922 resultados para ESTEREOTIPOS SEXUALES
Resumo:
Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que llevamos a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Referencias culturales y mediación lingüística: problematización, análisis e intervención desde la didáctica de la lengua-cultura extranjera y la traductología donde nos proponemos analizar los problemas de transferencia de las referencias culturales presentes en los textos con los que trabajamos desde las diferentes cátedras que integran el proyecto. Partiendo de la premisa que toda fuente del conocimiento reside en la experiencia que el sujeto posee del mundo, en esta comunicación nos proponemos reflexionar acerca de las representaciones culturales con las que el estudiante universitario de las asignaturas Capacitación en francés e inglés I comienza el aprendizaje de la lectocomprensión en una lengua extranjera. Entendemos que así como la interpretación de un texto depende más de la cognición y no puramente del texto, los estereotipos con los que el estudiante aborda un texto serían, entonces, factores relevantes que pueden tanto facilitar como entorpecer la construcción del sentido. El corpus obtenido de las respuestas de los alumnos a una breve encuesta, nos permite identificar las imágenes que circulan en nuestras clases sobre la cultura de los principales países de habla francesa e inglesa (Francia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia etc.) respecto de la cultura local. Nos proponemos observar cómo la presencia de este imaginario permite (o no) hacer evolucionar las representaciones y las imágenes sobre la lengua y la cultura estudiadas
Resumo:
Los crímenes sexuales en general, y la violación en particular, suelen concebirse como una situación que involucra únicamente a dos personas: la víctima y su atacante. Sin embargo, los expedientes judiciales vinculados a estos delitos muestran un universo complejo de actores, que no ;se agota en aquel binomio. El presente trabajo se enfoca en algunas de esas ocasiones donde aquella lógica se demuestra incorrecta, mostrando cómo la justicia lidia con aquel desafío desde el discurso jurídico, analizando imágenes y concepciones que abogados y médicos expresan, afirman ;o discuten en relación al comportamiento esperado de hombres y mujeres, así como la situación de la justicia frente a crímenes que se alejan de la "normalidad" reconocida
Resumo:
El presente ensayo bibliográfico es la adaptación del coloquio presentado para un seminario de posgrado de la FaHCE-UNLP dictado por la Dra. Adriana Valobra, en el cual propongo recuperar de manera crítica los aspectos centrales de dos estudios que contribuyen a reflexionar sobre la matriz de los derechos sexuales y reproductivos en Argentina: un estudio de Karina Felitti en el cual aborda las políticas de planificación familiar en Argentina entre las décadas de 1960 y 1970 y un estudio de Isabella Cosse en el cual analiza las continuidades y rupturas en el modelo conyugal en Buenos Aires entre 1960-1975
Resumo:
Fil: Neila, Brenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Porto, Melina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Strelkov, Andrea Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Gugliotta, Marisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El siguiente trabajo trata sobre la garantía de un derecho sexual y no reproductivo: la contracepción quirúrgica, ligadura tubaria principalmente y vasectomía. La investigación se lleva a cabo en la provincia de La Pampa y el período temporal estudiado comprende desde el año 2009 al 2013. A partir de la sanción de la ley provincial 2.079 de 2003 y la ley nacional 26.130 de 2006 que legalizan el uso y establecen como un derecho la contracepción quirúrgica, se busca analizar desde una perspectiva de género si dicha reglamentación se cumple en las solicitantes de sectores populares a través del Sistema Público de Salud. Específicamente, se examinan datos proporcionados por el Hospital Lucio Molas y entrevistas de pacientes del mismo establecimiento; el más importante en cuanto a servicio público de salud en la provincia. El abordaje metodológico se basa en una triangulación de técnicas, un análisis cuantitativo de datos, un estudio cualitativo de entrevistas semiestructuradas a solicitantes de ligadura tubaria y a diversos informantes claves, contextualizado con lo que aparece en la prensa escrita local
Resumo:
En esta tesina analizo el rol jugado por el perito médico en los delitos sexuales entre 1850 y 1890 en Buenos Aires. El punto central es mostrar como ayuda a crear a la 'victima aceptable' sea hombre o mujer. Para hacer esto, explico la pericia médica en sí y muestro como este va mucho más allá de su deber para asegurarse de no estar ayudando al varón o la mujer a ocultar una perversión como la homosexualidad o la masturbación. Al mismo tiempo muestro que los crímenes sexuales son tratados en una forma particular respecto de otros tipos de delitos por la justicia de ese momento. Finalmente, en el último capítulo, intento mostrar como los conocimientos y la práctica jurídica se combinan con el saber y el ejercicio de la medicina para intentar definir la niñez y su sexualidad
Resumo:
Fil: Porto, Melina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La definición del hispanismo como el estudio de las lenguas y literaturas hispánicas adquiere diferentes dimensiones, considerado ya sea en su evolución diacrónica, ya sea desde una perspectiva peninsular o americana. La disciplina ofrece en Argentina marcas diferenciadas de un desarrollo cultural, que aportan posibles respuestas sobre su génesis, estado actual y proyecciones futuras en relación con la construcción de identidades.
Resumo:
Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que llevamos a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Referencias culturales y mediación lingüística: problematización, análisis e intervención desde la didáctica de la lengua-cultura extranjera y la traductología donde nos proponemos analizar los problemas de transferencia de las referencias culturales presentes en los textos con los que trabajamos desde las diferentes cátedras que integran el proyecto. Partiendo de la premisa que toda fuente del conocimiento reside en la experiencia que el sujeto posee del mundo, en esta comunicación nos proponemos reflexionar acerca de las representaciones culturales con las que el estudiante universitario de las asignaturas Capacitación en francés e inglés I comienza el aprendizaje de la lectocomprensión en una lengua extranjera. Entendemos que así como la interpretación de un texto depende más de la cognición y no puramente del texto, los estereotipos con los que el estudiante aborda un texto serían, entonces, factores relevantes que pueden tanto facilitar como entorpecer la construcción del sentido. El corpus obtenido de las respuestas de los alumnos a una breve encuesta, nos permite identificar las imágenes que circulan en nuestras clases sobre la cultura de los principales países de habla francesa e inglesa (Francia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia etc.) respecto de la cultura local. Nos proponemos observar cómo la presencia de este imaginario permite (o no) hacer evolucionar las representaciones y las imágenes sobre la lengua y la cultura estudiadas
Resumo:
Los crímenes sexuales en general, y la violación en particular, suelen concebirse como una situación que involucra únicamente a dos personas: la víctima y su atacante. Sin embargo, los expedientes judiciales vinculados a estos delitos muestran un universo complejo de actores, que no ;se agota en aquel binomio. El presente trabajo se enfoca en algunas de esas ocasiones donde aquella lógica se demuestra incorrecta, mostrando cómo la justicia lidia con aquel desafío desde el discurso jurídico, analizando imágenes y concepciones que abogados y médicos expresan, afirman ;o discuten en relación al comportamiento esperado de hombres y mujeres, así como la situación de la justicia frente a crímenes que se alejan de la "normalidad" reconocida
Resumo:
El presente ensayo bibliográfico es la adaptación del coloquio presentado para un seminario de posgrado de la FaHCE-UNLP dictado por la Dra. Adriana Valobra, en el cual propongo recuperar de manera crítica los aspectos centrales de dos estudios que contribuyen a reflexionar sobre la matriz de los derechos sexuales y reproductivos en Argentina: un estudio de Karina Felitti en el cual aborda las políticas de planificación familiar en Argentina entre las décadas de 1960 y 1970 y un estudio de Isabella Cosse en el cual analiza las continuidades y rupturas en el modelo conyugal en Buenos Aires entre 1960-1975