1000 resultados para Estadística -- Libres del mestre


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado Física, Matemáticas, Geología y Clima

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto proponemos un análisis interpretativo del proceso de elaboración y desarrollo curricular de contenidos estadísticos para la EGB3 en la provincia de Misiones. Para ese análisis curricular, adoptamos una perspectiva procesual del currículum, que destaca la relación entre las intenciones educativas y las “realidades curriculares” que tienen lugar en las escuelas. Considerando que en ese proceso intervienen prácticas y actores diversos en el marco de diferentes ámbitos de decisión (nacional, provincial, institucional y áulico), partiremos del proyecto macrocurricular y, atravesando las diferentes concreciones del currículum, nos proponemos esclarecer las proximidades o distanciamientos que se dan, tanto entre las expectativas curriculares planteadas en los distintos niveles de formulación, como entre éstas y las prácticas de desarrollo del currículum. Simultáneamente, con el propósito de comprender las prácticas curriculares, buscaremos develar los supuestos y valores que las sustentan, esclareciendo las condiciones materiales y socio-históricas que les dan sentido. Adoptando un enfoque interpretativo, realizaremos un estudio de casos (escuelas de la provincia), usando análisis de documentos curriculares (nacionales, provinciales, institucionales y planificaciones docentes) así como entrevistas a docentes, observación y análisis de clases y/o material didáctico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo consistió en evaluar el impacto que la actividad urbana ocasiona sobre la calidad del agua subterránea del área de Coronel Moldes. Se realizaron consideraciones geoquímicas en relación con el cálculo de línea de base hidroquímica, comparando con muestras extraídas del mismo acuífero en el entorno rural. Los indicadores de contaminación entre las distintas zonas rural y urbana (evaluados con la prueba t para muestras independientes y prueba no paramétrica de Mann- Whitney), indicaron que los valores de las componentes resultaban diferentes. Conductividad eléctrica, bicarbonatos, cloruros y nitratos mostraron en el área urbana valores medios superiores a aquellos del entorno rural que en general corresponden a los valores representativos del fondo natural regional de la calidad del agua subterránea. Se detectó en el área urbana un aumento en la dureza y Cl-/HCO3 - con importante contaminación microbiológica. Para evaluar el fondo regional se ajustaron los datos de los componentes iónicos analizados a las distribuciones teóricas (Normal, Laplace y f1). Se encontró que la distribución empírica presentaba un mejor acercamiento a f1 que a las otras dos, determinándose así como valor característico del fondo natural para cada ion, el estimador del parámetro de localización m* (combinación lineal entre la media y la mediana).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Observando el aumento extraordinario de las plantaciones de olivo en el país, se considera necesario determinar la cantidad de plantas suficientes para abastecer nuestro consumo, alterado por la interrupción del comercio internacional de aceite de oliva. Las plantaciones existentes en 1948 (5.238.760) y las implantadas en ese año y en 1949, son suficientes, de acuerdo con el rendimiento mínimo establecido de 12 kilogramos por planta, de más de 7 años, para producir dicha cantidad en el año 1955. Los olivos que se planten en el futuro tienen un porvenir incierto si es que no se logra alimentar el consumo o fomentar la exportación. La importación de aceite de oliva expresado en aceitunas, en los países sudamericanos, alcanza las 52.250 toneladas, y en EE. UU., 208.793 toneladas. Dicha circunstancia facilitaría la colocación de nuestro posible excedente, especialmente en América del Norte, donde el consumo, en el decenio anterior a la guerra, se ha mantenido dentro de límites más estables que en el nuestro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha dado un incremento en la preocupación social por los problemas relacionados con la calidad de los servicios, y en particular, de la enseñanza universitaria. El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta que sirva de orientación en el aprendizaje de algunas técnicas y metodologías estadísticas adecuadas para el alumno de grado en distintas carreras universitarias. Se pretende lograr una mejor enseñanza de la asignatura Estadística basándose en la resolución de problemas y de casos prácticos con datos reales de diversos aspectos del ámbito de la tecnología y de las ciencias. Para lograr con los objetivos planteados se presenta, a modo de ejemplo, una aplicación al estudio del proceso de Poisson. En particular se realiza un estudio estadístico del tráfico de automóviles particulares que pasan por un punto fijo de la autopista La Plata-Buenos Aires.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha dado un incremento en la preocupación social por los problemas relacionados con la calidad de los servicios, y en particular, de la enseñanza universitaria. El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta que sirva de orientación en el aprendizaje de algunas técnicas y metodologías estadísticas adecuadas para el alumno de grado en distintas carreras universitarias. Se pretende lograr una mejor enseñanza de la asignatura Estadística basándose en la resolución de problemas y de casos prácticos con datos reales de diversos aspectos del ámbito de la tecnología y de las ciencias. Para lograr con los objetivos planteados se presenta, a modo de ejemplo, una aplicación al estudio del proceso de Poisson. En particular se realiza un estudio estadístico del tráfico de automóviles particulares que pasan por un punto fijo de la autopista La Plata-Buenos Aires.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la elaboración de un cuestionariopara evaluar conocimientos básicos de estadística para estudiantes de ingeniería. El cuestionario original incluyó un amplio número de ítems agrupados por bloques temáticos. Este se propuso a un panel de expertos, formado por nueve profesores de la asignatura de Estadística Aplicada de distintas titulaciones de ingeniería en universidades iberoamericanas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es proporcionar valores actualizados y representativos de las propiedades físicas y mecánicas de la madera de abeto del Pirineo español para permitir su comparación con otras procedencias y especies maderables. Los ensayos se realizaron a partir de probetas libres de defectos obtenidas a lo largo del fuste y se determinaron las propiedades de acuerdo a las normas UNE de los ensayos correspondientes. Se concluye que la madera es ligera (ρ = 0,48 g/cm3), blanda (H = 1,71 mm-1) y moderadamente nerviosa (v = 39,43%). La resistencia a flexión (MOR = 78,70 N/mm2) es baja y a compresión (MCS =  44,88 N/mm2) media. Presenta un comportamiento al impacto medio (K = 41,46 N/mm) y bajo a hienda (C = 19,92 N/mm), tracción perpendicular tangencial y radial (1,71 y 1,68 N/mm2). Las diferencias obtenidas con respecto a otras procedencias de esta especie pueden deberse a que el abeto se encuentra en su límite de distribución geográfica y en consecuencia las condiciones específcas de sitio tienen mayor influencia en las propiedades de la madera.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En algunos países, como por ejemplo España, es común que entre un origen y un destino existan dos carreteras paralelas en las que existen ciertas diferencias. La más importante es que una de las vías es una autopista que ofrece a los usuarios una mayor comodidad y un menor tiempo de viaje a cambio del pago de un peaje, el cual no es necesario abonar en la carretera convencional paralela. Así, el problema de la tarificación vial ha sido estudiado en diversas ocasiones. Existe un amplio consenso en que para lograr el máximo bienestar social, los usuarios deben internalizar las externalidades que producen y no perciben a través de un peaje. Sin embargo, dicho peaje puede perjudicar a los usuarios con bajos ingresos. Dependiendo del objetivo (por ejemplo, maximizar el bienestar, maximizar la equidad social, la amortización de la construcción de la carretera, etc) el peaje óptimo podría variar sustancialmente. La literatura académica acerca de los peajes, la eficiencia y la equidad es vasta y diversa. Sin embargo, hemos encontrado una deficiencia en dicha literatura sobre el peaje óptimo, en corredores donde una carretera y una autopista con diferentes características de calidad compiten para capturar el tráfico. Particularmente no se ha encontrado ninguna investigación acerca del establecimiento del peaje que maximice el bienestar social o la equidad para distintas distribuciones del valor del tiempo de viaje (VTT), caracterizadas por su media y varianza. Por ello, el principal objetivo de la investigación es estimar la influencia que tiene la distribución de la renta de una sociedad sobre el peaje óptimo. La presente tesis doctoral trata de obtener, por medio de una metodología robusta, las diferentes políticas de peajes que los planificadores de transporte deberían llevar a cabo según la riqueza y cohesión social de los potenciales usuarios del corredor, la demanda y el objetivo que se busque con dicha tarificación, esto es, maximizar el bienestar social o la equidad. Adicionalmente también se obtienen los peajes óptimos dependiendo de si el corredor se encuentra totalmente tarificado o únicamente se debe pagar un peaje por circular en la autopista. In some countries, such as Spain, it is very common that in the same corridor there are two roads with the same origin and destination but with some differences. The most important contrast is that one is a toll highway which offers a better quality than the parallel road in exchange of a price. The users decide if the price of the toll worth to pay for the advantages offered. The problem of road pricing has been largely studied. It is well acknowledged that in order to achieve the maximum social welfare, users must internalize the externalities they produce and do not perceive through a toll. However, that toll can harm users with low income. Depending on the objective (e.g. maximize welfare, maximize social equity, amortize the construction of the road, etc) the optimal toll might vary substantially. The academic literature about pricing, efficiency and equity is vast and diverse. However, as far as we have found, there is a gap in the literature regarding the optimal price where a road and a highway with different quality characteristics compete for capturing the traffic in a corridor. Particularly we did not find any research estimating the optimal welfare price or the optimal equity price for different Value of Travel Time (VTT) distributions characterized by different VTT average and variance. The objective of the research is to fill this gap. In this research a theoretical model in order to obtain the optimal price in a toll highway that competes for capturing the traffic with a conventional road is developed. This model is done from the welfare and equity perspective and for non‐usual users who decide over the expectation of free flow conditions. The model is finally applied to the variables we want to focus on: average value of travel time (VTT) which is strongly related with income, dispersion of this VTT, different kind of distributions of VTT and traffic levels, from free flow to congestion. Furthermore, we also obtain the optimal tolls with the corridor completely charged or with untolled alternative.