1000 resultados para Diseño grafico -- Enseñanza
Resumo:
El debate de la actual reforma del Sistema Educativo exige que se proceda a la experimentación de nuevos materiales curriculares, que permitan adaptar el desarrollo del Diseño Curricular Base de Educación Física desde tres ámbitos diferentes: físico, motriz y afectivo-social. Colaboran 6 centros de EGB y uno de BUP de la isla de Fuerteventura (San Diego Alcalá) y los centros públicos de San José de Calasanz, Pablo Neruda, Millares Carlo, Sagrado Corazón, Puerto del Rosario y Pájara. Se propone, para el primer trimestre, la puesta en común y asignación de funciones; para el segundo, la elaboración y experimentación de materiales curriculares y, para el tercer trimestre, la elaboración de conclusiones.
Resumo:
Este trabajo consta del mismo título, objetivos y contenidos que otros cinco del mismo año, sólo que se llevan a cabo por separado en cada una de las islas y por equipos de trabajo diferentes
Resumo:
Este proyecto consta del mismo título, objetivos y contenidos que otros cinco pertenecientes al mismo año, sólo que en islas diferentes y con un equipo de trabajo diferente
Resumo:
Basándose en la experimentación didáctica, se intenta elaborar una serie de materiales curriculares en los que el planteamiento de situaciones de enseñanza-aprendizaje estén relacionadas con cada una de las etapas del nuevo Sistema Educativo. Los objetivos educativos que se quieren contrastar han sido definidos a partir de la integración de los Objetivos Generales de Etapa y de los Objetivos Generales de Área del Diseño Curricular Base. El procedimiento utilizado ha sido clasificar estos Objetivos Generales según el tipo de capacidad a que se refiera: ámbito físico, ámbito motriz y afectivo-social. Abarca la Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Postobligatoria de 35 centros de EGB, 7 de BUP y 5 de Formación Profesional. P. de la isla de Tenerife. El colectivo de profesores de Educación Física escolar de Canarias acordó que cada isla solicitara, por separado, una subvención a esa Dirección General canaria. El proyecto lo llevan Tenerife, La Gomera y La Palma.
Resumo:
Formación del alumno en el terreno empresarial mediante la creación de una empresa en régimen de cooperativa, cuya actividad principal será el diseño, planificación y construcción de planetarios de carácter docente. Se propone un trabajo interdisciplinar, en el que se aplican los conocimientos a un problema real. Desarrollar actitudes de colaboración entre alumnos y profesores utilizando un método activo. Formación básica en Astronomía. Participan 25 alumnos de tercero de BUP y 21 de FPII, de un centro de Tenerife y otro de Las Palmas. El proceso se desarrolló en tres fases: 1. Constitución de la cooperativa y puesta en funcionamiento. 2. Intercambio de experiencias entre los dos centros. 3. Construcción definitiva del planetario. En el desarrollo de las tres fases a lo largo del curso 88/89 se siguió una evaluación continua, y se entrevistó a cada alumno implicado en el proyecto. También se realizaron reuniones periódicas de evaluación por parte de los profesores. Se ha conseguido modificar completamente el ambiente del aula, pasando a una enseñanza activa donde el profesor es el que dirige el proceso educativo, que a su vez, ha sido acordado por los alumnos. La eficacia del aprendizaje aumenta al mejorar la comunicación profesor-alumno y hacerla bidireccional. El trabajo en equipo, tanto de alumnos como de profesores, lleva a una enseñanza mucho más eficaz que la tradicional. El conocimiento que los alumnos tienen de los detalles del proceso de aprendizaje planeado por el profesor, hace que éste sea contemplado desde una perspectiva de asunción y no de imposición.
Resumo:
Diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir la Geología en primero de BUP, partiendo del entorno más próximo del alumno, utilizando el estudio del relieve. Se analizarán igualmente los materiales geológicos que constituyen el mismo: rocas y minerales, incentivando todos aquellos procedimientos que conduzcan a la observación, descripción y clasificación de los mismos. El centro de interés se desarrolla a través de cuatro unidades didácticas: 1. Interpretación del mapa topográfico. 2. Formación y evolución del paisaje. 3. Materiales geológicos. 4. Tectónica global. Se elaboran materiales curriculares de aplicación en el aula, diseñando las unidades didácticas especificadas. Se parte de un modelo constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje. La valoración que hace del proyecto el propio grupo es altamente positiva. El material elaborado (sólo la primera unidad didáctica), se considera muy recomendable. Se pretende continuar con el diseño y la experimentación de las restantes unidades didácticas.
Resumo:
Se trata de dinamizar e innovar la enseñanza y aprendizaje de la Educación física escolar teniendo siempre como marco de referencia los Diseños Curriculares Base de Canarias. Objetivos: -Elaborar las programaciones generales de cada uno de los centros participantes. -Confeccionar modelos de evaluación integrados en los citados Diseños. -Contratar y unificar los criterios del profesorado. -Elaborar unidades didácticas, que entroncadas con los diseños y la programación del centro tengan un carácter novedoso, que permita dinamizar e innovar la tarea diaria del profesor de Educación física. -Dar continuidad a la tarea que en esta línea se comenzó cursos anteriores. La zona de influencia del proyecto es la zona norte de Tenerife. Participan 7 centros de EGB, 2 de BUP y 1 de FP. Los objetivos no se han conseguido en su totalidad, sin embargo, se ha logrado familiarizar al profesorado con la nueva terminología de la Reforma y se ha constituido un equipo de trabajo que permitirá mantener la dinámica para el curso que viene.
Resumo:
El interés actual de este grupo de trabajo se centra en concluir la experiencia iniciada en 1990, desarrollando la misma labor en las etapas y los ciclos no abordados en los anteriores proyectos, ofreciendo así la posibilidad de dar al profesorado un nuevo enfoque de la evaluación, con procedimientos actualizados que cubran todo el espectro de la escolaridad obligatoria. Los resultados del proyecto realizado en 1990, fueron publicados en el número 4 de la revista de educación física Minitramp y los materiales diseñados y editados posteriormente, están siendo utilizados por muchos centros docentes de Canarias y otras comunidades autónomas. Participan 15 colegios de EGB y 3 de bachillerato pertenecientes a la isla de Fuerteventura. El proyecto se estructura metodológicamente conforme el modelo de investigación-acción. Consta de cuatro fases: I. Diseño y elaboración. II. Experimentación. III. Evaluación. IV. Difusión y Conclusiones. El resultado de este trabajo ha sido positivo pero inacabado por falta del ingreso de la subvención. Aún así, el grupo ha decidido enviar el informe final y la justificación económica con la idea de continuar la labor para el próximo curso.
Resumo:
Este trabajo lleva a cabo la experimentación y evaluación de los materiales curriculares que se desarrollen a partir del prediseño de Lógica y Epistemología y diseño de Filosofía, previa inclusión en las programaciones de los seminarios didácticos respectivos. La zona de influencia corresponde a la isla de Tenerife: cinco centros de Bachillerato, sin que esté especificado el número de alumnos. Se proponen unidades didácticas para la asignatura optativa de Lógica y Epistemología y son: 1. La naturaleza de la comunicación humana. 2. El lenguaje. 3. La lógica. 4. El cálculo lógico y la fundamentación de las matemáticas. 5. El método científico, hipótesis y teorías. 6. La producción del conocimiento. Metodológicamente hablando, estos objetivos hay que entenderlos como guías que orientan la elaboración de actividades de enseñanza-aprendizaje que configuran las distintas unidades didácticas. Se siguió un proceso de evaluación continua, previa evaluación inicial. Los resultados no constan.
Resumo:
El proyecto consiste, en esencia, en el diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir la Geología en 1' de Bup y Formación Profesional de primer grado, utilizando el estudio del relieve próximo (a través de mapas topográficos de la zona donde se encuentre ubicado el Centro) como centro de interés que vertebre y dé sentido a todos los contenidos geológicos propuestos. La fase de diseño consta de la programación general del centro de interés que corresponde con el título del proyecto, el cual se desarrollará a través de cuatro unidades didácticas: -Interpretación del mapa topográfico. -Formación y evolución del paisaje. -Materiales geológicos. -Tectónica global. Al mismo tiempo, se pretende trabajar aspectos relacionados con el trabajo colaborativo y mejorar la práctica docente del profesorado participante a través de tareas centradas en el trabajo cotidiano en el aula de cada uno. Participan los siguientes centros de bachillerato: Padre Anchieta, Cabrera Pinto, La Victoria, Gracia, Antonio González y el Centro Politécnico de Ofra, todos ellos en la isla de Tenerife. Como resultado del trabajo del grupo durante el presente curso, se realizó el diseño completo de la unidad didáctica 'Formación y evolución del relieve' y se inició el diseño de la unidad 'Materiales geológicos'. Se ha procurado en la elaboración de dichos materiales que sean útiles para el profesor y, sobre todo, de fácil aplicación en el aula. Para ello, las actividades se han dividido en dos partes: una correspondiente al cuaderno del alumno y otra, en cada actividad se han introducido orientaciones para el profesor. Asímismo, se aportan orientaciones para la evaluación, tanto de los alumnos como del propio diseño y de la práctica docente, proporcionando modelos de escalas y tablas de regida de información que pueden ser de utilidad para mejorar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geología. Los materiales elaborados han sido aplicados en el aula a un total de 300 alumnos de primero de BUP, estando prevista la generalización de su puesta en práctica por los profesores que constituyen el grupo de trabajo que los ha elaborado.
Resumo:
El grupo de trabajo lo componen ocho profesoras de francés, pertenecientes a ocho centros de EGB de varias zonas de la isla de Tenerife (norte y sur). El principal objetivo era crear adaptar y seleccionar materiales que se adecuaran a los intereses de los alumnos de 12 a 14 años. Estos materiales tendrían que estar bien relacionados con otras áreas, o que desarrollaran temas transversales como la educación para la tolerancia, aceptación de otras culturas, etc. Como material complementario se añade un conjunto de láminas basadas en diferentes aspectos como las fórmulas de saludo y presentación que toman como modelos a personajes actuales cercanos a los jóvenes. Se trata de cubrir los campos más inmediatos de la competencia comunicativa. En el apartado de desarrollo del trabajo se dan dos fases bien diferenciadas: una que comprende a la elaboración de materiales nuevos y una segunda, que coincide con el nombramiento de la asesora del área de francés en la que el trabajo previsto sufre una reorientación. Se decide completar y reforzar el material ya elaborado. El proyecto más que de investigación fue de elaboración o diseño de actividades didácticas. Los materiales utilizados fueron desde libros, revistas, cartulinas hasta folletos turísticos que sirvieron de mucha utilidad para las actividades complementarias propuestas. Dado que el trabajo no fue contrastado con la realidad del aula, la evaluación se refiere a laopinión que el grupo tiene acerca de la utilidad y validez que este material podría tener en la práctica. La valoración que hace el grupo es positiva. Se cree, además que la pertenencia a un grupo estable, un equipo de centro o un seminario es una forma de mantener vivo el interés por la actualización y ampliación de nuestros conocimientos en un área determinada.
Resumo:
El objetivo central del proyecto es el diseño y desarrollo de materiales curriculares para la Filosofía obligatoria de primero de la E.S.P.O. Los cuatro integrantes son profesores en el CEI de la Laguna. Objetivos: - Elaborar un diseño curricular alejado de posiciones dualistas e idealistas y que se adecúe a las necesidades del alumnado del Centro. - Se intenta posibilitar para la Filosofía obligatoria de 1' de E.S.P.O. un cauce de interdisciplinariedad, que se cree absolutamente necesario. - Se intenta dar coherencia a un diseño curricular holista, que ofrezca una visión globalizada del proceso enseñanza-aprendizaje. El plan de trabajo es el siguiente: 1. El diseño curricular está estructurado para ser trabajado durante al menos, dos cursos escolares. El primer año (que sería el presente proyecto) es quizá el más penoso y más árido. La labor del grupo se ha centrado y desarrollado en dos vertientes bien delimitadas: a. la estructuración interna del diseño consta de tres unidades didácticas básicas, organizadas de tal forma que su aplicación didáctica es totalmente flexible (se puede comenzar por cualquiera de las tres). Previo a la iniciación del currículum, se ha desarrollado un completo cuestionario inicial. b. Aplicación y seguimiento del proyecto de modo experimental. 2. La tarea que el proyecto 'Alejandría' tiene prevista para el próximo curso, consiste en la reorganización y reconversión pedagógica de los materiales seleccionados durante el presente curso, así como la concreción definitiva de las actitudes, procedimientos y actividades. Resultados: De las discusiones y el trabajo desarrollado en este grupo se desprenden los núcleos temáticos conceptuales que se ha impartido de forma experimental en el curso tercero de Bup. Los contenidos conceptuales que se aplicaron teniendo en cuenta el cuestionario inicial, las actitudes previas y el proyecto del grupo estable fueron los siguientes: 'El conocimiento humano', 'La realidad' y 'La sociedad y la acción'. Se había planteado la estructuración interna del diseño que consta de 3 unidades básicas y este objetivo se ha cumplido en su mayor parte. Tambien se experimentó en el aula. En las conclusiones se indica que el diseño curricular 'Alejandría' para la filosofía de primero de la E.S.P.O., es un diseño interesante y efectivo, realista y adaptado a las exigencias de las nuevas enseñanzas..
Resumo:
Este trabajo es la continuación de un proyecto realizado el curso anterior. Participan 15 pprofesores/as que pertenecen al colectivo de unitarias del este de la isla de La Palma, en la villa de Mazo. Entre sus objetivos destacan: 1. Continuar el proyecto educativo de zona para las escuelas unitarias, que sirva de base educativa común a la zona este de la isla de La Palma. 2. Realizar diseños curriculares de área secuenciados por ciclos. 3. Diseñar alguna unidad didáctica específica. 4. Programación quincenal de aula. Los principios metodologicos se resumen en dos grandes grupos: 1. Criterios para la intervención educativa. 2. Criterios organizativos. En cuanto a la dinámica de trabajo, las reuniones se estructurarán en base al trabajo en grupo, exposiciones, cursos de formación y elaboración de recursos y materiales de trabajo. Este proyecto curricular parte del concepto de evaluación formativa y continua, lo que supone la recogida de datos -rigurosa y sistemática- con el fin de obtener la información necesaria sobre los procesos de enseñanza. En la memoria queda constancia de que los objetivos propuestos, al ser muy amplios, no han sido abordados en toda su extensión. Sin embargo en la realización de la programación de ciclo que se ha realizado en el presente curso se ha abarcado el primer y segundo objetivo ya que se secuenciaron y temporizaron diversas áreas, continuando así con el proyecto educativo de zona. Con el presente proyecto no se da por cerrado el trabajo realizado; se considera necesario la renovación del mismo para así poder continuar con aquellos objetivos que no han podido conseguirse..
Resumo:
Este proyecto puede considerarse una continuación del realizado el curso pasado, por el mismo grupo de trabajo que el actual (10 docentes), con el que se pretende contribuir a facilitar el material a los profesores tratando de diseñar una serie de actividades que incidan directamente en aquellos preconceptos erróneos detectados en el proyecto pasado. No serán unidades didácticas sino material disponible para quien vaya a realizarlas. Dirigido a alumnos de séptimo y octavo de EGB y de todos los niveles de BUP, participan 3 centros de EGB y 2 de bachillerato. Objetivos: -Conseguir un equipo de trabajo formado por profesores de diferentes centros y áreas en un proyecto de actividad didáctica dirigida hacia la programación de unidades didácticas de la ESO. -Llevar a cabo la elaboración y experimentación de actividades de innovación educativa respetando el currículo establecido en la legislación vigente. -Elaborar recursos didácticos que sirvan de apoyo al profesorado en sus trabajos de programación dentro del marco del desarrollo curricular. -Adaptar el trabajo docente a las nuevas necesidades que propugna la LOGSE consiguiendo un enfoque nuevo en el tratamiento de actividades educativas. -Conseguir la difusión del trabajo de equipos de docentes para su posible utilización en la elaboración de unidades didácticas. Se pretende una enseñanza significativa. En cuanto a la evaluación prevista, cada diseño será experimentado con los alumnos, lo que servirá pazra poder hacer una evaluación de cada trabajo. Hay que decir que para la realización de este trabajo de diseño de actividades en el ámbito de las ciencias de la naturaleza se han incorporado docentes con formación universitaria de física, biología, química, matemáticas, lo cual ha demostrado ser una experiencia interesante y enriquecedora, permitiendo afirmar que el trabajo interdisciplinar no sólo es posible sino además, la única forma de preparar material didáctico efectivo. Con este trabajo se pretende transmitir cierta metodología de trabajo y fundamentalmente una actitud basada en la consideración del aprendizaje como construcción de un edificio que se sustenta en los conocimientos previos a los alumnos, fomentando la idea de cambio, en lugar de una imposición de conocimientos. En cuanto a los errores conceptuales de los alumnos, considerar que son la consecuencia de un complejo proceso de aprendizaje en el que intervienen, entre otros, factores sociales diversos, por lo que la actitud del profesorado ante los errores de los alumnos es muy importante de cara a la consecución de una sociedad más justa..
Resumo:
En este proyecto participan 2 centros de BUP y 1 de FP ubicados en Las Palmas de Gran Canaria. Participan 7 docentes (uno de ellos pertenece al centro de FP) y su principal objetivo es la elaboración de materiales curriculares y su aplicación en la puesta en práctica de varias unidades didácticas en el ámbito de las matemáticas. La intención es acercar las matemáticas al alumnado, para ello se intentará utilizar ejemplos de la vida cotidiana, de modo que los alumnos se sientan motivados y jueguen un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a los contenidos, se respetará el currículo establecido en la actual legislación. La metodología será eminentemente activa, intentando seguir las directrices del modelo constructivista de la enseñanza-aprendizaje. Se planteará la evaluación como un proceso de investigación de y en la práctica de la enseñanza y por tanto, dirigida a ámbitos problemáticos distintos: el aprendizaje de los alumnos y las tareas de enseñanza del profesor. Se desarrollaron las unidades didácticas en el nivel de tercero de BUP debido a que la mayoría de los participantes impartían la docencia en ese nivel. Para la elección de las unidades didácticas se tomaron como contenidos las cónicas y las derivadas, por cuestiones de tiempo y programación ya que se pretendía llevarlas al aula. La primera unidad a desarrollar fue la de cónicas. La puesta en común del trabajo realizado llevó al replanteamiento del funcionamiento del grupo, ya que se habían producido errores como no establecer criterios comunes sobre el nivel, no llevar una metodología homogénea, excesivo formalismo matemático...Por todo ello se decidió abandonar la elaboración de la unidad y se comienza con la de derivadas. En la práctica el principal problema que apareció fue el desfase con la Física. Se concluye que el actual bachillerato no está preparado para la metodología activa, debido a que es muy extenso y orientado a una metodología expositiva. Aún a sí, las actividades llevadas a cabo motivaron al alumno, bien fuera por la novedad o porque les obligaban a razonar. A nivel personal la experiencia fue satisfactoria..