464 resultados para Emergencias medicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Antecedentes: La exposición a sustancias químicas es uno de los factores de riesgo más conocidos y relevantes del cáncer vesical (CaV). Asimismo los factores reguladores de la proliferación celular (como los Insulin-like growth factors- IGF) y la expresión de genes involucrados en la transformación de xenobióticos y en la angiogénesis y proliferación celular, parecen ser factores relevantes en la etiología del CaV. Objetivo: Evaluar la relevancia de los hábitos de vida, la exposición a contaminantes ambientales (y factores de crecimiento celular relacionados) y las características genéticas de la población canaria como factores de riesgo de cáncer vesical en un estudio de casos y controles hospitalarios desarrollado en el Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran Canaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Según el Real Decreto 1196/2003 del 19 de Septiembre, donde se aprueba la Directiz básica de Protección Civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas, las empresas que almacenen sustancias peligrosas deben realizar un plan de autoprotección denominado: Plan de Emergencias, dónde se realizará el análisis y evaluación de los riesgos además de otra serie de medidas que no competen a este proyecto. El proyecto ha consistido en la creación de un prototipo de plataforma web para el análisis de riesgos en entornos industriales. La plataforma genera una serie de resultados que además pueden ser representados en un visor. Está compuesta de tres partes: aplicación web o cliente, servidor web y base de datos. La aplicación web pretende servir de ayuda a los analistas de riesgos. Estos analistas, en primer lugar deberán hacer un estudio donde se determinen cuáles son los riesgos existentes, a continuación han de recopilar todos los datos para el estudio. Una vez dispongan de estos datos, podrán utilizar la aplicación para establecer cuáles serían las consecuencias en caso de producirse alguno de los accidentes. Los resultados obtenidos se calcularán en base a unos modelos matemáticos e indicarán de forma analítica y/o visual el alcance del accidente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado de Psicología de la Salud (Bienio 2002-2004)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Patología Quirúrgica, Reproducción Humana y Factores Psicológicos y el Proceso de Enfermar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional de Cuyo, después de un proceso de autoevaluación en 1994-95, realizó un cambio curricular muy importante en su carrera de medicina, que se inició en el ciclo lectivo 1997. Los principios que guiaron el nuevo diseño curricular fueron: Enfoque científico-antropológico-social, Integración, Significación, Flexibilización, Protagonismo en el aprendizaje y Evaluación continua. El curriculum incluye: Cursos Biomédicos intensivos, integrados por varias disciplinas y trabajado con la metodología de Aprendizaje Basado Sobre Problemas; Cursos Longitudinales de formación humanística; Rotaciones Clínicas intensivas y un año de Práctica Final Obligatoria en internación, atención ambulatoria y emergencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar las características clínicas y morbilidad de los pacientes (pac.) adictos ingresados a un Servicio de Clínica Médica. Material y métodos: Estudio protocolizado, observacional, descriptivo y transversal. Criterio de inclusión: pac. adicto con consumo de sustancias ilícitas. Informe preliminar: Periodo: 24 meses. Datos analizados en Epi info 6.4 Resultados: Se incluyeron 40 pac. Prevalencia: 0.2/1000 egresos. El 82.5% eran hombres. Edad media: 31.5 años (DS±9.65). Permanencia media: 11 días (DS±13.98) vs 7.12 (DS±10.1) del Servicio (p=0.016). Consumían cocaína el 82.5% (IC95%67.22-92.66) marihuana el 77.5% (IC95% 61.65- 89.16), tolueno el 10% (IC95%2.79-23.66), floripondio y hachis el 2.5% (IC95% 0.06-13.16) cada uno. En el 2.5% la vía de administración era endovenosa y el 60% eran poliadictos. Solo el 10% recibió tratamiento para abandonar la adicción (100% tratamiento psicológico y 5.13% farmacológico). De clase social pobre el 75%. El 62.5% de los pac. estaban desocupados, tenían antecedentes judiciales el 10% y el 7.5% había estado en prisión. El 92.5% (IC95% 76.34-97.21) era heterosexual, 2.5% hombres que tenían sexo con hombres y bisexuales 5% (IC95% 0.61-16.92). Solo el 10% tenían secundaria completa. El 80% ingreso por Emergencias y por causa infecciosa el 45%. El 12.5% ingreso por complicaciones de la adicción. Las manifestaciones relacionadas con la adicción fueron: manifestaciones del sistema nervioso central: 12.5% (IC95%4.19-26.80); síndrome de abstinencia y temblor 7.5% cada uno y excitación psicomotriz, delirium, signo de foco neurológico y rigidez 5% cada uno. El 100% presentaba alguna comórbida; tabaquismo 80%, depresión 12.8% Y alcoholismo 57.5%, entre otras. Presentaban enfermedades de transmisión sexual 5 pac. (4 HIV, 2 VHC y 1 pediculus pubis). No hubo mortalidad hospitalaria. Conclusión: El paciente adicto internado se caracteriza por ser joven, pertenecer a un grupo social desprotegido, sin trabajo y sin educación, tener poliadicción, con alta carga de comórbidas y de internación, principalmente por complicaciones infecciosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, la anticoncepción se remonta al descubrimiento de nuestros antepasados de la asociación de la práctica de relaciones sexuales y heterosexuales y la posibilidad de embarazos en mujeres fértiles, fue entonces que se vio la necesidad de controlar la reproducción y en todo caso de adecuarla al momento más favorable, facilitarla o impedirla, dependiendo de muy variadas circunstancias. Es aquí donde se produce una histórica separación de la sexualidad y la reproducción que tiene su comienzo en el siglo XVIII. Durante el cursado de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Medicas- Universidad Nacional de Cuyo, se observó que los estudiantes de la Carrera de Enfermería Universitaria, se encontraban en parejas, los cuales cursaban la misma carrera, ya sea en el mismo año o no, además se observó que existía un porcentaje de mujeres con hijos. La temática a investigar consiste en saber si los estudiantes de Enfermería, futuros profesionales de la salud y educadores de la comunidad, tienen información acerca de la importancia del uso de métodos anticonceptivos, de las ventajas y desventajas que éstos tienen, y si se sienten preparados para responder ante una sociedad que demanda información fehaciente acerca de cada uno de estos métodos, y que por distintas causas sociales, culturales, ya sean religiosas, étnicas, etarias no son abordadas con el criterio que cada persona espera, tal vez sea por esto que muchos de los estudiantes, tanto durante el cursado de la carrera como en la sociedad, sean inhibidos a satisfacer sus necesidades de aprender, aclarar los temas relacionados y llevándolos a convivir con estas dudas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Editorial de este número el Prof. Dr. Pedro Eliseo Esteves, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, realiza la primera entrega de un análisis reflexivo “Sobre las Humanidades y el Profesionalismo en la Educación Médica" a modo de introducción a las “II Jornadas Nacionales de Humanidades en la Educación Médica" de las cuales Mendoza será sede en Agosto de 2015. En la sección Artículos Originales, presentamos los resultados de la investigación Inédita “Procedencia escolar de los aspirantes a la Facultad de Ciencias Médicas y su relación con el rendimiento en los exámenes de admisión". En los Casos clínicos se han incluido dos trabajos. El primero de “Mastocitosis cutáneas: A propósito de tres casos de urticaria pigmentosa" y el segundo, es un caso de un varón de 47 años de edad con “Queilitis actínica tratada con Imiquimod 5%". Compartimos en este número tres artículos de revisión. En primer término un “Análisis crítico de la controversia del uso de animales en las investigaciones científicas biomédicas", en segundo término una revisión sobre “Vértigo en emergencias" y el tercer documento aborda el tema de “Tratamiento de úlceras venosas de piernas. Revisión bibliográfica".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol53_n3/pdf/A09V53N3.pdf

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fuente: A primera hora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Milena sufre una enfermedad congénita, por esta razón el embarazo representa un grave riesgo para su vida y su salud. Milena no ha tenido una adecuada atención médica y durante sus 3 embarazos ha estado a punto de perder la vida

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Servicio de Emergencias Médicas, en su definición más pura, es el componente del servicio de ambulancia que responde a una emergencia médica o quirúrgica en el propio lugar, estabiliza a la víctima de una enfermedad o traumatismo súbito mediante tratamiento en el lugar del hecho y transporta al paciente a un establecimiento médico para su atención definitiva. Sin embargo, una definición más amplia incluye la atención primaria corriente o urgente. De las distintas definiciones surgen los códigos rojos, amarillos, verdes y azules para identificar las diferentes situaciones de emergencia que pueden presentarse. El objetivo principal de un Sistema de Emergencias Médicas consiste en brindar servicio de 24 horas los 7 días de la semana en la cantidad y calidad necesaria para satisfacer la demanda de la población. La empresa en la que se analiza la temática es Asistir S.A., nacida en Mendoza en el año 1997. Una sólida trayectoria de 15 años en el mercado de la salud avalan su compromiso por brindar un servicio adecuado a las necesidades de sus asociados y un aporte a la mejor calidad de vida de la población. Actualmente, cuenta con centros médicos, clínicas exclusivas y un sistema de emergencias propio, complementados por una prestigiosa red de prestadores y profesionales externos a fin de brindar la más completa atención médica a sus beneficiarios. El presente trabajo busca determinar si es conveniente, desde el punto de vista de Asistir S.A., tercerizar o seguir brindando por cuenta propia el servicio del sistema de emergencias en el ámbito de la Provincia de Mendoza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el desarrollo de la antropometría como ciencia comienza en los albores del siglo XX, la preocupación del hombre por las proporciones corporales nos remonta a la cultura helenística. A lo largo de la historia siempre hubo preocupación por las dimensiones del hombre, siendo el hombre de Vitrubio de Leonardo Da Vinci quizás el ejemplo más famoso. En el Siglo XX la antropometría comenzó a constituirse como ciencia a partir de las escuelas Biotipológicas, luego promediando el siglo XX empieza la relación inquebrantable de esta ciencia con el deporte, sobre todo con los trabajos cada vez más numerosos y complejos que se daban con cada cita olímpica. Hoy en día la antropometría es una herramienta muy consolidada en el ámbito deportivo no solo para evaluar la composición corporal de los atletas, sino también para la búsqueda de talentos, la predicción de talla adulta en niños deportistas, etc. Pero es cierto también trasciende este ámbito y se hace presente en disciplinas como la ergonomía), las ciencias medicas, el fitness, etc. El conocimiento anatómico es de fundamental importancia no solo en lo que a la medición antropométrica propiamente dicha se refiere, siendo no solo fundamental para apoyar desde lo teórico la ubicación rápida y certera de las Landmarks (puntos anatómicos que se marcan sobre el evaluado para la posterior medición), sino también, y quizás de más importancia aún, para la interpretación posterior de los resultados antropométricos. En este aspecto la importancia de esta ciencia se establece en la posibilidad de la anatomía de permitir fundamentar o al menos hipotétizar desde un conocimiento científico el por qué por ejemplo un determinado deporte requiere ciertas dimensiones corporales para la consecución de resultados exitosos, o por que otros deportes son más flexibles en lo que a composición corporal respecta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia queremos introducir algunas reflexiones sobre el tango como género y sobre su ubicuidad en las letras argentinas, a la luz de las claves que nos presentan las antologías. Esta propuesta de análisis se inserta en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) "Antologías argentinas. Intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario", dirigido por la Dra. Ma. Amelia Arancet Ruda. Luego de Angel Gregorio Villoldo y desde la aparición de "Mi noche triste" (1917) de Pascual Contursi, las letras de tango comienzan a manifestar una conciencia autoral definida. Andados los años ya no se discute su valor estético en la literatura nacional. Sin embargo, aún quedan planteados algunos interrogantes tales como cuál es el lugar que ocupa el tango en dicha literatura, cómo lo mira la poesía, qué inserción tiene el tango en el género lírico, cuál es la relación del tango con las letras de canciones pertenecientes a otros géneros musicales entre otros. Estas cuestiones, si bien no completamente resueltas, pueden verse allanadas por el aporte teórico de las antologías, tanto de aquellas que recogen el tango como un ejemplo de poesía argentina -antologías de poesía- como aquellas consagradas exclusivamente a las letras de tango -antologías de tango-