1000 resultados para Drogas - Resistencia em microorganismos Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Em 1995, o Programa de Ps-Graduao em Engenharia de Produo da Universidade Federal de Santa Catarina (PPGEP/UFSC) digitalizou e disponibilizou, de forma institucional, teses e dissertaes defendidas no programa. Inicialmente um repositrio de documentos digitais, o BTD (Banco de Teses e Dissertaes) do PPGEP transformou-se em sistema nico de conjugao de recursos bibliomtricos e informtricos, tendo como base as teses e dissertaes do programa e a medio de acessos. Alm dos produtores de conhecimento (alunos e professores), o BTD atende a tomadores de deciso e a gestores do sistema de ps-graduao, subsidiando-os com informaes sobre nvel de interesse e intercmbio de conhecimento entre cada uma das reas de concentrao do programa. O presente artigo apresenta a origem, principais caractersticas, fundamentos tericos, funcionais e as perspectivas de desenvolvimento do projeto BTD.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo de natureza descritiva cujo objetivo foi traar um panorama temtico das dissertaes de mestrado e teses de doutorado apresentadas ao Programa de Ps-graduao em Cincias da Comunicao rea de concentrao: Cincia da Informao e Documentao da Escola de Comunicaes e Artes da Universidade de So Paulo, no perodo de 1979 a 2002. O universo de estudo constituiu-se de 114 documentos (75 dissertaes de mestrado e 39 teses de doutorado). As variveis da produo analisada referiram-se distribuio temporal, temticas abordadas e sua relao com as linhas de pesquisa departamentais. As dissertaes/teses foram agrupadas nas categorias da Lista de Cabealho de Assunto adotada pelo Library and Information Science Abstracts (LISA). Observou-se que a produo discente da ps-graduao manteve-se estvel no perodo, com tendncia a aumentar. Na anlise temtica, as categorias 19.0 Other Fringe Subjects [Outros Assuntos Correlatos] e 12.0 Bibliographc Records [Registro Bibliogrfico] foram as mais abordadas, detendo respectivamente, 22,81% e 15,54% da produo. Foram identificados como temas de maior interesse para a elaborao dos trabalhos: ao cultural, sistemas e linguagens de indexao, materiais em C&T e medicina, bibliotecas pblicas e meios de comunicao de massa. Contatou-se que as temticas abordadas na produo refletem as caractersticas da rea de concentrao e das linhas de pesquisa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir do histrico da cincia da informao no Brasil, realizou-se estudo visando a investigar, mediante princpios e categorias, a relao das disciplinas com a cincia da informao. O modelo aplicado dividiu o corpus de 58 teses em trs categorias: disciplinas como conjuntos distintos, j que os conceitos e mtodos dessa categoria no so suficientes para formalizar um quadro interdisciplinar. A segunda pela interao dos conceitos abordados, com encadeamento das questes colocadas pelas disciplinas na busca de soluo para o problema proposto. A terceira remete integrao entre a disciplina e a cincia da informao, apresentando uma linguagem comum. O resultado do estudo visa a contribuir para a criao de um mtodo de pesquisa interdisciplinar para a ps-graduao brasileira.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue establecer la existencia de biotipos de A. quitensis H.B.K. resistentes a imazetapir y clorimurn-etil. Se utilizaron semillas recolectadas en las localidades de Zavalla, General Baldissera, Marcos Jurez y Las Rosas. Las dosis de herbicidas utilizadas fueron 1/8x, 1/4x, 1/2x, 1x, 5x, 10x y 20x de la dosis de uso recomendada. Se determin la mortalidad y biomasa de las plantas tratadas. Se calcularon las dosis de herbicidas requeridas para reducir en un 50% la biomasa de las plantas de la maleza (GR50) y se estim la relacin entre GR50 del biotipo resistente y GR50 del susceptible (factor de resistencia). El biotipo Zavalla result muy susceptible; con la mitad de la dosis de uso de ambos herbicidas la mortalidad fue 95%. El biotipo General Baldissera present resistencia cruzada; con dosis 20 veces superiores a las recomendadas, la mortalidad fue 57,5% y 20% para imazetapir y clorimurn-etil, respectivamente. El factor de resistencia de este biotipo respecto a Zavalla fue 165 y 246 para imazetapir y clorimurn-etil, respectivamente. Los biotipos Las Rosas y Marcos Jurez fueron resistentes a imazetapir y sin embargo resultaron muy susceptibles a clorimurn-etil. Las diferencias en los patrones de resistencia estaran asociadas con distintos niveles de presin de seleccin en las poblaciones analizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Ateneu Flor de Maig fue construido en Poblenou (Barcelona) hace ms de cien aos como sede de una de las mayores cooperativas de Catalunya. Desde su fundacin hasta hoy da siempre ha estado ligado a la memoria del barrio, representando un smbolo de resistencia y cooperacin para muchos de los vecinos del Poblenou. El pasado 2012 en el contexto de recortes que llevan a cabo las distintas administraciones pblicas del Estado, el dinero municipal que provea del pago del alquiler a los dueos del edificio y que pona a disposicin de los vecinos su uso, deja de llegar y stos cierran sus puertas y con ello el espacio de articulacin vecinal que supona. Meses despus, diversos colectivos del barrio agrupados bajo la Plataforma Recuperem La Flor de Maig, deciden okupar el edificio y convertirlo, segn sus discursos, en un elemento de transformacin, una alternativa frente al contexto de intervencin y reforma urbana que representa el 22@ donde se dan la mano formas de gestin asamblearias, usos alternativos del espacio y una reivindicacin del espritu cooperativo inicial, dando as continuidad a toda una tradicin de resistencia comn. Sin embargo, los colectivos que okupan el Ateneu mantienen intereses y formas de entender su uso enfrentadas, lo que provoca conflictos y roces, no solo entre ellos sino tambin con otros vecinos del entorno, originando determinadas respuestas. Activistas, jvenes de la izquierda independentista, desempleados, cooperativistas, emprendedores y artistas se mezclan en la Assemblea y Comisiones de la Flor de Maig. Desde la antropologa nos podemos acercar a esa situacin bajo la consideracin de frontera en el uso del espacio. Este experimento transformador podra llegar a suponer, por otro lado, un caballo de Troya involuntario que ahonde en el proceso de desplazamiento de la poblacin original del barrio iniciado hace unos aos, favoreciendo su terciariacin y aburguesamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the representations of the body present in contemporary science-fiction literature and film. Using theoretical concepts by Althusser, Foucault and Haraway, the text establishes first a typology of cybernetic organisms in contemporary culture and reviews its presence and ideological implications in films like Robocop (1987), Johny Mnemonic (1995) or Matrix (1999). The paper argues for a self-conscience as political and historical subjects in order to avoid falling into a fallacious cyberandroginy that reinforces phallogocentric power structures.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: Determinar la prevalencia de la infeccin tuberculosa y por el VIH, as como los factores asociados, en la poblacin de usuarios del programa de reduccin de riesgos de la ciudad de Lleida. MTODOS: La muestra la formaron los nuevos usuarios del programa en el perodo abril-junio de 1996, entre los los cuales se realiz un cuestionario para la recogida de datos de las variables: edad, sexo, resultado de la prueba de la tuberculina, vacunacin BCG, conocimiento de la serologa frente al VIH, ingreso en prisin y aos de consumo de herona. Se calcul la prevalencia de la infeccin tuberculosa y por el VIH, con el intervalo de confianza (IC) del 95%. La asociacin de ambas variables con el resto de variables del estudio se determin mediante la odds ratio (OR) y su IC del 95% . RESULTADOS: Acudieron 150 pacientes diferentes, de los cuales 45 eran nuevos usuarios. De ellos, el 80,0% eran varones, con una edad media de 31,1 aos. La prevalencia de la coinfeccin fue del 8,9% (IC 95% 2,8-22,1). La prevalencia de la infeccin tuberculosa fue de 27,3% (IC 95% 12,4-43,0), siendo superior en los que tenan antecedentes de ingreso en prisin (OR=3,4; IC 95% 0,5-27,4). La prevalencia de la infeccin por el VIH fue del 36,1% (IC 95% 21,3-53,8), siendo superior en los que tenan una antigedad, en el consumo de herona, superior a los 11 aos ( OR = 7,3; IC 95% 1,0-65,9). CONCLUSIONES: El antecedente de ingreso en prisin es el principal factor de riesgo de la infeccin tuberculosa. Los aos de consumo se asocian con la infeccin por el VIH, especialmente a partir de los 11 aos. Los programas de reduccin de riesgos de nuestro pas deberan realizar actividades de control de la infeccin tuberculosa y por VIH.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este estudio es el anlisis de las solidaridades campesinas y de su crisis en la etapa final del Antiguo Rgimen. A travs de la Cofrada de Labradores - que, en el siglo XVIII, representaba de hecho a la mayor parte del campesinado de Lleida -, se analiza la defensa de los comunales y la lucha contra el diezmo. Estos conflictos en el fondo traducen las dificultades del pequeo campesinado de Lleida para obtener los ingresos necesarios para reproducir la unidad familiar. Se estudian las dos vas - la campesina y la de los hacendados - de desarrollo social y econmico en relacin con la propiedad de la tierra en la etapa de reforma liberal. Ante el fracaso de la "va campesina", se estudia el origen del asociacionismo tanto el impulsado por el pequeo campesinado -a travs de sociedades de socorros mutuos en un primer momento- como aqul que tiene como objetivo la introduccin de mejoras tcnico-productivas. Como en el resto de Catalua, en la parte occidental llana se desarrollarn estas experiencias de manera ms intensa en el marco de la crisis finisecular y etapa posterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la formacin de los grupos dirigentes absolutista y liberal en la Lleida del ltimo cuarto de siglo XVIII y primer tercio de siglo XIX. Siguiendo los principales hechos polticos de este periodo, dibujamos el enfrentamiento progresivo de ambos grupos en la comunidad. Asimismo, reflejamos una distinta adscripcin socioprofesional segn fuese su filiacin poltica. De esta manera, constatamos que las filas absolutistas se nutrieron de las familias con ms influencia social (pequea nobleza local, ciudadanos honrados, notables y doctores) y los campesinos; mientras que los liberales concentraron las simpatas de los artesanos, hacendados sin privilegio, profesionales liberales e intelectuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo en hidrulica en lmina libre de las ecuaciones de resistencia al flujo de Gauckler-Manning o Darcy-Weisbach requiere la determinacin de un coeficiente de resistencia; determinacin que si bien es suficientemente precisa con un reducido esfuerzo y coste en cauces artificiales, resulta mucho ms difcil y cara en ros. Con objeto de eliminar la necesidad de una estimacin independiente del coeficiente de resistencia se han desarrollado estadsticamente una serie de ecuaciones para flujo permanente y uniforme en ros, en las que se prescinde de dicho coeficiente. El presente artculo pretende ser una revisin de las frmulas de este ltimo tipo ms difundidas en la prctica de la hidrulica fluvial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han calibrado, validado y comparado tres modelos de resistencia al flujo de contorno granular: un modelo potencial y otros dos modelos desarrollados para condiciones de alta rugosidad relativa (uno basado en una modificacin de la ley logartmica de Prandtl-von Karman y otro fundamentado en un perfil de velocidad configurado en dos zonas: una uniforme en las proximidades de los elementos de rugosidad y otra superior que sigue una distribucin logartmica). Se ha empleado para ello un numeroso conjunto de 1.533 datos tomados en ros y en canales de laboratorio, representativo de un amplio intervalo hidrulico y geomorfolgico en el mbito de ros de grava y de montaa. Han resultado preferibles las ecuaciones ajustadas con los percentiles granulomtricos mayores (d90 o d84) que las ajustadas con el dimetro mediano (d50), debido a la mayor capacidad explicativa alcanzada dado un modelo, la menor diferencia en la bondad de ajuste entre los diferentes modelos y la menor influencia del origen de los datos (ro o canal de laboratorio). Las ecuaciones ajustadas de acuerdo con los modelos en donde se contemplan condiciones de alta rugosidad relativa presentan predicciones similares, exceptuando el intervalo macrorrugoso (y/d90 < 1), en el que es preferible la correspondiente al modelo fundamentado en el perfil de velocidad configurado en dos zonas. Se recomienda restringir la aplicacin de la ecuacin ajustada con arreglo a la ley potencial al intervalo de y/d90 comprendido entre uno y veinte, puesto que fuera de dicho intervalo tiende a infraestimar notablemente la resistencia al flujo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al abordar problemas hidrulicos en cauces en los que la rugosidad vara a lo largo del permetro, es usual el empleo de un nico coeficiente de rugosidad de efectos hidrulicos equivalentes. Desde finales del primer tercio del siglo XX, se han ido proponiendo diversas expresiones para la determinacin de un coeficiente de rugosidad equivalente, diferencindose stas en las hiptesis hidrulicas asumidas. En el presente trabajo se han revisado ocho de estas ecuaciones, proponindose la modificacin de una de ellas, y, a la luz de las hiptesis propuestas en cada una, se recomienda su uso ms adecuado en funcin de la heterogeneidad geomtrica de la seccin estudiada. A efectos ilustrativos, se han contrastado numricamente las frmulas recopiladas, aplicndolas a un hipottico cauce natural con mrgenes ms rugosos que el lecho. Asimismo, se han proporcionado una serie de pautas a fin de caracterizar adecuadamente la heterogeneidad de la rugosidad en el contorno, y obtener as una divisin en subsecciones lo ms fundamentada posible en criterios hidrulicos. Por ltimo, a partir de la revisin de las experiencias en campo y laboratorio realizadas en esta materia durante los ltimos treinta aos, se intentan extraer algunas conclusiones sobre la capacidad de prediccin de las frmulas recopiladas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lleida, una ciudad media de Espaa en el XIX que tiene como particularidad ser una capital de provincia con una economa tradicional a medio camino entre las actividades del campo y las incipientes urbanas, es nuestro marco de estudio para analizar el comportamiento de los grupos sociales de su comunidad ante los cambios polticos operados en Espaa durante el siglo XIX para consolidar el liberalismo como sistema de gobierno. Las fuentes consultadas fueron los archivos locales mediante el contraste de los censos de poblacin, sus rentas y la lista de polticos y milicianos implicados en el proceso poltico para establecer pautas y analogas entre ellos segn su filiacin poltica. Con estas pautas nos acercamos a la sociologa de su poblacin y sus concreciones polticas durante este perodo. De esta manera, descubrimos los mecanismos de resistencia del grupo dominante del antiguo rgimen para mantener el poder y las tcticas de los liberales para conseguir desbancarlos y conseguir mayor representacin poltica en el municipio. La conclusin de este estudio es que mediante el acomodo de los grupos privilegiados del antiguo rgimen al liberalismo moderado, estos consiguieron su espacio poltico en la comunidad para mantener la mayor parte del tiempo su cuota de poder, mientras que los liberales, mediante su identificacin al progresismo, tenan enormes dificultades para conseguir el control y poner en prctica su proyecto poltico.