989 resultados para EFECTOS TERRITORIALES
Resumo:
Tesis (Doctorado en Medicina) UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Medicina) UANL
Resumo:
Tesis ( Doctor en Ciencias con Especialidad en Alimentos) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Materiales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Especialidad en Biotecnología) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Manejo de Recursos Naturales) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias de Enfermería) UANL, 2010.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con especialidad en Manejo de Recursos Naturales) UANL, 2014.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) UANL, 2014.
Resumo:
Au lendemain de l’adoption de la sphère de sécurité (ou Safe Harbor Principles) entre l’Union européenne et les États-Unis, il convient de revenir sur les principes mis de l’avant, après une longue période de discussion, pour encadrer le traitement des renseignements personnels entre ces deux systèmes juridiques. Ce rappel permettra de mieux mesurer la portée de ladite sphère de sécurité face aux logiques territoriales de protection des renseignements personnels et à l’absence d’homogénéité de celles-ci.
Resumo:
Notre thèse a pour objectif de déterminer la nature des liens entre la multiplication des processus de macro-régionalisation, dans un contexte de mondialisation, et le renouvellement des politiques d’aménagement du territoire à travers la mise en place de nouvelles formes de coopération décentralisée entre villes et territoires. Notre projet de recherche cherche ainsi à établir comment la régionalisation permet la mise en place d’une gouvernance à niveaux multiples mettant en relation des acteurs territoriaux, à différents échelons de décision (supranational, national et infranational) dans le but de faire face à la complexité grandissante des problèmes actuels à l’échelle mondiale. Parmi ces projets régionaux qui émergent dans plusieurs parties du monde, nous avons choisi le Partenariat euro-méditerranéen comme cas d'étude en s'intéressant de manière particulière aux projets et programmes de coopération décentralisée et transfrontalière qui se mettent en place autour de la Méditerranée et qui mettent en relation plusieurs villes et régions riveraines. Afin de répondre à ces questions, nous avons décliné notre argumentation en plusieurs axes de réflexion. Un premier axe de réflexion tourne autour de la nature du projet régional euro-méditerranéen et de son implication au niveau des stratégies territoriales principales. Un deuxième axe concerne le contenu et les processus de mise en œuvre des programmes et projets de coopération décentralisée et transfrontalière et leur pertinence au niveau du développement local des territoires du Sud. Un troisième axe s’intéresse au rôle de l’État central en face du développement de ces initiatives qui le contourne. Enfin, un quatrième axe de réflexion concerne l’attitude de l’échelon local par rapport à ces initiatives qui l’interpellent et le sollicitent en tous sens.
Resumo:
Guía elaborada por el Gabinete de Educación Vial de la Policía Local de Aguilas dirigida a alumnos de ESO y utilizada como recurso didáctico en la programación de Educación Vial que el Gabinete desarrolla en los centros escolares de esta localidad.
Resumo:
Recoger información sobre la posible mejor interiorización de una tarea académica por parte de alumnos que trabajen de forma cooperativa; diferencias cualitativas en el mismo proceso de asimilación (por parejas o individual); diferencias de comportamiento interactivo entre las parejas de distinta naturaleza de composición, parejas homogéneas o heterogéneas y sus efectos sobre el aprendizaje. 34 alumnos de cuarto de EGB con deficiencias en lectura comprensiva. División de la muestra en grupo experimental, que trabajará la tarea de 'realizar una lectura comprensiva de un texto recurriendo al diccionario' por parejas, y grupo control, que realizaría la misma tarea de forma individual. La muestra se divide a su vez en cuatro subgrupos segun el 'nivel de rendimiento académico general'. Se dan dos fases: la fase preparatoria, en la que se enseña el método a los alumnos y éstos realizan ejercicios y la fase experimental en la que se realizan una serie de pruebas académicas y se recoge información cualitativa sobre el proceso de interacción de tres parejas previamente seleccionadas. Variables analizadas: palabras 'difíciles', cantidad y calidad de errores, errores de superposición mecánica y error de repetición, comportamiento y actitud. Pruebas académicas especialmente diseñadas. Magnetófonos de bolsillo y cámaras fijas. Elaboración de porcentajes y aplicación del método comparativo. Variable de 'orientación inicial a la tarea': se aprecian altas diferencias de porcentaje de subrayado entre los individuos de rendimiento global 8-10 y 7, según estén individualizados o socializados. Variable de 'autocontrol en el proceso de realización de la tarea': en el caso de los individuos de rendimiento global 7 y 5-6, el hecho de haber trabajado de forma cooperativa asegura un comportamiento de 'autorregulación' más firme al paso del tiempo. Análisis de la cantidad de error: cuando se crea una situación de 'interacción social homogénea', a los que más se perjudica es a los individuos de rendimiento global 8-10 y 5-6; cuando se crea una situación de 'interacción social heterogénea', los más beneficiados son los sujetos de rendimiento global 7. Análisis de la calidad de error: los sujetos socializados con rendimiento global 8-10 y 7 están más orientados intrínsecamente hacia la ejecución de la tarea. Control del sentido general del texto: puede considerarse que sólo los sujetos de rendimiento global 8-10 individualizados y socializados pueden llegar al nivel de la comprensión significativa del texto. Quedan cuestiones sin resolver como hasta qué punto la fase de ejercitación ha influido en los resultados finales, si se podrían generalizar estos resultados a otras tareas, cuál es el papel del lenguaje comunicativo en el proceso de asimilación, etc.
Resumo:
Comprobar que el trabajo cooperativo en clase mejora el rendimiento académico, el CI, las actitudes o creencias y la cohesión intragrupo. 66 niños de tercero de EGB del Colegio 'José María Pereda' de Torrelavega (Cantabria) distribuidos en dos grupos, uno experimental y otro de control. Los componentes de cada grupo conviven diariamente 5 horas. Un porcentaje alto pertenecen a familias obreras. Fase I: en el primer trimestre los alumnos de ambas clases siguen la misma línea de trabajo: explicación diaria por parte del profesor de contenidos, trabajo personal del alumno y comprobación individual de la adquisición de conocimientos. Fase II: se da a todo el auditorio una explicación de los conceptos que se van a trabajar, en cada grupo hay un coordinador, se forman 6 grupos y se utiliza un método similar al Brainstorming, se usa el refuerzo. Para ver la efectividad del método se estudian las variables inteligencia, creencias y cohesión del grupo antes y después de la aplicación del mismo, en el grupo experimental y en el de control. Se observa una mejora importante en el rendimiento académico de los alumnos del grupo experimental al cambiar de un método al otro. También se produce una mejora del grupo experimental con respecto al grupo de control en la segunda evaluación. En cuanto al CI, no existen diferencias significativas entre las medias de ambos grupos por lo que no podemos decir que se produzca una mejora en la puntuación obtenida por el grupo de control. En general, hay una mejora de actitudes de un trimestre a otro tanto en el grupo de control como en el experimental, aunque en este último la mejoría es más notable. Se valora positivamente el uso del trabajo cooperativo dentro de la clase. Al utilizar este método se observan mejoras evidentes en el rendimiento académico y en las actitudes de los sujetos hacia el trabajo.