los conceptos teóricos precedentes. 4. Elaboración de las síntesis teórica. Se ha utilizado material tal como bibliografía producida especialmente en Estados Unidos y Latinoamérica, análisis de experiencias y valoración de expertos, contactos dentro de ámbito acádemico internacional para la contextualización del desrrollo de las técnicas descritas dentro de la evolución general de las formas de comunicación social y de ls tendencias actuales en el ámbito europeo y latinoamericano. Entre las acciones realizadas, destacan: a) Diseño de un Modelo de Comunicación Global aplicable a la implantación de las principales técnicas de Comunicación Estratégica. b) Definición de los procesos de comunicación aplicada más relevantes en el ámbito de las organizaciones. c) Elaboración de guías para analizar y evaluar: formatos audiovisulaes diseñados para comunicación institucional, materiales y dinámicas de grupo para reuniones, metodología para evaluar los resultados de la comunicación externa. Este proyecto aún no ha sido publicado.
Resumo:
Este proyecto se ha relizado en la Facultad de Comunicación de la Univesidad Pontificia de Salamanca, centro de trabajo de los cuatro profesores implicados en el mismo. Destacan entre los objetivos del proyecto: - Identificar las oportunidades para el desarrolo real de la comunicación estratégica en el ámbito español mediante la elaboración de unas herramientas de análisis, que identifican las claves para conectar la interacción social con el comportamiento de los grupos humanos.- Evidenciar la conexión entre la investigación social disponible y la toma de decisiones estratégicas dando a conocer las herramientas de análisis.- Definir una estructura de aprendizaje orientada a capacitar a los directivos en los procesos de toma de decisiones para la creación de estructuras de gestión participativa y desarrollo estratégico.- Diseñar unidades de entrenamiento en habilidades sociales orientadas a la comunicación estratégica. Se han acometido cuatro de las siete fases en las que se había estructurado el proyecto: 1) Identificación de los desarrollos -teóricos y prácticos- más avazados; 2) Recogida de datos y estudio de las experiencias existentes; 3) Revisión analítica de los conceptos teóricos precedentes; 4) Elaboración de la síntesis teórica. Se ha utilizado bibliografía producida especialmente en Estados Unidos y Latinoamérica, análisis de experiencias y valoración de expertos, contactos dentro del ámbito académico internacional para la contextualización del desarrollo de las técnicas descritas dentro de la evolución general de las formas de comunicación social y de las tendencias actuales en el ámbito europeo y latinoamericano. Entre las acciones realizadas destacan: 1) Diseño de un Modelo de Comunicación Global aplicable a la implantación de las principales técnicas de comunicación estratégica;2) Definición de los procesos de comunicación aplicada más relevante en el ámbito de las organizaciones;3) Elaboración de guías para analizar y evaluar: formatos audiovisuales diseñados para comunicación institucional, materiales y dinámicas de grupo para reuniones, metodología para evaluar los resultados de la comunicación externa.
Resumo:
Analizar de forma pormenorizada las sociedades cooperativas en la educación, estableciendo su clasificación por razón de la contribución de los socios al proceso educativo, como proveedores de educación, consumidores o ambos, del servicio que produce la empresa de la que son socios. Se analiza documentación obtenida de diferentes fuentes. En primer lugar, bibliografía genérica y específica. Las citas bibliográficas se confeccionan según la normativa internacional. Se obtiene información de la base de datos del Registro Estatal de Cooperativas y del Registro de Cooperativas de la Comunidad de Madrid. La información se contrasta con la facilitada por la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECOE) y la Unión de Cooperativas de Enseñanzas de Trabajo Asociado de Madrid (UCETAM). Además se consulta Internet para legislación, estadísticas e información referente a distintas instituciones públicas o privadas y nacionales o internacionales. Informes; documentos de trabajo y memorias emitidas por las sociedades cooperativas, por el MEC y otros entes públicos y privados. En segundo lugar, asistencia a cursos, congresos y otros foros de debate. Finalmente, en tercer lugar, visitas a sociedades cooperativas y contactos, unas veces personales y otras telefónicas, con sus directores, gerentes y socios. Estudio descriptivo, pormenorizado, sobre el funcionamiento de las sociedades cooperativas en la actividad educativa. La educación se considera base fundamental para el desarrollo y bienestar de las sociedades modernas.
Resumo:
Análisis comparativo de los valores de la cultura empresarial en Grecia, España, Lituania y Austria. Para ello se presenta el modelo teórico de los valores de la cultura empresarial en Europa, la metodología de investigación adoptada en cada uno de estos países, el análisis de los resultados obtenidos en base al estudio piloto Leonardo da Vinci .
Resumo:
O processo de construção de uma comunidade europeia de segurança iniciou-se em 1953. Apenas em 2003 foi adotada uma Estratégia Europeia de Segurança e só em 2010, com a entrada em vigor do Tratado de Lisboa, se criou uma política comum de segurança e defesa. Desde 2003, nestes 10 anos de PESD/PCSD, foram lançadas cerca de 30 missões em regiões diferentes como os Balcãs, a África Subsahariana, o Sahel e o espaço da ex-União Soviética, tocando áreas tão vastas como a reforma do setor da segurança, a formação e controlo alfandegário, o combate à pirataria ou a formação militar. Portugal participou em 11 dessas missões. O elenco de riscos e ameaças constantes da Estratégia Europeia de Segurança, revisto e atualizado em 2008, é exaustivo e mantém-se ajustado à presente situação internacional. As dificuldades da UE, no domínio da PCSD, prendem-se sobretudo com um conjunto de défices, em particular de vontade política e de recursos materiais e finanaceiros e não com a revisão da EES. Uma abordagem pragmática, que passe pela melhor definição de prioridaddes, de estratégias regionais, do reforço das capacidades e das industriais de defesa, seria a melhor orientação que o Conselho EUropeu de Dezembro de 2013 poderia dar às Instituições Europeias e aos Estados membros, no sentido de um esforço conjunto com vista a manter e a reforçar o papel da União Europeia enquanto fornecedor de segurança no sistema internacional.
Resumo:
Con el crecimiento y evolución de la globalización, el comercio internacional ha sufrido grandes cambios, convirtiéndose en un intercambio cada vez más competitivo, lo que ha obligado a las naciones a fomentar el desarrollo de sus industrias, no solamente en lo económico, si no también en el desarrollo social. El presente trabajo tiene como objetivo fundamental determinar las estrategias que los empresarios del sector carrocero de Tungurahua deben manejar, así como las diferentes políticas gubernamentales que se han empleado y se las pueda complementar para lograr un mayor crecimiento y desarrollo de la industria carrocera, lograr altos niveles de productividad y competitividad, mejorando el desarrollo económico del país y el bienestar de la población, con la finalidad de afrontar la competencia internacional con la correcta implementación de tecnología e innovación, así como el uso responsable de los recursos naturales y el talento humano, con una visión a largo plazo para formar parte del mercado mundial.
Resumo:
El comercio mundial tiene múltiples actores que está sumamente bien posicionados y otros que buscan nuevas estrategias para mejorar su posicionamiento. Asimismo, las diferencias entre los mercados internacionales, nacionales y/o locales son notables, mientras los unos se expanden a pasos agigantados, los otros lo hacen paso a paso. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental determinar las estrategias que las empresas del sector de las confecciones del cluster textil de Atuntaqui pueden implementar para hacer frente a la competencia internacional. Con esta referencia, el trabajo se ha dividido en tres capítulos. El primer capítulo, está conformado por un análisis de los principales elementos conceptuales (cadena global de valor, managment dentro de la CGV y cluster industriales); seguido, se presenta un breve recuento de la industria, el comercio mundial y los principales importadores y exportadores. Luego, se analiza las tendencias globales utilizadas por los países de América Latina y el Caribe, entre los que están: plataforma de exportación, clusters y logística internacional. En el segundo capítulo, se analizan las principales estadísticas sobre el comportamiento histórico de las importaciones y exportaciones, la caracterización de las empresas, el ámbito tecnológico, los costos y gastos en los que se ha incurrido en algunos cantones y sobre el mercado laboral. Para finalizar, el tercer capítulo, cuenta con una perspectiva local de la industria en Atuntaqui, con temas, como: el “cluster” de la industria, la caracterización de las empresas, el clima de negocios, el diagnostico FODA y las principales estrategias.
Resumo:
Em um mundo de intensa competição global, a lógica da colaboração se tornou uma parte essencial da estratégia de negócios. Os relacionamentos entre empresas no mercado internacional, através da colaboração entre firmas parceiras, passam a ser considerados como a chave para o sucesso das metas empresariais das organizações. Aquelas empresas que estabelecerem e cultivarem os benefícios mútuos advindos das parcerias internacionais poderão esperar um desempenho competitivo superior. Nesse contexto, o objetivo central deste estudo é examinar os elementos estimuladores e inibidores do relacionamento entre empresas do setor metal-mecânico automotivo do Rio Grande do Sul/Brasil e da Argentina. Para tanto, a fim de se verificar a presença de tais elementos nas relações de troca no ambiente do Mercosul, a partir de uma abordagem exploratória, empregou-se o método de estudo de casos. Foram investigados três casos de relacionamento entre empresas estabelecidas no Rio Grande do Sul e suas respectivas firmas parceiras no mercado argentino. Foi utilizado o critério de duração de, no mínimo, dois anos de transações de troca entre as partes envolvidas. A presente investigação ocorreu entre os meses de outubro de 1997 e abril de 1998. O estudo apresenta resultados individuais quanto às características de cada relacionamento investigado e uma análise comparada no que diz respeito às motivações e aos aspectos inibidores identificados nas relações de troca estudadas. Por fim, são apresentadas implicações do estudo, que poderiam ser aprofundadas em novas pesquisas na área de relacionamentos nos mercados internacionais, bem como as limitações do referido trabalho.
Resumo:
Esta pesquisa, dentro de suas limitações, procurou ser uma contribuição à abordagem na qual a manufatura é vista como um elemento ativo na estratégia de negócio de uma determinada empresa, atuando ora como suporte à estratégia competitiva, ou sendo a própria fonte de vantagem competitiva. Para isso foi realizado um estudo de caso na Campeiro Produtos Alimentícios Ltda., empresa agroindustrial do setor arrozeiro, localizada em Tubarão, Santa Catarina, com o objetivo de responder à seguinte questão de pesquisa: Em quais critérios competitivos a Campeiro Produtos Alimentícios Ltda. pode focalizar seus recursos para que a produção seja uma fonte de vantagem competitiva, com vistas à formulação e implementação de uma estratégia de produção? A justificativa para realização desta pesquisa foi o fato de a produção ser apresentada como chave para o sucesso de empresas deste segmento, segundo vários empresários, e por não se verificar clareza de como a função produção pode aumentar a competitividade, assim como não se encontram na literatura metodologias adaptadas, nem informações sobre critérios competitivos para o setor. Outro aspecto é que as empresas tratam o mercado de forma homogênea, desconsiderando as possíveis variações que os segmentos possam apresentar e, dessa forma, negligenciando suas necessidades, com possível perda de competitividade. Assim, foi necessário: identificar na literatura as possíveis dimensões competitivas com as quais uma empresa pode competir e subdividi-las em critérios específicos; através de entrevistas em profundidade identificar possíveis critérios competitivos relevantes para o segmento ao qual pertence a Campeiro Produtos Alimentícios Ltda.; identificar quais são os critérios mais importantes; identificar comparativamente aos concorrentes, o desempenho da empresa, nesses diversos critérios; e identificar, por meio da matriz importância-desempenho, quais as dimensões competitivas em que a empresa poderia focalizar seus esforços para que a produção se torne uma fonte de vantagem competitiva. Os resultados possibilitaram identificar novos critérios competitivos específicos do setor agroindustrial, como por exemplo: garantia de entrega ao longo do ano e garantia de entrega no preço cotado, atribuídos a sazonalidade de produção. Permitiram também perceber quais os critérios competitivos mais importantes e qual a prioridade para cada segmento, verificar as incoerências de seu posicionamento estratégico atual e discutir a possibilidade de a empresa competir em todos os segmentos.
Resumo:
Diante do novo cenário internacional globalizado e competitivo, as montadoras têm desenvolvido novas configurações de cadeias de suprimentos e estratégias operacionais, buscando atender às exigências da atual cadeia de valores deste segmento industrial. O objetivo do presente estudo é analisar a estratégia operacional e a cadeia de suprimentos de uma das novas montadoras que se instalou no Brasil, examinando prioritariamente como está definida e o porquê está assim definida. Para que o objetivo fosse atingido, foi estudada sua organização industrial, pois se percebeu que uma cadeia de suprimentos deve estar suportada por uma operação. O estudo realizado evidenciou que a montadora utiliza as melhores práticas operacionais desenvolvidas, porém no contexto local. Ela apresenta dimensões operacionais que vão do fordismo ao lean production, existindo dimensões que podem em um momento assumir uma característica puramente fordista e em outro momento apresentar características lean, sistema operacional baseado na flexibilidade. A cadeia de suprimentos da montadora em questão também se baseia nas melhores práticas de suprimentos. Ela não inova na questão dos modelos. Sua escolha é bastante conservadora, pois segmentou sua cadeia de suprimentos em três diferentes estratégias: outsourcing, just-in-time e gestão de estoques. Talvez aí esteja sua inovação, apresentar flexibilidade de implementar a melhor prática para o contexto econômico e social que encontrou no país. Como conclusão do estudo, foi possível determinar exatamente quais variáveis definem sua cadeia de suprimentos. Uma metodologia flexível, estruturada e consistente guia essa montadora em suas decisões operacionais estratégicas.