836 resultados para Enunciados
Resumo:
El libro incluye un CD que contiene la versi??n electr??nica del mismo.
Resumo:
Describir la secuencia de desarrollo normal del lenguaje, principalmente de su dimensión morfosintáctica, entre los 3 y los 4 años. 50 sujetos (23 niñas y 27 niños) de tres años escolarizados en las escuelas infantiles dependientes de Bienestar Social del Gobierno de Navarra, del Patronato Municipal del Ayuntamiento de Pamplona y del colegio Santa María la Real (Maristas). Se trata de un estudio descriptivo observacional longitudinal. Es decir, se basa en la descripción del lenguaje oral espontáneo infantil a partir de su observación en una situación natural a lo largo del crecimiento de los sujetos. No pretende explicar el desarrollo lingüístico del niño, sino describir cómo se produce entre los 3 y los 4 años, con un intervalo de 6 a 10 meses. Para ello se observa el lenguaje del niño en tres situaciones diferentes: interacción lúdica con un adulto, interacción lúdica con otro niño y narración con un adulto. Abarca aspectos tanto verbales como no verbales. Es decir, también se ocupa del contexto en el que se produce la comunicación. Las variables utilizadas son: 1.- Variable contexto: es un concepto muy amplio referente al ambiente y entorno que rodea al niño, a las relaciones mentales que establece y a la información de la que dispone para la interacción con los demás. 2.- Variable sexo: se han realizado análisis estadísticos para determinar posibles diferencias significativas debidas al sexo, en función de la edad, con respecto al número total de palabras, enunciados, turnos de habla, enunciados por turno, perífrasis, oraciones subordinadas y errores cometidos, y con respecto a los índices de medida. 1.- El lenguaje oral espontáneo del niño se caracteriza por la complejización de la dimensión morfosintáctica entre los 3 y los 4 años. Esto se refleja en un mayor dominio de estructuras gramaticales ya adquiridas, como es el caso de la subordinación, y en un desarrollo de estructuras nuevas, como son algunos tiempos y perífrasis verbales. 2.- Existe una relación lineal ascendente entre la edad de los niños y los siguientes índices de lenguaje: número total de palabras, LME, L-MAX, ICS y LMT. 3.- El niño adapta su lenguaje en función de la edad y del interlocutor con el que interactúe. Ante un adulto construye enunciados más largos que ante un coetáneo en los tres momentos estudiados. 4.- En situaciones diferentes el niño construye su lenguaje de modo distinto. Es decir, lo va adaptando a las necesidades que requieren dichas situaciones. 5.- Existen algunas diferencias respecto a la variable sexo en el lenguaje oral espontáneo a favor de las niñas entre los 3 y los 4 años. Sin embargo, éstas disminuyen conforme aumenta la edad de los sujetos. 6.- El método observacional longitudinal es el más adecuado cuando se pretende describir la evolución del lenguaje a partir de muestras de niños con un desarrollo lingüístico normal, puesto que los datos se recogen a lo largo del tiempo de la realidad tal y como ésta se produce.
Resumo:
Describir el lenguaje del ni??o al acceder al segundo ciclo de Educaci??n Infantil. Delimitar el punto de partida para una efectiva acci??n pedagogica en la programaci??n del lenguaje en esta etapa, en el ??mbito de los contenidos, actitudes y procedimientos. 35 ni??os de 2 a??os y medio, de escuelas infantiles, 19 de los cuales eran ni??as y 16 ni??os. La primera parte expone el marco te??rico relativo al desarrollo del lenguaje en los ni??os, abordando las etapas preling????stica y ling????stica en su dimensi??n social, perceptiva, funcional y comunicativa y en los ??mbitos fonol??gico, sem??ntico y morfosint??ctico. El n??cleo del trabajo lo constituye un estudio observacional descriptivo, de car??cter transversal, del lenguaje en ni??os de dos a??os y medio. Se consideraron las variables: 1. Frases, incluyendo enunciados diferentes, ??ndice de ininteligibilidad, oraciones, longitud media de enunciado (LME), ??ndice de complejidad sint??ctica, orden, autocorrecciones. 2. Palabras, estudiando los nombres, verbos, adjetivos, ??ndice de diversidad l??xica, palabras diferentes, preposiciones, conjunciones, adverbios, pronombres, determinantes, interjecciones, onomatopeyas. 3. Discurso, analizando los turnos, densidad, expansiones, estilo de interlocutor, petici??n de aclaraci??n, repeticiones, preguntas, respuestas. 4. Funciones, estudiando las categor??as de regulaci??n, declarativas, personales, de intercambio y conversacionales.. An??lisis comparativo. An??lisis descriptivo. An??lisis factorial de componentes principales para la agrupaci??n de variables seg??n sus intercorrelaciones. Ecuaciones de regresi??n. Distribuci??n de frecuencias. An??lisis de varianza. Para los c??lculos estad??sticos se utiliz?? el programa StatView.. 1. A los dos a??os y medio, el ni??o ya posee una buena parte de los elementos de todas las categor??as de palabras de la lengua. 2. A esta edad, los ni??os ya producen abundantes autocorrecciones, lo que implica la posesi??n de una conciencia ling????stica. 3.- Las categor??as funcionales reguladoras y conversacionales mantienen una total independencia respecto a los aspectos formal y cognitivo del lenguaje. 4. El tiempo de escolarizaci??n anterior no tiene relaci??n con el desarrollo del lenguaje. 5. El pd50 se.
Resumo:
Hipótesis: ¿la inversión es tomada en consideración por los sujetos vascófonos? ¿en qué momento su influencia es perceptible? ¿hay otros caracteres pragmáticos que ejercen una influencia en la comprensión de frases simples vascas?. ¿En qué momento las flexiones casuales comienzan a ser tomadas en consideración, y cuando son dominadas? ¿la categorización flexional de las funciones casuales es adquirida antes de la categorización posicional? ¿Las reglas de orden que han sido sacadas de experiencias efectuadas en inglés y francés, se aplican al tratamiento del vasco?, y en caso afirmativo, ¿cuál es la naturaleza de estos tratamientos?. 480 sujetos vasco parlantes entre 3 años y 11 años pertenecientes a ikastolas de Rentería y Oyarzun, y 80 adultos. Estudia la organización y evolución de los procedimientos de tratamiento relativos a las funciones casuales fundamentales de la frase simple, sin tener en cuenta los parámetros discursivos implicados. Cuestionario realizado ad hoc sobre aspectos familiares. Seis enunciados: los cinco primeros contienen dos lexemas nominales y un verbo, y el sexto contiene tres nombres y un verbo (A,B,C,D,E,F). Prueba de Chi cuadrado. Índice descriptivo de dependencia: coeficiente de Crámer. Coeficiente de contingencia. Para los lexemas nominales de los enunciados de tipo D (hija-perro-invertir), el perro es elegido tres veces más como agente que la hija. Entre la hija y el muchacho de los enunciados de tipo A, el muchacho es muchas más veces considerado como agente que la hija. De los tres lexemas animales de los enunciados F, el hombre es también interpretado más como agente que el perro y el pájaro. En los enunciados C (coche-camión-entrar-introducir), se constata que la atribución del rol depende de la interpretación transitiva o intransitiva del verbo. En Euskera la utilización apropiada de signos morfológicos casuales es muy tardía: los sujetos no se refieren a ellos antes de los 10 años y medio. Los tratamientos de tipo posicional tienen una presencia limitada pero netamente perceptible, sobre todo en el caso de los enunciados de procesos transitivo y reversible.
Resumo:
Averiguar cuándo y cómo toman conciencia los niños bilingües de que están expuestos y aprendiendo dos lenguas diferentes.. Una niña de dos años y ocho meses de edad, que ha tenido contacto con tres lenguas: inglés; euskera, en el ambiente familiar y Castellano, en la guardería. Es un análisis empírico basado en los datos recogidos mediante grabación magnetofónica de toda la producción verbal de una niña, en situaciones diversas de la vida familiar, con una periodicidad media de dos sesiones mensuales, recogida en medio vascoparlante. La niña tiene dos años y ocho meses y se hace una comparación entre la producción verbal anterior a la escolarización en la guardería hispanohablante, antes de los 21 meses y la posterior, además de la correspondiente a la reanudación del segundo curso escolar, después de dos meses de vacaciones. Grabaciones magnetofónicas de la producción verbal en distintos períodos. Análisis comparativo. El aprendizaje se da de forma evolutiva. Hay conciencia del doble sistema lingüístico cuando el niño realiza un cambio de código, es decir, el uso de parejas de términos equivalentes castellano-vasco. Este fenómeno empieza con palabras aisladas y después con pequeñas frases. Al final del período analizado, no hay 'dobletes' y la presencia de frases traducidas, implica mayor evolución en la toma de conciencia de las dos lenguas. Pruebas de la toma de conciencia de la duplicidad de sistemas son: interrupción de la verbalización de palabras o frases como si reconociera que no pertenecen al código que está utilizando. Durante las vacaciones, se constata la casi desaparición de términos castellanos en el habla vasca. Es capaz de solicitar la traducción de algún término cuya versión vasca desconoce. Trata de explicar en euskera, un libro de imágenes que en la guardería se había comentado en castellano. Hacia los dos años y medio, mucho antes de tener un dominio aceptable del euskera o del castellano, la niña reconoce qué enunciados corresponden a una lengua y cuáles a otra. El proceso de toma de conciencia de la duplicidad de sistemas se instala mucho antes de que la adquisición de las lenguas haya culminado. La capacidad de reflexión metalingüística empieza a desarrollarse muy temprano, seguramente con la propia adquisición del lenguaje y que el aprendizaje bilingüe favorece. El aprendizaje de las lenguas necesita de la implicación directa, activa y experimental del niño. Para aprender las lenguas implicadas, sería bueno utilizar el estímulo natural y ese material excepcional que es el medio bilingüe. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Realizar una síntesis de algunos aspectos operativos del juego infantil, con el fin de desentrañar, qué significa, cuándo y porqué surge, qué papel desempeña en el desarrollo o que otros valores diagnósticos o terapeúticos puede implicar el juego del niño. El juego en la evolución infantil. Es un estudio de caracter descriptivo-explicativo, fundamentado en la realización de un análisis integrativo de lo formulado por las teorías sobre el juego. Se parte de los enunciados clásicos de Gross, Spencer y Hall. El estudio consta de tres bloques: definición del juego infantil con el fin de centrar el tema de estudio. Las tesis más relevantes presentadas en este siglo que explican las motivaciones, el significado y el papel que desempeña en el desarrollo la actividad lúdica. Integración de las aportaciones, divididas en dos: características, funciones y controversias en relación al juego infantil. Apertura de vías de investigación que parten de las exposiciones de estudio. Fuentes bibliográficas en las que se reflejan las principales teorías respecto al juego infantil así como las observaciones de otros autores que sin realizar una teoría han contribuido a la profundización del papel que desempeña el juego. Comparación de los distintos marcos de referencia de un proceso descriptivo-explicativo. El juego es una actividad voluntaria que es fuente de placer, contribuye al desarrollo motriz porque se desarrollan aptitudes corporales o físicas que posibilitan experiencias sensoriales que enriquecen el alcance de los sentidos. En el plano intelectual, a través del juego se experimenta, conoce e investiga fomentando el pensamiento abstracto, la perseverancia, la concentración y la memoria. En el plano social, fomenta la cooperación con los iguales y la mutua colaboración y con ello la descentración egocéntrica. En el plano afectivo, es una prueba de realidad y contribuye en el proceso progresivo de identificación psicosexual. La personalidad del niño se expresa a través del juego: su estructura mental, sus cualidades afectivas, sus aptitudes físicas, su capacidad creadora, de ahí su valor psicodiagnóstico de la personalidad infantil. El niño siempre está jugando, siendo ésta su más genuina forma de expresión, convirtiéndose el juego en algo absolutamente necesario.
Resumo:
Se estudia el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachiller en materia de demostraciones matemáticas. Se describen criterios para determinar que una demostración matemática se han entendido. Entre ellos se encuentran entender el enunciado, entender los pasos de la demostración y comprender globalmente la solución como una respuesta universal al enunciado. Se estudia que tipos de demostraciones son aceptadas como tales por los alumnos. Se encuentran alumnos que admiten pruebas Empíricas, analíticas, deductivas, basadas en un sólo caso y también basadas en varios casos. Se tiene, por lo tanto, que existe una diveridad de tipos de pruebas y que la aceptación de unas y otras por parte de los alumnos no es excluyente. Se estudia la capacidad de los alumnos para discriminar demostraciones de otros enunciados matemáticos. De los resultados se deduce que la mayoría de los alumnos no son capaces de distinguir una demostración de un ejemplo concreto de una demostración real. Se estudia por último la manera en que la redacción de los enunciados afecta a la manera en que los alumnos lo entienden. Se concluye que un mismo enunciado puede ser interpretado de múltiples maneras cambiando la redacción del mismo o simplemente utilizando los elementos del lenguaje de la lógica que más ambiguos resulten en el lenguaje natural.
Resumo:
Se analiza la corrección de utilidad de los ejemplos utilizados en los problemas matemáticos. El objetivo es comprender si los enunciados planteados en los libros de texto de matemáticas utilizan ejemplos que los alumnos comprendan y que les sirvan para aprender a abstraer correctamente los conceptos. Se analizan dichos enunciados en materia de divisivilidad en el ámbito de los enteros. Se analizan varios enunciados de problemas relativos al Máximo Común Divisor (MCD) y al Mínimo Común Múltiplo (mcm). Se analizan también las respuestas de los alumnos al resolver dichos problemas. Se comprueba que los ejemplos propuestos tienen un universo del discurso que no suele tener sentido para los estudiantes. Se observa que por este motivo los estudiantes no adquieren correctamente la capacidad de abstraer los enunciados y transformarlos en proposiciones matemáticas. Se observa que todo esto resulta mucho más evidente cuando tienen que enfrentarse a un problema real en vez de un problema matemático.
Resumo:
Se explican los problemas en la ense??anza de las matem??ticas derivados de los problemas de comunicaci??n. Se explica la necesidad de adaptar ideas y hechos provenientes de determinadas ciencias sociales a la educaci??n matem??tica. Se considera para ello que la ense??anza de las matem??ticas es esencialmente un proceso de comunicaci??n. Se expone la importancia del contexto cultural en la ense??anza de las matem??ticas. Se explica que en muchos casos los problemas de aprendizaje de las personas pertenecientes a determinadas minor??as no se debe a la falta de conocimientos o habilidades cognitivas sino a los problemas comunicativos derivados de la las diferencias culturales respecto a la cultura del aula en la que reciben clase. Se entiende, por lo tanto, que la competencia comunicativa es una habilidad que va m??s all?? de la mera composici??n gramatical de enunciados. Se explica que es fundamental salvar las diferencias culturales con todos los alumnos para que estos entiendan adecuadamente las matem??ticas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Establecer una jerarquía genérica a partir del análisis de metáforas eventivas o de múltiples correspondencias y metáforas ontológicas. Esto permite revisar la metáfora de La Estructura del Evento e incluir dentro de ella otras metáforas convencionales cuyo dominio fuente no es el viaje; Revisan y analizar las metáforas genéricas y las metáforas no estructurales; Analizar los tipos de metonimia y la interacción entre esta y la metáfora para mostrar la importancia de las metáforas situacionales de base metonímica en el discurso político periodístico; Estudiar esquemas de imágenes, la distinción entre metáforas primarias y secundarias y aplicar el postulado sobre el valor preformativo de la metáfora a algunos enunciados realizados por periodistas y analistas políticos. Se presenta un análisis de 130 metáforas conceptuales cuyas realizaciones lingüísticas han sido recogidas de dos revistas: Newsweek y Time. El análisis sigue un doble enfoque metodológico inductivo-deductivo, que permite descubrir nuevos aspectos del lenguaje metafórico y proporciona evidencia para confirmar nuevas hipótesis. En primer lugar, se consideran las metáforas genéricas estudiadas por Lakoff (1993) y sus colaboradores y se prueba que La Estructura del Evento puede abarcar otros dominios que no son el viaje, como el juego, el espectáculo, el deporte, la guerra, la misión, la comida, la práctica médica y los negocios. Así, se han seleccionado tres metáforas de nivel genérico: 'Las acciones son eventos', 'Las acciones son acciones' y 'Las acciones son estados'. Se validan y optimizan nociones de Semántica Cognitiva como enriquecimiento entre esquemas de imágenes y modelos proposicionales. Se ha reafirma y optimiza la noción de continuo conceptual entre metáforas de varias correspondencias y de una sola correspondencia, por un lado y entre metáfora y metonimia por otro. En este sentido, se estudia un número de modelos de interacción entre metáfora y metonimia, especialmente el de expansión metonímica del dominio fuente. En segundo lugar, se precisa el papel determinante de la motivación experiencial en algunas metáforas sistemáticas del lenguaje político como 'Las posiciones políticas son lugares' y 'Alcanzar un objetivo político es obtener un objeto deseado'. Finalmente, se establece un número de ejemplos de correlaciones entre representaciones metafóricas y metonímicas y performatividad que demuestran la relevancia de la metáfora en el valor preformativo de muchas expresiones.
Resumo:
Hip??tesis general: restringir lo que el alumno sabe a lo que es capaz de decir de forma descontextualizada y despersonalizada es una reducci??n del saber. Hay toda una parte del saber del alumno que ??l no puede decir a otra persona, es la parte contextualizada, personalizada, ligada a la situaci??n en que ha aprendido y a la persona que lo ha ense??ado. Dos clases de dos escuelas de Logro??o, quinto y sexto de EGB. Dos clases de los mismos niveles de la escuela de Michelet, Burdeos.. Observaci??n y an??lisis de secuencias did??cticas sobre las siguientes variables: 1.- de situaci??n: Maye??tica Socr??tica (s1), devoluci??n al alumno de la situaci??n formal (s2), clase magistral o conferencia (s3). 2.- de fen??menos did??cticos: efecto 'Topaze' (f1), efecto 'Jourdain' o malentendido fundamental (f2), deslizamiento metacognitivo (f3) y uso abusivo de la analog??a (f4). 3.- variable: gesti??n del recuerdo.. Grabaci??n audio y transcripci??n de secuencias did??cticas de las clases de Logro??o sobre el tema 'Los n??meros racionales' y observaci??n directa en la escuela de Burdeos.. An??lisis did??ctico de las secuencias registradas y observadas. Estudia la acci??n del maestro. La base te??rica de este an??lisis se encuentra en la teor??a de situaciones propuesta por el profesor Brousseau (1986-1988) y se desarrolla seg??n las variables definidas.. Existencia de preguntas falsas. Utilizaci??n del lenguaje metaf??rico. Las respuestas de los alumnos solo aseguran que est??n escuchando. Confusi??n de enunciados. La reacci??n a los errores de los alumnos es la repetici??n de lo errado. No se dan opciones de respuesta. El alumno tiene la impresi??n de que el tiempo did??ctico no var??a. Insiste en la escritura y lectura de fracciones pero los ni??os no tiene un criterio que les permita leer todas las fracciones. La maestra ignora en su fracaso que el problema puede ser de gesti??n de su propia clase. Los ni??os solo repiten.. Pueden reconocerse los fen??menos descritos en las variables, se comprueban las hip??tesis. No existe construcci??n del significado solo repetici??n de palabras y c??lculos. Numerosos efectos 'Topaze' y 'Jourdain'. No hay opci??n de palabra o de pensamiento por parte de los ni??os. La maestra crea obst??culos: no sabe, ni reconoce, ni gestiona bien el propio saber..
Resumo:
Contiene: guía didáctica, cuadernos de actividades y modelos de unidades didácticas de diversas materias de información
Resumo:
Consta de 3 fascículos: El primero de ellos trata sobre los objetivos, contenidos y evaluación contemplados en la asignatura optativa 'Taller de Matemáticas', para educación secundaria obligatoria. Incluye una propuesta metodológica, la guía de uso de las actividades del profesor/a y las soluciones a los problemas, juegos y cuestiones. Cierra el fascículo una bibliografía estructurada y diferenciada por temas. El segundo contiene las actividades desarrolladas referidas al núcleo 'Formas y Figuras'. Y el tercero aporta actividades sobre resolución de problemas y juegos de lógica y estrategia. Se cierra con un anexo de enunciados de problemas y juegos.
Resumo:
Para que los chicos y chicas mejoren su competencia oral, no sólo es necesario crear situaciones comunicativas para hablar sino que se trata de enseñarles mediante secuencias didácticas específicas a reflexionar sobre cómo hablan y cómo escuchan. Se presenta una metodología de la enseñanza y aprendizaje del discurso oral, cuyas propuestas didácticas se basan en criterios para la selección de objetivos y contenidos, tipos de actividades orales, evaluación y gestión de la interacción en el aula. Se estructura en dos partes: en la primera se presentan contenidos de aprendizaje característicos de los géneros orales prioritarios en la educación obligatoria- la argumentación oral, la modalización de los enunciados, la competencia prosódica, etc.- ; la segunda parte, ejemplifica con aplicaciones prácticas la intervención didáctica que desarrolla los contenidos seleccionados -entre otros: explicar contenidos, defender un punto de vista o leer en voz alta de forma comunicativa.